"Frankenstein" de Mary Shelley

Responda las siguientes preguntas acerca de la novela "Frankenstein". Cuando agregue citas textuales, indíquelas entre comillas y coloque entre paréntesis el número de página: 👹

1. El monstruo de Frankenstein ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Describa sus características físicas y psicológicas a lo largo de la obra. Determine los momentos en los que dicho personaje ha presentado un desarrollo a nivel interno (psicológico, emocional o cognitivo) y brinde citas textuales que lo ejemplifiquen. Por último, reflexione acerca del significado del monstruo dentro de la novela.

2. Víctor Frankenstein y el monstruo forman una dupla dentro de la novela. Analice la relación entre ambos y reflexione acerca de las ideas que giran en torno a ellos dos: "alma humana", "principio de la vida", "creador-creación", "Dios", "bien y mal". Brinde citas textuales para ejemplificar y justificar sus ideas desarrolladas.

3. El título completo de la obra es "Frankenstein o el moderno Prometeo". Narre el mito de Prometeo y relaciónelo con la novela: ¿quién sería el moderno Prometeo y por qué?, ¿cuáles elementos del mito y de la novela forman un paralelismo entre ellos? y ¿qué mensaje o qué interpretación alude el título completo? Si es necesario, agregue citas textuales.      

4. Utilizando la técnica de la narración, indique de qué se trata la novela de Mary Shelley. La respuesta debe ser amplia y que contenga los aspectos más generales y relevantes de la obra.

5. ¿Cuál es su interpretación y su reflexión del final de la novela, de la obra en general y del título? Desarrolle de manera amplia y, si es necesario, agregue citas textuales.

Comentarios

  1. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
    Pregunta 1
    En la novela Frankenstein es descrito como una criatura con características físicas muy llamativas a lo largo de la obra; en esta en un momento se menciona que sus miembros estaban bien proporcionados y que sus rasgos estaban seleccionados por su belleza, donde entre ellos se incluía el pelo negro y lustroso, dientes blancos, piel amarillenta que apenas ocultaba el entramado de músculos y arterias, ojos acuosos y rostro arrugado. Además, en términos psicológicos, se destaca en la novela que el monstruo es dotado de “voluntad” y “poder”, todo esto con el fin de cometer horrendos crímenes, lo que lleva al protagonista a considerarlo como su propio vampiro, una entidad destinada a destruir lo que es querido, indicándonos así que psicológicamente el monstruo no poseía una razón ética o moral del bien y el mal.
    En cuanto al desarrollo interno de Frankenstein, se evidencia un momento crucial en el que el monstruo mismo muestra un desarrollo emocional al expresar su sufrimiento y angustia por ser rechazado y considerado un ser malvado por su creador y la sociedad, lo que lo lleva a sentirse como un alma destinada a destruir lo que es querido como se muestra en la siguiente cita: “"Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es superior y mis miembros más vigorosos. Pero no me dejaré arrastrar a la lucha contra vos. Soy vuestra obra, y seré dócil y sumiso para con mi rey y señor, pues lo sois por ley natural. Pero debéis asumir vuestros deberes, los cuales me adeudáis. Oh Frankenstein, no seáis ecuánime con todos los demás y os ensañéis sólo conmigo, que soy el que más merece vuestra justicia e incluso vuestra clemencia y afecto. Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Doquiera que mire, veo felicidad de la cual sólo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso."
    Seguidamente considero que dentro de la novela, el monstruo de Frankenstein representa una metáfora de las consecuencias de la ambición desmedida del ser humano y la falta de responsabilidad moral en la búsqueda del conocimiento y el poder, su sola existencia plantea cuestionamientos sobre la ética en la ciencia y la creación, así como sobre la soledad, el rechazo y la búsqueda de identidad entre los individuos, por lo que creo que el monstruo se convierte en un reflejo de las sombras y los peligros de querer jugar a ser “Dios”, mostrando las repercusiones devastadoras que pueden surgir de la arrogancia y la falta de empatía en la creación y el abandono.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Ramos – Grupo # 62

      Comentario # 1

      Concuerdo con la cita que pusiste en la respuesta, a lo largo de la novela se nos explica o se deja ver las cosas que generan la maldad del monstruo, que vienen a ser el rechazo por parte de su creador y de la sociedad también e incluso podemos ver el intento que hizo por integrarse a una familia o ser aceptado por la familia de Felix, el abuelo y Agatha, sin embargo, fue rechazado nuevamente. Por lo que vemos qué tal y como lo explica la cita él era bueno y cariñoso, pero paso por el rechazo de la sociedad y se convirtió en el monstruo que seguía a Frankenstein en busca de venganza.

      Eliminar
    2. CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA GRUPO #32

      Comentario 1

      Me parece muy interastela interpetacion que tine ela compañera sobre el moustro, y como intepreta este como una metafora de las consecuencias de su creador. A su vez, considero que la existencia del moustro va mas allá de su historia, Mary Shelly busca que los lectores se cuestiones diversos temas, tal como comento Carolina "su sola existencia plantea cuestionamientos sobre la ética en la ciencia y la creación, así como sobre la soledad, el rechazo y la búsqueda de identidad entre los individuos". Muy interesante la interpretación de ella.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Alana Rodríguez
      Comentario #1

      Tu interpretación es muy completa y capta la esencia de lo que Mary Shelley quiso transmitir. La figura del monstruo no es solo un producto de la ciencia descontrolada, sino también un reflejo de la naturaleza humana y sus complejidades. La novela nos obliga a confrontar nuestras propias responsabilidades y a considerar las consecuencias de nuestras acciones, especialmente cuando se trata de avances científicos y tecnológicos.
      Además, tu análisis sobre la empatía y la necesidad de conexión humana añade una capa profunda a la comprensión de la obra. La tragedia del monstruo es, en última instancia, una tragedia de humanidad y falta de empatía. Shelley nos advierte sobre los peligros de la desconexión y la deshumanización, temas que siguen siendo increíblemente relevantes en nuestra sociedad contemporánea.

      Eliminar
    5. MARIANA MURILLO SIMÓN - 2024088236
      Comentario #1:
      La opinión que se presenta destaca con acierto varios aspectos fundamentales de la novela "Frankenstein" de Mary Shelley. En primer lugar, se analiza detalladamente la descripción física y psicológica del monstruo, subrayando cómo sus rasgos externos llamativos contrastan con su complejidad interna y su capacidad de sentir emociones. Se resalta la tragedia de su existencia y la manera en que su apariencia física influye en su percepción por parte de la sociedad. Además, se destaca el desarrollo emocional del monstruo a lo largo de la narrativa, mostrando su sufrimiento y desesperación como resultado del rechazo y la alienación que experimenta. La cita proporcionada resalta la intensidad de sus sentimientos y su deseo de ser comprendido y aceptado, lo cual añade capas de profundidad a su personaje y lo humaniza ante los ojos del lector.Asimismo, se interpreta con perspicacia el significado simbólico del monstruo de Frankenstein, que sirve como una metáfora de las consecuencias de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad moral en la búsqueda del conocimiento y el poder. Su papel como reflejo de las sombras y los peligros de querer jugar a ser "Dios" subraya las preocupaciones éticas y filosóficas planteadas por la novela en torno a la ciencia, la creación y la naturaleza humana.

      Eliminar
    6. Andrés Arguello grupo 20
      comentario 1: Con la interpretación de la obra y de su comentario se da a conocer que las apariencias engañan, ya que a pesar de como se veía el monstruo en un principio el lo que necesitaba era ser amado y aceptado y lo que siempre recibió fue rechazo de parte de la sociedad, en la tragedia sucedida fue por falta de empatía hacia el la razón por la cual el monstruo tuvo ese cambio de actitudes.

      Eliminar
    7. Keren Saray Gamboa Jimenez - Grupo #29

      Comentario 1

      Estoy de acuerdo contigo en que en la novela vemos cómo el monstruo cambia por el rechazo que su creador y la sociedad le dan. Es triste ver cómo él intenta encajar y ser aceptado, pero siempre se encuentra con barreras que lo empujan hacia la venganza. Además, creo que el monstruo representa más que solo su propia historia; Mary Shelley lo usa para hablar sobre temas importantes como qué está bien y qué está mal, cómo tratamos a los demás y cómo nos sentimos cuando estamos solos o rechazados.

      Eliminar
    8. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
      Comentario 4:
      Me gusta mucho el análisis que le diste a las características físicas y psicológicas del monstruo y sobre cómo estas afectaron el desarrollo del personaje a lo largo de la historia. Creo que la especificidad de estas nos hace comprender mucho mejor el por qué sucedieron algunas cosas como por ejemplo el rechazo que le dio toda la sociedad a la criatura en cuanto la veían, sin saber que inicialmente en la historia este era inocente y solamente buscaba descubrir a alguien con quien pudiera disfrutar del amor y la compañía.

      Eliminar
    9. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo #1
      Comentario 1
      Una mordaz visión del relato, interesante perspectiva del monstruo, su aspecto físico y psicológico nos ayuda a comprender su visión de la historia

      Eliminar
    10. LAUREEN ROJAS MATAMOROS - GRUPO 29

      Personalmente, encuentro muy interesante el contraste entre la apariencia física y el concepto de un "monstruo", y la forma en que se describe al personaje Frankenstein según sus características emocionales. Por un lado, físicamente es descrito como grotesco, pero ese monstruo es en realidad solo busca amor y aceptación. Se ve en el paso de la novela como su actitud cambia debido al rechazo, y esa inocencia se transforma soledad y deseos de venganza contra su creador y las personas que lo rechazan. Excelente comentario.

      Eliminar
    11. Alighian Artavia, grupo 63
      Personalmente, lo que más me impacta es el desarrollo emocional del monstruo: el monstruo no nace malvado, sino que sufre y se envilece debido al rechazo y la soledad que enfrenta. Esta situación acontece en nuestra sociedad, las personas no nacen malas, pero en el camino suceden cosas que los hace tomar el camino incorrecto.

      Eliminar
  2. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
    Pregunta 2 primera parte
    La relación entre Víctor Frankenstein y su criatura en la novela en análisis se puede decir que es compleja y llena de tensión ya que ambos representan ideas fundamentales sobre la naturaleza humana, la creación y el papel de “Dios”. Víctor Frankenstein, como creador, se ve a sí mismo como una especie de deidad que ha logrado dar vida a un ser; sin embargo, al ver la fealdad y monstruosidad de Frankenstein lo rechaza y abandona, negándose a aceptar la responsabilidad por lo que hizo, como se ejemplifica en la siguiente cita: “Nadie puede concebir la angustia que sufrí durante el resto de la noche, que pasé, frío y mojado, a la intemperie. Mas no notaba la inclemencia del tiempo. Tenía la imaginación asaltada por escenas de horror y desesperación. Consideraba a este ser con el que había afligido a la humanidad, este ser dotado de voluntad y poder para cometer horrendos crímenes, como el que acababa de realizar, como mi propio vampiro, mi propia alma escapada de la tumba, destinada a destruir todo lo que me era querido.”
    Todo esto lleva al monstruo a sentirse profundamente herido y rechazado, no sólo por su creador sino también por la sociedad por lo que por su parte este expresa su sufrimiento y angustia por ser considerado un ser malvado y destinado a la destrucción, cuando en realidad él era bueno y cariñoso, como se muestra en la siguiente cita: “Cuando miraba a mi alrededor, ni veía ni oía hablar de nadie que se pareciese a mí. ¿Era, pues, yo verdaderamente un monstruo, una mancha sobre la Tierra, de la que todos huían y a la que todos rechazaban?
    No puedo describir la angustia que estos pensamientos me causaban. Intentaba desecharlos, pero la tristeza me aumentaba a medida que me iba instruyendo. ¡Por qué no me habría quedado en mi bosque, donde ni conocía ni experimentaba otras sensaciones que las del hambre, la sed y el calor!”.
    Lo anterior también se ve reflejado cuando el monstruo suplica a Frankenstein que le conceda la felicidad que le ha sido negada, pero este al ser rechazado, jura vengarse de su creador y de la humanidad que lo ha despreciado; así marcando la relación entre Frankenstein y su criatura, convirtiendo la misma en una lucha entre el bien y el mal, donde el monstruo se ve a sí mismo como un "ángel caído" que ha sido condenado injustamente, como se plantea en la siguiente cita: “-Te equivocas -contestó el malvado ser-; pero, en vez de amenazarte, estoy dispuesto a razonar contigo. Soy un malvado porque no soy feliz; ¿acaso no me desprecia y odia toda la humanidad? Tú, mi creador, quisieras destruirme, y lo llamarías triunfar. Recuérdalo, y dime, pues, ¿por qué debo tener yo para con el hombre más piedad de la que él tiene para conmigo? No sería para ti un crimen, si me pudieras arrojar a uno de esos abismos, y destrozar la obra que con tus propias manos creaste. Debo, pues, ¿respetar al hombre cuando éste me condena? Que conviva en paz conmigo, y yo, en vez de daño, le haría todo el bien que pudiera, llorando de gratitud ante su aceptación. Mas no, eso es imposible; los sentidos humanos son barreras infranqueables que impiden nuestra unión. Pero mi sometimiento no será el del abatido esclavo. Me vengaré de mis sufrimientos; si no puedo inspirar amor, desencadenaré el miedo; y especialmente a ti, mi supremo enemigo, por ser mi creador, te juro odio eterno. Ten cuidado: me dedicaré por entero a la labor de destruirte, y no cejaré hasta que te seque el corazón, y maldigas la hora en que naciste.”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario# 1
      Me parece interesante como compara a Víctor con una deidad para el monstruo y su apego a él; también me parece destacable sobre su mención del rechazo del creador hacia la criatura. Y me parece interesante que mencione la intención de Frankenstein en eliminar a su monstruo, pues el pensamiento sobre el peligro lo alarmaba.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
    Pregunta 2 segunda parte
    Esta dinámica plantea pensamientos profundos sobre el "alma humana", el "principio de la vida", además de tocar el tema del papel de Dios en la creación; por lo que en última instancia, la novela sugiere que la responsabilidad del creador hacia su creación es fundamental, y que el rechazo y la falta de aceptación pueden llevar a consecuencias devastadoras llevando así a que bajo mi criterio la historia de Frankenstein y su monstruo se conviertan en una advertencia sobre los peligros de la ambición científica descontrolada y la importancia de la compasión y la aceptación humana.

    Pregunta 3
    El mito de Prometeo cuenta la historia del titán que le robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos, este guarda una estrecha relación con la novela, ya que, se podría decir que Víctor Frankenstein es el "moderno Prometeo", pues al igual que el titán este logra crear vida a través de la ciencia, desafiando los límites impuestos por la naturaleza y Dios, de la misma forma al igual que Prometeo, Frankenstein es castigado por su ambición y orgullo, ya que su criatura se vuelve contra él y trae la desgracia a su creador. El monstruo de Frankenstein, al igual que los humanos en el mito de Prometeo, recibe el "fuego" de la vida, pero es rechazado y condenado por la sociedad; esto lo lleva a rebelarse contra su creador y a buscar venganza, tal como los humanos se rebelaron contra los dioses en el mito original.
    Por esta misma línea de ideas, el título completo de la obra, "Frankenstein o el moderno Prometeo", llama a esta relación entre el mito y la novela comentada anteriormente, sugiriendo que Frankenstein es el nuevo Prometeo, que ha logrado el milagro de la creación, pero que también debe enfrentar las consecuencias de sus acciones, tal como le sucedió al titán. Esto plantea una reflexión sobre los límites de la ciencia, el papel de Dios y la responsabilidad del creador hacia su creación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO GRUPO 62
      Este análisis capta de manera precisa la profunda conexión entre el mito de Prometeo y la novela "Frankenstein" de Mary Shelley. La comparación entre Víctor Frankenstein y Prometeo subraya temas fundamentales como la ambición desmedida, la transgresión de límites naturales y divinos, y las consecuencias inevitables de desafiar esos límites. Al igual que Prometeo, Frankenstein sufre por su osadía, enfrentando una serie de desgracias a manos de su propia creación. Esta analogía invita a reflexionar sobre la ética científica, la responsabilidad del creador y las repercusiones de jugar a ser dios, temas que siguen siendo relevantes en el contexto moderno. El título completo de la obra refuerza esta interpretación, destacando la perdurable relevancia del mito en la narrativa de Shelley.

      Eliminar
    2. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
      Tu comparación entre Victor Frankenstein y Prometeo es muy ilustrativa, destacando muy bien cómo ambos personajes desafían los límites impuestos por la naturaleza y los dioses, y cómo sus transgresiones les llevan a enfrentar severas consecuencias, ya que la idea de que el monstruo, al igual que los humanos en el mito de Prometeo, recibe el 'fuego' de la vida pero es rechazado y condenado, añade una capa profunda de significado a la novela.

      Eliminar
    3. Andrés Arguello grupo 20
      comentario 2: en su análisis resultó muy importante recalcar el peligro de la ambición y de la responsabilidad ya que en la historia no fue tomado en cuenta y por esas razones fue que pasaron las tragedias sucedidas.

      Eliminar
    4. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo #1
      Comentario 2
      Buen análisis literario, destacas el inherente peligro de las ambiciones humanas desmedidas y sus consecuencias, así como las responsabilidades que debemos tener como especie creadora

      Eliminar
  5. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
    Pregunta 4
    Según la técnica de narración la novela de Mary Shelley narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico que, impulsado por su ambición y su deseo de crear vida, logra dar vida a una criatura monstruosa como ya se ha comentado anteriormente. Frankenstein, atormentado por el horror de su creación, huye de ella y la abandona a su suerte, sin embargo, el monstruo, que posee inteligencia y sensibilidad, busca desesperadamente el amor y la aceptación de los seres humanos, pero es rechazado y perseguido por todos; esto lleva al monstruo a volverse violento y vengativo, y a culpar a su creador por haberlo traído a un mundo que lo rechaza una y otra vez.
    Frankenstein, por su parte, se ve obligado a enfrentar las consecuencias de su acción y a perseguir a su criatura, lo que lo lleva a un viaje de sufrimiento y desesperación. Considero que la novela explora temas como la responsabilidad del creador hacia su creación, los límites de la ciencia, y la naturaleza humana, al mismo tiempo que presenta una historia de horror y suspenso; en conjunto, la obra se erige como una reflexión profunda sobre la condición humana y las implicaciones éticas del progreso científico.

    Pregunta 5
    En lo personal mi interpretación y reflexión del final de la novela es que en primera instancia el final de la novela es trágico y desolador, ya que, Víctor Frankenstein, atormentado por la muerte de su hermano William a manos de su propia criatura, emprende una persecución desesperada del monstruo que lo ha condenado a la ruina, sin embargo, a medida que se acerca a su ciudad natal, Víctor "apenas si podía soportar el cúmulo de pensamientos que se le agolpaban en la mente" y "temía avanzar, aguardando miles de inesperados e indefinibles males que le hacían temblar"; este miedo y angustia que se relatan reflejan el profundo sufrimiento que ha experimentado Víctor como consecuencia de su creación.
    En general, la novela de Shelley es una profunda reflexión sobre los límites de la ciencia y la tecnología como se ha venido mencionando, y las implicaciones éticas del progreso científico, mostrado por Víctor Frankenstein, donde impulsado por su ambición y su deseo de crear vida, logra dar vida a una criatura monstruosa, pero luego huye de ella, abandonándola a su suerte, lo que lleva al monstruo a volverse violento y vengativo, en un mundo donde todos le dan la espalda.
    Por otro lado, el título de la obra, "Frankenstein o el moderno Prometeo", como ya se mencionó anteriormente hace referencia al mito griego de Prometeo, quien robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres, donde al igual que Prometeo, Víctor Frankenstein ha desafiado los límites de lo natural y ha sido castigado por ello. Por lo que todo lo anterior me lleva a concluir en que la novela se puede llegar a visualizar como una advertencia sobre los peligros del progreso científico descontrolado y la necesidad de considerar las implicaciones éticas de nuestras acciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrés Arguello grupo 20
      comentario 3:
      la técnica de narración fue utilizada de una manera optima dejando en evidencia en orden los acontecimientos sucedidos en la historia y de manera muy clara para el lector.

      Eliminar
  6. Foro Obra Literaria Frankenstein CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA G32

    Pregunta #1

    Características físicas: La apariencia física del monstruo es descrita como abominable, con labios negros y delgados, ojos inhumanos y piel pálida, lo cual horroriza a cualquiera que lo vea. Además, sus proporciones no son exactas: "Su piel amarillenta... su tez arrugada y sus labios rectos y negros..." Al momento de crear al monstruo, Victor había pensado en un resultado mejor, escogiendo “rasgos más bellos”, pero lamentablemente no resultó como esperaba.

    Características psicológicas: Psicológicamente, emocional y cognitivamente, el monstruo ha evolucionado a lo largo de la novela. El monstruo comienza narrando sus primeras experiencias de vida, sus recursos sensoriales y cómo no era capaz de distinguir la luz, el sonido y el olfato. Al inicio, podría describirse como inocente, ya que apenas estaba conociendo lo que era vivir y no tenía a nadie que le enseñara, por lo que describe el mundo exterior por su cuenta. Un acontecimiento que cambió su forma de pensar fue observar a la familia que vivía en el bosque. A través de esta familia, aprendió valores positivos e interacciones entre los seres vivos, pero también descubrió que su apariencia física sería la principal razón de su rechazo: "Todas las miradas estaban vueltas hacia mí con odio y horror; evitaban incluso tocarme, y, cuando intentaba entrar en alguna cabaña, se apresuraban a cerrarme la puerta." Este evento generó un cambio emocional en el monstruo, llevándolo a pensar en odio y venganza hacia su creador: "Si no puedo inspirar amor, causaré temor; sobre todo seré capaz de infligir dolor y destrucción, y nadie, ni siquiera mi creador, podrá alegrarse."

    Pregunta #2

    La relación entre Victor Frankenstein y el monstruo es compleja. Victor decide crear a su monstruo con expectativas muy altas, pero al final la creación le genera repulsión, culpa y lo lleva a huir e intentar escapar de la realidad que había creado. Por otro lado, el monstruo nace sin conocer el mundo exterior y ve a Victor como su padre/creador/dios. Este sentimiento de admiración hacia su creador evoluciona a medida que el monstruo se llena de odio y venganza, debido al rechazo que enfrenta por su apariencia.

    Al abordar el concepto de “alma humana”, se puede entender como algo bastante abstracto. En la obra, el alma se puede ver relacionada con el monstruo, quien, a pesar de haber sido creado por medios artificiales, posee cualidades emocionales relacionadas con el ser humano. Los sentimientos del monstruo incluyen tanto emociones positivas como negativas, tales como amor, compasión y sacrificio, así como odio y venganza.

    El concepto de “bien y mal” se puede observar en la novela a través de las acciones de Victor y su creación. Victor no asume responsabilidad por su creación y siente un gran rechazo hacia ella, lo cual podría considerarse “mal visto”. En cambio, el monstruo, a pesar de cometer actos terribles, actúa en respuesta a las acciones de los demás y muestra la capacidad de comprender y empatizar: "Soy maligno porque soy miserable. ¿No es acaso quien debería odiar más a la humanidad el que más ha sufrido por ella?" Entonces, ¿se puede justificar el mal del monstruo por el mal que ha recibido de otros? Sí y no. Sus acciones perversas no deben ser justificadas, pero es cierto que el monstruo no nace siendo malo; es la sociedad la que corrompe lo bueno y forma su carácter.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Ramos – Grupo # 62

      Comentario # 2

      Opino lo mismo que tu con respecto a la respuesta de la pregunta 2, Frankenstein crea el monstruo y al principio de la novela lo hace con grandes expectativas e incluso habla de las facciones que le da, viéndolo como algo hermosos y revolucionario sin embargo cuando este le da vida a dicho monstruo huye viéndolo con repugnancia y terror como una criatura horrible, lo abandona queriendo dejar atrás al monstro y así mismo a la realidad que ahora enfrentaba por sus actos. Por otra parte, es cierto que el mostro a lo largo de la novela experimenta sentimientos y pensamientos buenos y malos, lo cual se me hace que es una acción bastante humana.

      Eliminar
    2. Alana Rodríguez - Grupo #62
      Comentario #2

      Tu análisis es convincente y abarca las sutilezas de la novela. La dualidad de las emociones del monstruo y las acciones de Victor ofrece una reflexión profunda sobre la responsabilidad moral, el impacto del rechazo social y la naturaleza del alma humana. La capacidad del monstruo para sentir y su comprensión del sufrimiento humanizan su carácter, haciendo que los lectores consideren las complejidades de la moralidad y la empatía.

      Eliminar
    3. Keren Saray Gamboa Jimenez - Grupo #29

      Comentario 2

      Me gustó su análisis sobre la relación entre Víctor Frankenstein y su monstruo, junto con la exploración de conceptos como el alma humana y el bien y el mal en "Frankenstein", y hace referencia sobre las complejidades morales y psicológicas de la novela. Además, nos desafía a considerar qué significa realmente ser humano y cómo las experiencias pueden moldear la moralidad y la conducta.

      Eliminar
    4. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo #1
      Comentario 3
      Tu visión entre la relación de Víctor y su Adán, y las ideas existencialistas que rodean esta relación durante toda la obra nos ayuda a comprender lo que sucede en su vida, tanto la de Víctor y sus seres queridos como la existencia de Adán

      Eliminar
    5. Alighian Artavia, Grupo 63
      En base a tus respuestas, creo que la relación entre Víctor Frankenstein y su monstruo me parece profundamente trágica y llena de ironía. Víctor crea al monstruo con grandes expectativas, solo para rechazarlo y huir de sus responsabilidades. Comparándolo a la vida cotidiana, esto refleja cómo es importante hacerse cargo de las acciones que se toman, responsabilizarse de las cosas. Víctor decidió huir de lo que el mismo creo, sino lo hubiera creado, nada hubiera pasado. Es necesario hacerse asumir las consecuencias de lo que se hace, ya sean buenas o malas.

      Eliminar
  7. Foro Obra Literaria Frankenstein CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA G32

    Pregunta #3

    A continuación se presenta la narración del mito: La figura de Prometeo constituye parte de la mitología griega. Prometeo es conocido por sus cualidades de inteligencia y humanidad. Según lo investigado, Prometeo roba el fuego de los dioses y se lo da a los humanos (cualidad que les permitiría el conocimiento). Debido a este acto de robo, Zeus castiga a Prometeo encadenándolo a una roca, donde un ave comería su hígado todos los días (cualidad que poseía cualidades regenerativas). Así, Prometeo sufre un tormento eterno.

    Ahora, ¿qué relación hay entre el mito de Prometeo y la novela Frankenstein? Considero que “el moderno Prometeo” en la novela corresponde a Victor, debido a que él tenía una obsesión con desafiar las leyes naturales, como la muerte. El conocimiento adquirido por Victor sobre la ciencia puede verse como un “robo” del conocimiento, similar al mito de Prometeo utilizando la metáfora del fuego como símbolo de conocimiento. Tanto Prometeo como Frankenstein son condenados por sus actos; Prometeo con un castigo eterno de sufrimiento físico, y Victor con un castigo eterno psicológico, viviendo con tormento y culpa por el resto de sus vidas, lo que le causa la muerte de sus seres queridos.

    Pregunta #4

    La novela de Mary Shelley narra la historia de Victor Frankenstein, un apasionado de las ciencias. Victor, con entusiasmo, estudia y se fascina por la creación de la vida; empieza a estudiar anatomía y la muerte. Tiene una epifanía sobre cómo puede generar vida y comienza a saquear cementerios para experimentar con cuerpos. Inicia su labor en su departamento y empieza con la construcción de su criatura. Una noche de tormenta, después de todo el trabajo e investigación, Victor completa su creación, pero esta resulta ser abominable y lo horroriza. Aquel monstruo que Frankenstein había creado se convierte en su tormento y culpa a lo largo de la historia.

    La novela toma un giro cuando el monstruo y Victor se encuentran, y ahora el rol de narración cambia, explicando la perspectiva del monstruo. El monstruo cuenta sus primeras experiencias de vida, cómo se refugia en el bosque y sufre de hambre, sed y dolor. Descubre el fuego, que le proporciona calor y mejora los alimentos. A pesar de acercarse amistosamente a las personas, estas lo miran con horror. Se dedica a observar a los habitantes de una cabaña y desarrolla afecto por ellos. Aunque sueña con ganar el amor de la familia, no se atreve a acercarse debido a los tratos anteriores que recibió. El monstruo aprende su lengua observándolos y se sorprende por sus acciones e interacciones. Finalmente, decide hablar con el anciano de la familia, esperando que su ceguera le permita apreciar su discurso. Sin embargo, los jóvenes regresan a casa y, al verlo, se espantan y lo atacan violentamente. El monstruo huye y, lleno de ira y venganza, maldice a su creador.

    Más adelante, el monstruo le propone a Victor que le cree una compañera, pero Victor se niega, temiendo traer más maldad al mundo. Aunque el monstruo promete retirarse a un lugar alejado si Victor cumple su deseo, este último duda y finalmente decide no hacerlo. Al destruir su segunda creación, el monstruo se enfurece y promete estar con Victor en su noche de bodas. En el día de la boda, aunque todo parece ir bien, el monstruo asesina a la esposa de Victor, quien es enviado a un manicomio. Al salir, Victor se promete vengarse del monstruo, aunque las autoridades no le creen. Victor dedica su vida a buscar al monstruo, enfrentando dificultades extremas. Finalmente, es encontrado por la tripulación de Walton, pero muere sin lograr su venganza. Después de su muerte, el monstruo entra al barco, siente pena y horror al ver el cadáver de Victor y confiesa que sus actos atroces le causaron dolor porque estaba hecho “para el amor y la simpatía”. Finalmente, el monstruo dice que cometerá suicidio, viendo esto como su salvación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
      Comentario 1
      Considero que la visión del compañero acerca de analizar la similitud de los dos personajes en cuestión en base a que ambos de alguno manera fueron participes de un robo en la respuesta de la pregunta numero tres se me hace muy acertada, ya que hasta cierto punto este tipo de descripción encajaría muy bien con el personaje de Víctor, así como todas las similitudes que encuentra en símbolos como el fuego, donde siempre se deja ver que en la novelo se hace referencia al conocimiento y a alguna figura en forma de deidad, como pasa en el mito de Prometeo.

      Eliminar
  8. Foro Obra Literaria Frankenstein CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA G32

    Pregunta #5

    Sin duda alguna, el final de “Frankenstein” es complejo, mostrando la tragedia de los dos personajes principales. Victor muere enfermo, mientras que el monstruo queda lleno de desesperación y sufrimiento. La historia permite reflexionar sobre varios aspectos:

    La responsabilidad científica: Frankenstein crea al monstruo pensando en un gran descubrimiento, desafiando la moralidad científica y sin asumir las consecuencias futuras, como la muerte de sus seres queridos. Aunque Victor asume cierta responsabilidad y culpa, este reconocimiento llega demasiado tarde, desencadenando el odio del monstruo hacia su creador.

    Un monstruo interno y externo: La monstruosidad no se ve únicamente en el aspecto externo del monstruo, sino también en las cualidades internas de Frankenstein, quien desprecia su propia creación. La novela muestra cómo el monstruo, a pesar de su apariencia grotesca, exhibe más humanidad que su creador, y plantea una reflexión sobre la naturaleza de la verdadera monstruosidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO GRUPO 62
      Este análisis del final de "Frankenstein" destaca con precisión la profundidad y complejidad de la novela. La discusión sobre la responsabilidad científica de Víctor subraya cómo su ambición desmedida y falta de previsión ética resultan en una tragedia personal y ajena, un tema relevante aún hoy en día. Además, la comparación entre la monstruosidad externa del ser creado y la monstruosidad interna de su creador Víctor ofrece una reflexión provocativa sobre la verdadera naturaleza de lo monstruoso. La capacidad del monstruo para mostrar humanidad, a pesar de su apariencia, contrasta fuertemente con la falta de empatía de Víctor, invitando al lector a reconsiderar sus propios prejuicios sobre la apariencia y la moralidad. Este comentario captura con acierto los matices filosóficos y éticos presentes en la obra de Shelley.

      Eliminar
    2. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
      Tu análisis del final de 'Frankenstein' es muy completo y aborda puntos esenciales de la novela, estoy de acuerdo en que la responsabilidad científica es uno de los temas centrales, y tu observación de que Victor Frankenstein desafiaba la moralidad científica sin prever las consecuencias es crucial, por lo que la tragedia de su tardío reconocimiento de culpa y el odio consecuente del monstruo refuerzan la advertencia sobre la ambición desmedida y la falta de responsabilidad, además, la reflexión sobre la monstruosidad interna y externa es muy profunda.

      Eliminar
    3. LAUREEN ROJAS MATAMOROS - GRUPO 29

      Tu análisis del final de Frankenstein destaca la importancia de la responsabilidad científica y cómo la historia de Víctor Frankenstein nos recuerda las devastadoras consecuencias de las ambiciones poco éticas. La tragedia de Víctor ante las consecuencias de sus actos subraya la necesidad de considerar las implicaciones éticas de la ciencia. Es una novela que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana.

      Eliminar
    4. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
      Comentario 1:
      El análisis del final de la obra es muy completo, me parece que aborda los diferentes puntos importantes de la novela, entre ellos la importancia de la responsabilidad científica y como la historia de Victos llega a recordar las consecuencias de las ambiciones poco éticas. Además, la reflexión sobre la monstruosidad interna y externa es muy profunda.

      Eliminar
  9. Andrea Ramos – Grupo # 62

    Respuesta de la pregunta 1

    En la novela del monstruo de Frankenstein se mencionan varias veces pequeñas características de cómo es el personaje, incluso muchas de esas veces suceden en las pesadillas o pensamientos que tiene Frankenstein sobre este, pero en una parte del texto se describe el monstruo físicamente de la siguiente forma " Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos!, ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios " (p.39)

    Por otra parte, considero que el personaje presento un desarrollo emocional y psicológico cundo intento precintarse a la familia francesa, pero estos lo rechazaron " ¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué tuve que vivir? ¿Por qué no apagué en ese instante la llama de vida que tú tan inconscientemente habías encendido? No lo sé; aún no se había apoderado de mí la desesperación; experimentaba sólo sentimientos de ira y venganza. Con gusto hubiera destruido la casa y sus habitantes, y sus alaridos y su desgracia me hubieran saciado " (p.103). En mi opinión el monstro en este caso representa la curiosidad que tuvo Frankenstein, pero al no sentirse bien con su creación también representa las consecuencias de sus acciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO GRUPO 62
      Este análisis del monstruo en "Frankenstein" resalta dos elementos esenciales de la narrativa. La descripción física del monstruo enfatiza el espantoso contraste entre las características que deberían ser atractivas y su apariencia globalmente repulsiva. Esta yuxtaposición ilustra la tragedia inherente a su existencia, acentuando el horror y el rechazo que provoca. Además, el desarrollo emocional y psicológico del monstruo, particularmente en su intento fallido de acercarse a la familia francesa, evidencia su profundo sufrimiento y la evolución de sus sentimientos desde la esperanza hasta la desesperación y la ira. Este rechazo refleja las consecuencias de la curiosidad y la irresponsabilidad de Víctor Frankenstein, poniendo de manifiesto cómo las acciones del creador tienen un impacto devastador en su creación. El comentario destaca la dualidad del monstruo como un símbolo de la ambición desmedida de Frankenstein y las trágicas repercusiones de sus decisiones, ofreciendo una visión profunda sobre la complejidad de la relación entre creador y creación.

      Eliminar
    3. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
      La cita que elegiste realmente captura la contrariectoriedad entre la intención de Victor de crear algo hermoso y el resultado grotesco que obtiene, resaltando la tragedia inherente en la creación del monstruo y la inmediata repulsión de Victor hacia su propia obra. La cita donde el monstruo expresa su desesperación y deseos de venganza tras ser rechazado por la familia francesa muestra claramente cómo el rechazo y la soledad moldean sus sentimientos y acciones.

      Eliminar
    4. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
      Comentario 2
      Con respecto a la respuesta de la compañera para el apartado de la pregunta numero 1 considero que realizo un análisis muy acertado, especialmente cuando hace referencia a una parte clave donde se muestra un desarrollo del personaje Frankenstein ya que, como se ve a lo largo de toda la novela Frankenstein fue cambiando su forma de ser y actuar en parte por el desprecio que sufrió de los seres humanos con los que convivio, que simplemente lo veían como un monstruo por tener un aspecto diferente.

      Eliminar
    5. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
      Comentario 2:
      El análisis de la primera pregunta me parece muy aceptada, las distintas referencias y citas que realiza me parecen muy validas, desde la descripción física hasta los grandes cambios y desarrollos psicológicos del monstruo. Además, menciona la idea de lo que Víctor esperaba hacer y lo que resulto. Me parece un buen análisis

      Eliminar
  10. Andrea Ramos – Grupo # 62

    Respuesta de la pregunta 2

    La relación de Frankenstein con el monstruo podría considerarse una relación de causa y efecto, donde Frankenstein es la causa por ser el creador y el monstruo representa el efecto de sus consecuencias. La idea del bien y el mal es algo que comparten ambos personajes, Frankenstein crea al monstruo con la idea de hacer un bien, sin embargo, este termina arrepintiéndose ya que su creación busca venganza y el monstruo por otra parte, desarrolla su " maldad " por el abandono y el odio de parte de su creador "Dios lo había hecho una criatura perfecta, feliz y confiada, protegida por el cariño especial de su creador; podía conversar con seres de esencia superior a la suya y de ellos adquirir mayor saber. Pero yo me encontraba desdichado, solo y desamparado. Con frecuencia pensaba en Satanás como el ser que mejor se adecuaba a mi situación, pues como en él, la dicha de mis protectores a menudo despertaba en mí amargos sentimientos de envidia " (p.97)

    Por otra parte, al inicio de la novela, Frankenstein pensaba que esta nueva especie lo viera como su creador y que el sería capaz de romper las fronteras que imponían la vida y la muerte " La vida y la muerte me parecían fronteras imaginarias que yo rompería el primero, con el fin de desparramar después un torrente de luz por nuestro tenebroso mundo. Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia " (p.36). Es decir, el sería el creador que infligiría el principio de la vida de esta nueva especie en la cual había trabajado tan arduamente y sin descanso.




    Andrea Ramos – Grupo # 62

    Respuesta de la pregunta 3

    El titán Prometeo tenía la reputación de ser algo así como un astuto embustero y es famoso por haber dado a la humanidad el regalo del fuego y el arte de la metalurgia, una acción por la cual fue castigado por Zeus, que se aseguró de que todos los días un águila se comiera el hígado del titán mientras, desamparado, yacía encadenado a una roca. En la novela Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo, que recibe el fuego de la vida y que es capaz de crear, muy a su pesar, un monstruo sin nombre. "Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida a un cuerpo inerte " (p.39)

    Prometeo le dio a la humanidad el regalo del fuego y el arte de la metalurgia y Frankenstein quería llegar al punto de poder darle vida a aquellos cuerpos que la muerte se había llevado de este mundo, Prometeo obtuvo un castigo por sus acciones y Frankenstein también, su propia creación le quería cobrarle venganza y le arrebato a muchos seres queridos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA GRUPO#32

      Comentario 2

      El comentaio con respecto a la relacion entre el creador y el mosutro me parece muy interesante, por el hecho que lo relaciona con una causa/efecto. Debido a que ambos personajes abordan a lo largo de la hsitoria disttintas consecuencias por actos del otro, por ejmeplo, el moustro nace gracias a su creador, y es llevado a vivir una vida de desdichas al no ser acpatado ni por su creador ni por las demas personas, generando ira, angustia y venganza, en cambio Frankenstein debe de vivir con las consecuencia de cargar con el peso de su creación y de todas las atrosidades que realizo.

      Eliminar
    2. Alana Rodríguez - Grupo #62
      Comentario #3

      Tu comparación entre Prometeo y Victor Frankenstein es muy acertada y revela la profundidad de los paralelismos entre el mito clásico y la novela. Ambos personajes comparten el destino de ser castigados por sus actos de transgresión, reflejando temas de ambición, conocimiento y las consecuencias inevitables de desafiar los límites naturales. Victor Frankenstein, en su búsqueda de gloria y conocimiento, pierde todo lo que ama y queda consumido por la culpa y el arrepentimiento.

      Eliminar
  11. Andrea Ramos – Grupo # 62

    Respuesta de la pregunta 4

    La novela narra la historia de la creación del monstruo de Frankenstein, cuyo personaje de pues de ser creado es detestado y odiado por su creador, más allá del desarrollo emocional que presenta dicho monstruo al ser abandonado por su creador y aborrecido por las personas por no ser físicamente hermoso, dicha novela nos habla de la identidad humana y de cómo la falta de amor, propósitos por los cuales vivir y la empatía, transformaron al monstruo en un ser malvado que por odio y resentimiento busca la venganza en su creador.

    Creador el cual al pensar que estaba creando algo de gran ayuda para la humanidad y revolucionario, termina sufriendo las consecuencias de sus actos, ya que el monstruo creado por sus propias manos cobra la vida de varios integrantes de su familia en venganza por su abandono. Por lo que Frankenstein decide perseguir al monstruo para darle fin a su vida y poder vivir en paz por fin, pero las cosas no salen como las planeadas y Frankenstein muere antes de cazar al monstruo, el cual lo visita en el barco que murió, pero termina saltando por una ventana y desapareciendo, posiblemente si ningún motivo para continuar viviendo ya que su venganza había tenido fin.





    Andrea Ramos – Grupo # 62

    Respuesta de la pregunta 5

    El final de la novela muestra el arrepentimiento del monstruo, sin embargo, también la sinceridad de su parte ya que al arrepentirse también acepta que si Frankenstein aun estuviera vivo el seguiría con ansias de saciar su venganza “¡Adiós, Frankenstein! Si aún estuvieras vivo, y mantuvieras el deseo de satisfacer en mí tu venganza, mejor la satisfarías dejándome vivir que dándome muerte” (p.175), una interrogante que podría dejar el texto en general es ¿cuál sería la historia si Frankenstein a pesar del físico del monstruo lo hubiera educado y amado, e incluso enseñarle la diferencia del bien y el mal?

    Por otra parte, está el desarrollo que representa el monstruo al querer ser semejantes a los humanos es decir el buscaba ser aceptado por los demás o como mínimo tener a alguien que fuera semejante a su persona para tener con quien compartir su vida y no estar solo en el mundo, lo cual es algo que le pasa realmente en la vida a algunas personas, es ese sentimiento de querer encajar en alguna parte.

    Con respecto al título creo que Frankenstein es el que encuentra en su creación el modo de superar la muerte y de considerase a el mismo como el propio Dios dador de vida ya que él quería ser el creador de esta nueva especie.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrés Arguello grupo 20
      comentario 4:
      en su analisis resalta la importancia de la responsabilidad de nuestros actos y la ambición desmedida que resulta en tragedia.

      Eliminar
    2. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
      Comentario 3:
      El análisis desarrollado me parece muy acertado, la responsabilidad mencionada que conlleva cada una de nuestras acciones y lo que el deseo puede llegar a querer es muy importante, ya que estas cosas nos pueden llevar a una tragedia

      Eliminar
  12. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO - GRUPO 62
    1. El monstruo es descrito como una figura enorme y aterradora. Tiene la piel amarillenta que apenas cubre sus músculos y venas, ojos acuosos y labios negros. Víctor esperaba que fuera hermoso, pero resultó ser una aberración. "Sus miembros estaban proporcionados de manera hermosa, y había seleccionado sus características como hermosas. Hermosas... ¡Dios mío! Su piel apenas cubría el trabajo de músculos y arterias; su cabello era de un negro lustroso, y sus dientes de una blancura perlada; pero estos lujos solo formaban un contraste más horrible con sus ojos acuosos" (p. 58). Él empieza con una naturaleza bondadosa y curiosa. Quiere aprender y ser aceptado, pero el constante rechazo lo convierte en un ser lleno de odio y deseo de venganza. "Soy malvado porque soy miserable. ¿No se me odiará por esto?" (p. 129). Al principio, muestra una increíble capacidad para aprender. Observa a una familia y aprende a hablar, leer y entender a los humanos. "Gradualmente, me di cuenta de la compleja estructura de los sentimientos humanos" (p. 109). Su desarrollo emocional es significativo. Siente dolor y amor, pero el rechazo lo llena de odio. Al final, su deseo de venganza contra Víctor lo consume. "Fui benevolente y bueno; el infortunio me hizo un demonio" (p. 128). El significado del monstruo dentro de la novela es que el monstruo representa las consecuencias de la ambición desmedida y la falta de ética. Es un símbolo del peligro de jugar a ser Dios sin considerar las consecuencias. También refleja la necesidad humana de amor y aceptación, y cómo la falta de estas puede llevar a la destrucción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
      Comentario 3
      La perspectiva del compañero acerca de esta dualidad en la que llega a estar Frankenstein entre el amor y el odio me parece un punto de vista muy interesante, que tal vez se podría comparar con este amor incondicional que los hijos poseen cuando van creciendo hacia sus padres, y como este sentimiento puede ser acompañado del odio por culpa de una mala crianza por parte de las figuras paternas, en este caso Víctor Frankenstein.

      Eliminar
  13. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO - GRUPO 62
    2. La relación entre Víctor y el monstruo es complicada. Víctor, como creador, busca la gloria científica sin pensar en las consecuencias. Cuando el monstruo cobra vida, Víctor lo abandona, horrorizado por lo que ha hecho. "Ahora que había terminado, la belleza del sueño se desvaneció, y el horror y el asco me llenaron" (p. 59). Víctor juega con el principio de la vida al crear al monstruo, pero no le da un alma ni le enseña nada, dejándolo a su suerte. La novela toca temas de divinidad y moralidad. Víctor se ve a sí mismo como un dios al crear vida, pero su irresponsabilidad lleva al mal. El monstruo no es intrínsecamente malo; se convierte en un ser malvado debido al rechazo y la falta de amor. "Una nueva especie bendecirá mi nombre como su creador y fuente" (p. 52).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Ramos – Grupo # 62

      Comentario # 3

      El decir que Frankenstein dejo abandonado al monstruo sin enseñarle nada me parece un comentario bastante acertado ya que es cierto que al monstruo le toco experimentar el mundo, los sentimientos y las emociones por su propia cuenta, mientras que la sociedad lo rechazaba por su apariencia y su creador huye de él, sin querer aceptar que la maldad que desarrollo el monstruo viene siendo en parte culpa suya por abandonarlo a su suerte y rechazarlo.

      Eliminar
    2. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
      Tu análisis de la relación entre Victor y el monstruo es muy profundo y aborda aspectos esenciales de la novela, la cita captura perfectamente la reacción de Victor al enfrentarse a su creación y como su búsqueda de gloria científica sin considerar las consecuencias refleja su irresponsabilidad y falta de previsión. Así como la reflexión sobre cómo Victor juega con el principio de la vida y se ve a sí mismo como un dios es muy acertada, muestra su ambición desmedida y su deseo de trascendencia, pero también su fracaso en asumir las responsabilidades de sus acciones.

      Eliminar
  14. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO - GRUPO 62
    3. Prometeo es un titán que roba el fuego de los dioses para dárselo a los humanos, enseñándoles el conocimiento y la civilización. Como castigo, Zeus lo encadena a una roca donde un águila devora su hígado diariamente. Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo porque desafía las leyes naturales al crear vida. Tanto Prometeo como Víctor desafían los límites de su época y son castigados. El castigo de Prometeo se refleja en el sufrimiento de Víctor, quien es perseguido por su propia creación. El título sugiere una advertencia sobre los peligros del conocimiento sin responsabilidad. Al igual que Prometeo, Víctor paga un precio alto por su ambición, destacando la necesidad de ética en la ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo #1
      Comentario 4
      La explicación concisa y especifica del mito de Prometeo nos ayuda a comprender la obra y mensaje que quería dar Mary Shelley, muy buena explicación de las ideas que trasmite la idea de "Prometeo Moderno" de la obra

      Eliminar
    2. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
      Comentario 4:
      El análisis desarrollado me parece muy bien, la explicación del mito de Prometeo nos ayuda a comprender la obra y el mensaje de la misma de una mejor forma, me parece que la explicación estuvo muy buena sobre las ideas que la autora pretende expresar a través del “Prometeo Moderno”

      Eliminar
  15. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO - GRUPO 62
    4. "Frankenstein" cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico obsesionado con descubrir los secretos de la vida. Logra crear un ser vivo a partir de materia muerta, pero horrorizado por su creación, lo abandona. El monstruo, rechazado por todos, incluyendo a su creador, busca aceptación, pero solo encuentra rechazo y violencia. Esto lo convierte en una criatura vengativa que decide destruir la vida de Víctor. La novela se cuenta a través de varias narraciones, incluyendo las cartas de Robert Walton, un explorador que encuentra a Víctor en el Ártico, y las confesiones del propio monstruo. A través de estas perspectivas, Mary Shelley explora temas de ambición, soledad, responsabilidad y la naturaleza del bien y el mal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA GRUPO 32

      Comentario 3

      Me parece muy interesante tu interpretación del texto en general, muy concisa y explica muy bien cuales puntos son tratados por la autora, tales como la busqueda de la ambicion, soledad, la responsabilidad cientifica y la naturaleza sobre el bien y el mal. Si bien es cierto, Victor crea al mosutro con la necesidad de la busqueda de la ambicion, tiene esta idea, una epifania y decide crear a aquello que se convertiria en la fuente de sus desdichas. Pero tal como menciona el compañero, el creador del mosutro decide abandonar a su creación, trayendo con sigo consecuencias como el enojo y la venganza hacia destruir la vida de su creador.

      Eliminar
  16. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO - GRUPO 62
    5. Al final, Víctor muere en el Ártico, perseguido hasta el último momento por su creación. El monstruo, al ver a su creador muerto, expresa su dolor y arrepentimiento antes de desaparecer en el hielo, presumiblemente para morir. "Pero pronto, ojalá pudiera morir para no soportar esta angustia más tiempo" (p. 225). El final subraya las consecuencias inevitables de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad. Víctor sufre una destrucción total por no asumir las consecuencias de sus acciones. El monstruo, a pesar de sus actos viles, muestra que es capaz de sentir y lamentar, lo que lo humaniza en cierto sentido. El título, "Frankenstein o el moderno Prometeo", sugiere un paralelismo con el mito de Prometeo, subrayando la advertencia sobre los peligros de jugar con fuerzas más allá de la comprensión humana y la necesidad de responsabilidad ética en la búsqueda del conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andres Arguello grupo 20
      comentario 5:
      en su análisis resulta muy importante el resultado de las decisiones tomadas por el creador que por su ambición y falta de responsabilidad resultó la historia en tragedia.

      Eliminar
  17. Alicia Sofía Cordero Arce
    Foro de obra literaria
    Novela Frankenstein
    GR: 20

    1. Primera pregunta

    - El monstruo de Frankenstein fue creado por Víctor Frankenstein, y en la historia, es descrito como un engendro. Las características físicas son: Ojos amarillentos y apagados; pelo negro, largo y lustroso; dientes blanquísimos, piel amarillenta, ojos acuosos, rostro arrugado, labios finos y negros; así como una altura de unos ocho pies aproximadamente. Por otro lado, las características psicológicas del monstruo Frankenstein cambian a lo largo de la historia, debido a que este inicia siendo una inocente criatura, la cual busca conocer el mundo exterior y aprender más acerca de él y de las personas que lo conforman, incluso hay un punto de la historia en la que la criatura aprende más acerca de la sociedad mientras se queda en su refugio observando a la familia De Lacey, y todo esto lo hace para encajar más en el mundo y para ser aceptado en sociedad; sin embargo, conforme pasa la obra, la criatura de Frankenstein va tomando una personalidad más malvada, convirtiéndose en una criatura llena de ira y deseos de venganza.
    Hay distintos momentos a lo largo de la historia en donde Frankenstein tiene un gran desarrollo como personaje, en donde pasa de ser una criatura que busca amor y aceptación en la sociedad a ser una criatura llena de maldad y sufrimiento gracias al rechazo de las personas. El maltrato por parte de los seres humanos provoca en Frankenstein sufrimiento y deseos de venganza por todo el maltrato debido solamente a su apariencia. La infelicidad del monstruo de Frankenstein se refleja en la siguiente cita: “Todos los hombres odian a los desgraciados. ¡Cuánto, pues, se me debe odiar a mí que soy el más infeliz de los seres vivientes!” (p. 75).
    El momento principal en donde el personaje del monstruo de Frankenstein tiene un gran desarrollo, y en el que cambia totalmente su visión del mundo y de las personas en él, es cuando por fin cae en cuenta que nunca será aceptado en la sociedad y que será constantemente rechazado y menospreciado, lo anterior sucede cuando la criatura decide presentarse en la casa del señor de Lacey y los demás habitantes reaccionan de mala manera, incluso Félix llega al punto de pegarle y lastimarlo físicamente. Una cita que refleje el cambio de mentalidad del monstruo de Frankenstein es la siguiente: “Yo, como el archidemonio, llevaba un infierno en mis entrañas; y, no encontrando a nadie que me comprendiera, quería arrancar los árboles, sembrar el caos y la destrucción a mi alrededor, y sentarme después a disfrutar de los destrozos.” (p. 103).
    Por último, el significado del monstruo Frankenstein dentro de la novela, es una metáfora a lo que sucede en la realidad en el día a día. Es un ejemplo, de como una persona puede tener los sentimientos más puros y las mejores intenciones, pero el constante abuso por parte de los demás, el rechazo y la humillación; pueden cambiar totalmente la personalidad del individuo, convirtiéndolo en un ser de pura maldad con sed de venganza. Al mismo tiempo, es un reflejo de las repercusiones que puede tener la ambición del ser humano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA GRUPO 32

      Comentario 4

      Me parece bastante buena la explicación de la pregunta 1, especificamente donde desarollas la parte de el desarollo de personaje que tuvo el mosutro fue cambiante. Primero empezando como un ser que busca amor y acpetación debido a la soledad y abandono que tiene desde su nacimiento, y como despues cambiará esta personalidad debido al maltrato generado por su creador y por la famlia. Generado un deseo de venganza, ira y perversidad, no unicmanete hacia su creador, sino hacia la humanidad

      Eliminar
    2. Alana Rodríguez - Grupo #62
      Comentario #4

      Tu análisis sobre el monstruo de Frankenstein y su evolución a lo largo de la historia es muy perspicaz y completo. Destaca la complejidad del personaje y cómo su desarrollo refleja aspectos profundos de la condición humana y de la sociedad en la que vive. La transformación del monstruo, desde una criatura inocente en busca de aceptación hasta un ser lleno de ira y deseo de venganza, es un poderoso comentario sobre cómo el entorno y el trato de los demás pueden moldear la psique y el comportamiento de un individuo.
      La cita que mencionas, donde el monstruo expresa su profundo sufrimiento y su sensación de ser el más desdichado de los seres vivientes, encapsula perfectamente la angustia y la soledad que experimenta. Además, su cambio de mentalidad después de ser constantemente rechazado es una reflexión sobre cómo la crueldad y el abuso pueden engendrar más crueldad y resentimiento.

      Eliminar
  18. Alicia Sofía Cordero Arce
    Foro de obra literaria
    Novela Frankenstein
    GR: 20

    2. Segunda pregunta

    - En la historia, Víctor Frankenstein crea un nuevo ser por medio de la ciencia, considerándose a sí mismo como un Dios por crear vida. Él rechaza su creación desde el primer momento en que la ve, debido a la apariencia tan horrenda que tiene la criatura, iniciando un enfrentamiento entre ambos, en donde se evidencia la falta de responsabilidad de parte de Víctor y las implicaciones que esto ha tenido para su creación. Lo anterior se observa en la siguiente cita: “Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Dondequiera que mire, veo felicidad de la cual sólo yo estoy irrevocablemente excluido.” (p. 76). La relación que existe entre creador-creación es insana, debido a que Víctor no asume las consecuencias de sus actos y deja al monstruo de Frankenstein, cuando el monstruo entiende el rechazo que la sociedad siempre tendrá hacia él decide culpar a su creador; a partir de este momento, inicia un duelo entre los dos personajes, un duelo malvado y dañino, en donde el monstruo de Frankenstein solamente está buscando venganza por sí mismo.
    Por otro lado, el alma humana tiene un papel fundamental en la historia, debido a que se relaciona con el monstruo de Frankenstein. Aún cuando el monstruo es creado por Víctor, por medio de la ciencia, este presenta sentimientos característicos del ser humano los cuales están ligados al alma. Algunas de las emociones humanas que presenta el monstruo son: Sensibilidad, curiosidad, amor por la vida, soledad, angustia, desesperación, odio, entre muchas más. Es una teoría que el alma es el reflejo de los sentimientos y experiencias de un ser, y de acuerdo con esa hipótesis, el monstruo de Frankenstein poseía una. Lo anterior se afirma en la siguiente cita: “Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo.” (p. 76).
    El bien y el mal son subjetivos en la novela Frankenstein, esto porque depende del personaje que esté realizando la acción y de las circunstancias que lo hayan llevado a ella. Por ejemplo, todo el daño que causa el monstruo de Frankenstein es por culpa del rechazo y la humillación, entonces, acá entra el dilema moral de si está bien o está mal lo que él hizo y sí está justificado o no; es por esto, que la opinión del bien y el mal es depende de la persona que esté leyendo la historia y de cómo lo quiera interpretar. Por lo que, en la obra existe una gran confusión con respecto a estos dos términos ligados a la moral y a la ética.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO GRUPO 62
      Este análisis de "Frankenstein" explora con profundidad las complejas dinámicas entre Víctor Frankenstein y su creación. Víctor, al jugar a ser un dios al crear vida mediante la ciencia, rechaza a su criatura desde el primer momento debido a su apariencia grotesca, lo que desata un conflicto lleno de irresponsabilidad por parte de Víctor y terribles consecuencias para el monstruo. La cita "Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha" (p. 76) subraya la tragedia del monstruo, quien se siente excluido de la felicidad y condenado al sufrimiento.

      Eliminar
  19. Alicia Sofía Cordero Arce
    Foro de obra literaria
    Novela Frankenstein
    GR: 20

    3. Tercera pregunta

    - La autora establece una relación entre la novela Frankenstein y el mito de Prometeo, hasta el punto de unirlos a ambos en el título. El mito de la mitología griega narra la historia de Prometeo, un titán que robó el fuego del olimpo para entregarlo a los humanos, tal como Víctor, el cual sería Prometeo en la novela. Víctor robó el conocimiento del origen de la vida, de la creación de un nuevo ser, desafiando así las leyes naturales e incluso al propio Dios de cada religión. Lo anterior se evidencia en la siguiente cita: “Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia.” (p. 36).
    Tal como le pasó a Prometeo, Víctor debió pagar un precio muy alto, siendo condenado por culpa de sus propias acciones. La condena de Víctor Frankenstein es ver morir a sus seres más queridos por culpa de su creación, además de pasar una vida llena de sufrimiento y culpa, llevándolo a su propia autodestrucción; en paralelo, Prometeo es condenado físicamente por Zeus llevándolo a una vida de tormento. Es de esta manera, como la autora de la novela relaciona su libro con la mitología griega.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andrea Ramos – Grupo # 62

      Comentario # 4

      Estoy de acuerdo en el cómo relacionas la historia de Prometeo y la novela de Frankenstein, es cierto que la relación va más allá del título, lo que plantea a Víctor Frankenstein como el moderno Prometeo, que al igual que en la historia original este también sufre las consecuencias de sus actos las cuales lo persiguen hasta su muerte, tal y como lo explicas en la respuesta.

      Eliminar
  20. Alicia Sofía Cordero Arce
    Foro de obra literaria
    Novela Frankenstein
    GR: 20

    4. Cuarta pregunta

    - La autora Mary Shelley presenta una obra llamada “Frankenstein o el moderno Prometeo”, la cual trata de un hombre, Víctor Frankenstein, que desafía las leyes de la naturaleza y le da vida a un nuevo ser a partir de la ciencia y su propia ambición. Este nuevo individuo no resulta como Víctor esperaba, debido a que lo que termina creando es un monstruo físicamente desagradable, el cual Víctor rechaza inmediatamente al ver su apariencia.
    Este nuevo individuo es Frankenstein un ser que, sin importar su físico, tiene una gran curiosidad por los seres humanos y por la vida en general, el cual está muy feliz de vivir y con una emoción enorme para conocer el mundo. Pero nada resulta como él espera, ya que por más que intenta encajar en la sociedad, sufre un constante rechazo y una constante humillación por parte de las personas, lo que lo lleva al sufrimiento. Después de que el monstruo Frankenstein acepta que nunca será parte de la sociedad, culpa a su creador Víctor; y a partir de acá, inicia una serie de rivalidad entre ambos personajes, causando una serie de eventos trágicos que provienen del odio y la venganza.
    La novela muestra cómo la ambición y la falta de responsabilidad por los actos, puede tener grandes repercusiones en la vida de una persona y en la de los demás. Al mismo tiempo, refleja cómo la falta de interés y el rechazo social pueden convertir totalmente a una persona, volviéndolo en un ser malévolo con nada más que deseos de venganza y sentimientos de odio. Por último, la novela trata con delicadeza el tema del bien y el mal, dejándolo como un tópico subjetivo y ambiguo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
      La descripción de la trama de "Frankenstein" es muy completa y precisa, me parece muy bien como has resumido de manera efectiva la historia central de la novela y has destacado los temas principales que aborda la obra de Mary Shelley. En especial, el cómo la novela trata la ambición y la falta de responsabilidad como causantes de tragedias, así como, tu reflexión sobre el rechazo social y cómo puede transformar a una persona en un ser malévolo es muy adecudad, la novela muestra de manera impactante cómo el constante rechazo y la humillación pueden conducir al sufrimiento y al resentimiento, llevando al monstruo de Frankenstein por el camino de la venganza y el odio hacia su creador y la sociedad en general.

      Eliminar
    2. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
      Comentario 4
      Personalmente, la forma en la que la compañera aborda las consecuencias de esta fakta de amor con la que es criado Frankenstein me parece un punto de vista muy valido ya que menciona la falta de "responsabilidad" que es un elemento que es parte a lo largo de toda la novela, pero creo que este elemento va hacia ambas pares, en primer lugar hacia Víctor Frankenstein que nunca respondió ni crio correctamente a su "creación" dado que este se convirtió en algún tipo de figura paterna, y por otro lado Frankenstein no tomo nunca responsabilidad de sus acciones, ya que, aunque si, las condiciones de la vida que le toco lo orillaron a todo el desenlace de la novela, al final la decisión de cruzar esa línea de maldad siempre va a recaer finalmente en el individuo, a mi parecer.

      Eliminar
  21. Alicia Sofía Cordero Arce
    Foro de obra literaria
    Novela Frankenstein
    GR: 20

    5. Quinta pregunta

    - La novela “Frankenstein o el moderno Prometeo” no tiene un final feliz sino más bien desolador, debido a que no es simpático con ninguno de los dos personajes. La historia termina con Víctor Frankenstein muerto después de contarle la historia a Walton en el barco, y con el monstruo de Frankenstein arrepentido pero aliviado de que todo por fin acabó. Para mí, la historia terminó con el final que debía, ya que si Víctor Frankenstein no hubiera muerto ninguno de los dos personajes podría descansar en paz porque seguirían con el enfrentamiento lleno de venganza y odio. Lo anterior se evidencia en la siguiente cita: “Dejaré de padecer la angustia que ahora me consume, y de ser la presa de sentimientos insatisfechos e insaciables. Ha muerto aquel que me creó; y, cuando yo deje de existir, el recuerdo de ambos desaparecerá pronto.” (p. 175).
    La historia en sí es una reflexión para el ser humano, acerca de las consecuencias que puede tener la obsesión con la ambición y de por qué es importante responder por nuestros actos. Además, muestra el impacto psicológico y emocional que puede tener el rechazo en un individuo, cambiándole totalmente su mentalidad y su forma de ver el mundo, y también, como la sociedad puede ser tan crítica, excluyendo a un ser solamente por su apariencia física. De igual manera, muestra cómo no siempre es tan fácil diferenciar el bien del mal ya que este puede depender de la persona que está analizando la situación o de quién esté cometiendo el acto; recalcando una vez más, las grandes complicaciones éticas y morales que tienen estos dos términos en la sociedad.
    Para finalizar, el título es un reflejo de dos historias paralelas, que muestran cómo la arrogancia y la ambición puede perjudicar la vida de una persona y de los que están a su alrededor.

    ResponderEliminar
  22. Román Bonilla, Andrés
    Pregunta #1

    La novela "Frankenstein" de Mary Shelley es una obra de la literatura gótica y de ciencia ficción que ha sido objeto de numerosas interpretaciones y análisis.
    El monstruo de Frankenstein es un personaje complejo y multifacético que ha sido descrito con características físicas y psicológicas que lo convierten en un ser aterrador y simbólico. En cuanto a sus caracteristicas físicas, el monstruo de Frankenstein es descrito por Mary Shelley como un ser de gran altura, con rasgos desproporcionados y una piel amarillenta. Sus ojos hundidos y su complexión generalmente son mencionados como características que lo hacen parecer grotesco y repulsivo. Esta descripción física es utilizada para transmitir la idea de que el monstruo es una criatura que no encaja en la sociedad humana y que es objeto de rechazo y miedo. En lo que refiere a sus caracteristicas psicológicas, el monstruo de Frankenstein es un ser que ha sido sometido a un trato cruel y despiadado por parte de su creador, Víctor Frankenstein, en donde la criatura ha sido abandonada y rechazada por su creador debido a su aspecto exterior, lo que ha llevado a una profunda sensación de soledad, humillación y venganza. A lo largo de la novela, el monstruo muestra una serie de emociones y sentimientos que lo convierten en un ser complejo y multifacético(el dolor, la tristeza, la ira y la venganza).
    El monstruo de Frankenstein presenta un desarrollo psicológico a nivel interno a lo largo de la novela. A medida que la criatura experimenta la soledad y el rechazo, desarrolla una serie de sentimientos y emociones que lo convierten en un ser más complejo. Por ejemplo, en una de las citas más famosas de la novela, el monstruo dice: "Soy un malvado porque no soy feliz" (pag.110). Esta cita ilustra la idea de que el monstruo no es malvado por naturaleza, sino que ha sido llevado a la maldad por la soledad y el rechazo.
    Otra cita que ejemplifica el desarrollo psicológico del monstruo es: "Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido" (pag. 76). Esta cita muestra cómo el monstruo ha sido transformado por el sufrimiento y la soledad, y cómo ha desarrollado una sensación de venganza y rencor hacia su creador.
    Finalmente, reflexionando acerca del significado del monstruo dentro de la novela; El monstruo de Frankenstein es un símbolo de la condición humana y de la naturaleza del mal, en donde la criatura es una representación de la capacidad humana para la creatividad y la innovación, pero también de la capacidad para el maltrato y el rechazo. Podría decir que, el monstruo es un recordatorio de la responsabilidad que tenemos como seres humanos de tratar a los demás con respeto y compasión, y de la importancia de no juzgar a los demás por su apariencia exterior.

    ResponderEliminar
  23. Román Bonilla, Andrés
    Pregunta #2

    *La Relación entre Víctor Frankenstein y el Monstruo*

    La relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo es compleja y multifacética. Por un lado, Víctor Frankenstein es el creador del monstruo, y su relación es fundamentalmente de dueño-esclavo. Frankenstein crea el monstruo a partir de cadáveres y partes humanas, y luego lo abandona, lo que lleva al monstruo a sentirse rechazado y solo. Sin embargo, a medida que la novela avanza, el monstruo comienza a desarrollar sentimientos y emociones, y su relación con Frankenstein se vuelve más compleja.

    *Alma Humana y Principio de la Vida*

    Por una parte, Frankenstein, como científico, se siente atraído por el misterio de la vida y la muerte, y su creación del monstruo es un intento de entender y dominar estos procesos. Sin embargo, su creación del monstruo también puede ser visto como un desafío a la autoridad divina y a la naturaleza de la vida. Por otra parte, el monstruo, representa la vida artificial y la creación de un ser que no tiene alma humana.

    *Creador-Creación y Dios*

    La relación entre el creador y la creación es central en la novela. Frankenstein, como creador, se siente responsable de la vida del monstruo, pero también se siente rechazado por él. El monstruo, por otro lado, se siente rechazado por su creador y busca venganza. Esta relación es vista como una representación de la relación entre Dios y los seres humanos, en donde el monstruo puede ser visto como una representación de la creación de Dios, y Frankenstein como un ser que se siente atraído por la autoridad divina.

    *Bien y Mal*

    El monstruo, aunque es una creación artificial, tiene sentimientos y emociones, y puede ser visto como una representación del mal. Sin embargo, el monstruo también puede ser visto como una representación del bien, ya que busca venganza contra su creador por el rechazo que le ha dado. Frankenstein, por otro lado, puede ser visto como una representación del mal, ya que crea el monstruo sin considerar las consecuencias y luego lo abandona.

    *Citas Textuales que ejemplifican lo mencionado en la pregunta #2*

    "Soy un malvado porque no soy feliz" (pag.110). Esta cita ilustra la idea de que el monstruo no es malvado por naturaleza, sino que ha sido llevado a la maldad por la soledad y el rechazo.

    "Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido" (pag. 76). Esta cita muestra cómo el monstruo ha sido transformado por el sufrimiento y la soledad, y cómo ha desarrollado una sensación de venganza y rencor hacia su creador.

    "Entre la vasta inmensidad de seres humanos que existía, no había nadie que pudiera apiadarse de mí o que me brindara su ayuda" (pag.63). Esta cita ilustra la idea de que el monstruo se siente rechazado y solo, y que no tiene nadie que lo ayude o lo compadezca.

    "Solo a ti podía exigir piedad y compensación" (pag. 106). Esta cita muestra cómo el monstruo se siente atraído por la autoridad divina y cómo busca venganza contra su creador por el rechazo que le ha dado.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CRISTINA PORTUGUEZ MOLINA GRUPO 32

      Comentario 5

      Me parece bastante interesante la intepretación del compañero hacia el bien y el mal, algo que no es comunmente definido textualemnte en la sociedad. Pero la novela de Frankenstein permite realizar un amplio analisis de este tema. Tal como es descrito en el comentario, el mosutro tiene emociones y sentimiento que en nuestra sociedad son vistos como buenos o actos de bondad, no obstante en la obra es visto como una muestra del mal, y si, el mosutro ha cometido actos inhumanos, y no es por justificarlo pero sus sentimientos al final de la novela son obra de la maldad de los humanos y de su pripio creador, que condeno a darle la vida al mosutro y nisquiera asumió responsabilidad al respecto.

      Eliminar

  24. Román Bonilla, Andrés
    Pregunta #3

    El mito de Prometeo es una historia de la mitología griega que narra la historia de un titán llamado Prometeo, que robó el fuego de los dioses y se lo dio a los humanos. Prometeo, considerado un semidiós, creó a los humanos con arcilla y les dio la vida. Sin embargo, su acción fue vista como una ofensa por parte de los dioses, especialmente Zeus, que castigó a Prometeo atándolo a una roca y enviando un águila para devorar su hígado cada día.
    En la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley, el título completo alude a la relación entre el personaje de Víctor Frankenstein y el mito de Prometeo. Víctor Frankenstein puede ser visto como el moderno Prometeo, ya que también desafía la autoridad divina y la naturaleza al crear vida artificialmente. Al igual que Prometeo, Frankenstein es castigado por su creación, ya que el monstruo que crea se vuelve contra él y lo persigue.
    Los elementos del Mito y de la Novela que Forman un Paralelismo, serían:
    1. La Soberbia y el Castigo: En el mito de Prometeo, la soberbia de Prometeo por robar el fuego de los dioses es castigada por Zeus. En la novela, la soberbia de Frankenstein por crear vida artificialmente es castigada por el monstruo que crea y que se vuelve contra él.
    2. La Creación de Vida: En el mito, Prometeo crea a los humanos con arcilla. En la novela, Frankenstein crea un monstruo a partir de cadáveres y partes humanas.
    3. La Desobediencia a la Autoridad: En el mito, Prometeo desobedece a los dioses al robar el fueo. En la novela, Frankenstein desobedece a la naturaleza al crear vida artificialmente.
    El título completo de la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" alude a la relación entre el personaje de Víctor Frankenstein y el mito de Prometeo, transmitiendo un mensaje de advertencia sobre las consecuencias de desafiar la autoridad divina y la naturaleza, y sobre la responsabilidad que tenemos como seres humanos de tratar a los demás con respeto y compasión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CAROLINA PRADO SOLIS - GRUPO #32
      Comentario 5
      La perspectiva del compañero acerca de la relación que posee la novela con el mito de Prometeo me parece muy interesante, en especial cuando realiza este énfasis al "castigo" que se posee en ambos relatos, ya que su manera de interpretar esta persecución que sufre Víctor Frankenstein por parte de su monstruo como una clase de "castigo divino", así como la sufre Prometeo en su mito me parece muy acertada, ya que al final, aunque Víctor así no lo quiera, termina cargando con las consecuencias de sus acciones, así como le sucedió a Prometeo.

      Eliminar
  25. Román Bonilla, Andrés
    Pregunta #4

    La novela "Frankenstein" de Mary Shelley es una obra maestra de la literatura gótica y de ciencia ficción que narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo apasionado por la ciencia, que se obsesiona con la idea de infundir vida a la materia inerte. Tras años de estudio y experimentación, logra crear una criatura a partir de partes de cadáveres. Sin embargo, el resultado es un ser monstruoso que supera en tamaño y fuerza a un humano común.
    La novela utiliza una estructura de narrativa enmarcada, comenzando y terminando la historia con las cartas de Robert Walton a su hermana. Dentro de este marco, se encuentra la narración en primera persona de Víctor Frankenstein y, dentro de esta, la narración de la criatura. Esta técnica crea una sensación de profundidad y perspectiva, permitiendo al lector ver los eventos desde diferentes ángulos y entender la historia de manera más completa.
    El argumento principal de la novela se centra en la creación de la criatura por parte de Víctor Frankenstein y las consecuencias que surgen de esta acción. La criatura, inicialmente rechazada por su creador, se vuelve contra él y sus seres queridos, buscando venganza por el rechazo y la soledad que ha experimentado.
    Inclusive, la novela explora temas profundos como la ambición desmedida, las consecuencias de jugar a ser Dios y la naturaleza del bien y el mal. También incluye elementos del género gótico, como escenarios oscuros y tempestuosos, castillos y laboratorios sombríos, que contribuyen a la atmósfera de terror y misterio de la novela. Además, la novela contiene referencias y alusiones a obras y figuras literarias e intelectuales de la época, como "El paraíso perdido" de John Milton y las ideas de Jean-Jacques Rousseau sobre la naturaleza humana.
    Finalmente, la novela fue escrita en un período de grandes cambios políticos y sociales en Europa, incluyendo las secuelas de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas. Estos eventos influyeron en el clima cultural y social del momento, marcado por una mezcla de optimismo por el potencial del progreso humano y temor por sus posibles consecuencias destructivas. La autora, Mary Shelley, se inspiró en los experimentos del científico y en las conversaciones que mantenía con sus amigos y familiares sobre las nuevas investigaciones sobre la vida y la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SANTIAGO MONTOYA GIRALDO GRUPO 62
      Este análisis de "Frankenstein" captura con precisión la riqueza y complejidad de la novela de Mary Shelley. Destaca adecuadamente la obsesión de Víctor Frankenstein por la ciencia y las terribles consecuencias de su ambición desmedida, proporcionando una visión clara del argumento principal. La mención de la estructura de narrativa enmarcada es especialmente importante, ya que subraya cómo Shelley utiliza diferentes perspectivas para profundizar en la historia y enriquecer la experiencia del lector.

      Eliminar
    2. Mariana Maroto Brenes: Grupo 29
      Comentario 5 sobre respuesta a pregunta #4:
      "Frankenstein" nos da a conocer que, no solo es una historia sobre la creación de un ser monstruoso, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana, el poder del conocimiento y las responsabilidades éticas que acompañan a nuestros avances científicos.

      Eliminar
  26. Román Bonilla, Andrés
    Pregunta #5

    En lo que refiere a mi interpretación y reflexión del final de la novela fue un tema de gran debate y reflexión.
    En el clímax de la historia, el protagonista, Víctor Frankenstein, persigue a su creación hasta el Ártico, donde finalmente sucumbe a la fatiga y la enfermedad. Justo antes de morir, narra su trágica historia al capitán Walton, quien registra sus palabras en cartas dirigidas a su hermana. Acá, la muerte de Frankenstein marca un punto crucial en la narrativa y puede interpretarse de varias maneras. Por un lado, el final de la novela puede ser visto como un acto de redención para Frankenstein. A lo largo de la historia, su obsesión por la ciencia y su deseo de trascender los límites naturales lo llevan a cometer actos de crueldad y arrogancia. Sin embargo, en sus últimas palabras, expresa remordimiento por sus acciones y advierte a Walton sobre los peligros de seguir un camino similar, lo que sugiere que, a pesar de sus errores, Frankenstein encuentra cierta paz al reconocer la gravedad de sus acciones y advertir a otros sobre los peligros de la ambición desmedida.
    Por otro lado, el final también puede ser visto como una tragedia inevitable. Desde el principio, la historia de Frankenstein está marcada por el destino trágico tanto para él como para su creación, en donde la criatura, abandonada por su creador y rechazada por la sociedad, busca venganza y termina causando la ruina de Frankenstein y de aquellos que ama. En este sentido, la muerte de Frankenstein representa el desenlace inevitable de una serie de eventos desafortunados, donde el destino parece estar sellado desde el principio.
    Aparte a ello, el título de la novela, "Frankenstein", también es digno de reflexión. A menudo se asocia erróneamente con el monstruo creado por Frankenstein, cuando en realidad se refiere al científico mismo. Este matiz es importante porque subraya el tema central de la responsabilidad personal y la arrogancia humana. Frankenstein no es simplemente un hombre que crea un monstruo, sino que es un símbolo de la ambición descontrolada y las consecuencias de jugar a ser Dios.
    En última instancia, como dijo Shelley en la introducción a la edición de 1831 de la novela, "¡Sé que me miras con desconfianza; mas, ¿quién puede considerarse seguro en su torre de observación?" Este pasaje refleja la profunda reflexión de Shelley sobre la naturaleza humana y la incertidumbre que define nuestra existencia.
    Con referencia en lo anterior, me generó una profunda reflexión sobre la responsabilidad del creador hacia su creación y las consecuencias de traspasar los límites naturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
      Comentario 3:
      Creo que las citas que usted dice le hicieron reflexionar son muy interesantes y profundas, pues sintetizan muy bien y de forma clara ciertas partes que creo que son indispensables que el lector analice con el libro. El sentir desconfianza durante el libro resultó importante ya que en lo personal, creo que el monstruo sintió mucha desconfianza a lo largo de la historia, pues todos los rechazos que vivió por parte de la sociedad lo llevaron a no querer confiar en nadie, además, cuando Víctor le estaba creando al otro monstruo y lo destrozó frente a la criatura, sintió una gran traición que lo llevó a la desconfianza.

      Eliminar
  27. Michelle Cordero Ureña gr20
    Pregunta#1
    En la novela de Frankenstein la criatura evoluciona mucho física y psicológicamente, se describe de una estatura gigantesca, el tamaño y fuerza eran sobrehumanos, los ojos son descritos como acuosos y color amarillento, la piel es de un color amarillento y traslúcido, el cabello es largo, lacio y de color negro, los dientes eran de un color blanco perla, en el estado psicológico pasa de ser inocente y curioso a la desesperación y venganza, por búsqueda de amor, aceptación y el dolor del rechazo. Sin duda alguna la cita en la que se ejemplifica este desarrollo es en: "Si no puedo inspirar amor, causaré temor; sobre todo seré capaz de infligir dolor y destrucción, y nadie, ni siquiera mi creador, podrá alegrarse." Mary Shelley nos invita a reflexionar sobre la humanidad, la importancia de la empatía y la responsabilidad social.
    Pregunta#2
    La relación entre Victor Frankenstein y el monstruo es fundamental para la exploración de varios temas filosóficos, algunas citas donde se ejemplifica son: Alma humana: "Había trabajado duro durante casi dos años, con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inanimado. Para ello me había privado del descanso y de la salud. Lo había deseado con un ardor que excedía con mucho la moderación; pero ahora que había Cuando terminé, la belleza del sueño se desvaneció, y el horror y el asco sin aliento llenaron mi corazón". (Capítulo 5). Principio de la vida: "La vida y la muerte me parecieron límites ideales, que primero debía traspasar y verter un torrente de luz en nuestro mundo oscuro". (Capítulo 4). Creador-creación: "Yo debería ser tu Adán, pero soy más bien el ángel caído, a quien expulsas de la alegría sin ninguna mala acción. En todas partes veo la bienaventuranza, de la cual sólo yo estoy irrevocablemente excluido. Fui benévolo y bueno; la miseria me convirtió en un demonio. Hazme feliz y volveré a ser virtuoso." (Capítulo 10). Dios: "Lo había contemplado mientras no estaba terminado; era feo entonces; pero cuando esos músculos y articulaciones fueron capaces de moverse, se convirtió en algo que ni siquiera Dante podría haber concebido". (Capítulo 5). Bien y mal: "Soy malicioso porque soy miserable; ¿no soy rechazado y odiado por toda la humanidad? Tú, mi creador, me harías pedazos y triunfarías; ¿recuerda eso, y dime por qué debo compadecer al hombre más de lo que él se compadece de mí?" (Capítulo 17).
    Pregunta #3
    ¿Quién sería el moderno Prometeo y por qué? En mi opinión seria Victor Frankenstein, ya que, al igual que Prometeo, Víctor desafía los límites del conocimiento y la autoridad divina al crear vida a partir de la materia inanimada, Víctor intenta imitar el poder de creación que tradicionalmente se atribuye a Dios, similar a cómo Prometeo desafió a Zeus. Elementos del mito y de la novela que forman un paralelismo: El desafío a la autoridad divina, Prometeo roba el fuego del olimpo desafiando a Zeus, Víctor intente crear vida desafiando las leyes naturales. También el sufrimiento como consecuencia del acto, donde Prometeo es condenado a un tormento eterno y Victor sufre una serie de tragedias personales. En lo personal, mi interpretación sobre el titulo es una advertencia sobre lo mala que puede ser la ambición desmedida, Shelley usa a Víctor como un moderno Prometeo para advertir sobre los peligros de la ambición sin límites.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alana Rodríguez - Grupo #62
      Comentario #5

      Tu análisis de la evolución física y psicológica del monstruo de Frankenstein en la novela es muy acertado. La descripción detallada de sus características físicas sobrehumanas y su transformación desde la inocencia y la curiosidad hasta la desesperación y la venganza son elementos fundamentales que enriquecen la complejidad del personaje.
      La cita que mencionas encapsula perfectamente la angustia y la soledad que experimenta el monstruo, así como su creciente resentimiento hacia su creador y hacia la sociedad que lo rechaza. Este cambio en su estado psicológico no solo es una narrativa emocionante, sino que también es un poderoso comentario sobre la naturaleza humana, la importancia de la aceptación y el doloroso impacto del rechazo.

      Eliminar
    2. Mariana Maroto Brenes: Gr 29
      Comentario 4 sobre respuesta a pregunta #1:
      La novela nos desafía a considerar nuestras responsabilidades hacia los demás, especialmente hacia aquellos que son diferentes o marginados. La criatura no nace malvada; es el rechazo y la crueldad de la sociedad, y especialmente de su creador, lo que lo lleva a la desesperación y la venganza. Shelley nos recuerda la importancia de la empatía y el reconocimiento de la humanidad en todos los seres, independientemente de su apariencia externa.

      Eliminar
  28. Michelle Cordero Ureña gr20
    Pregunta #4
    La novela narra la historia de una noche tormentosa de verano, un joven científico llamado Víctor Frankenstein se encuentra en el apogeo de su obsesión por descubrir los secretos de la vida y la muerte, el tiene una inteligencia prodigiosa, Víctor se sumerge en estudios profundos de anatomía decidido a desentrañar los misterios de la creación. Aislado en su laboratorio, trabaja incansablemente durante meses, juntando partes de cuerpos muertos con el fin de infundirles vida, finalmente en una noche de éxito y terror, Victor logra conseguir su objetivo, la criatura que ha formado cobra vida, pero en lugar de ser un éxito es una abominación, un aspecto grotesco y monstruoso llena a Víctor de un horro, en un acto de miedo, huye de su creación, abandonándola. La criatura inicia su existencia en un mundo hostil y desconcertante, aprende a sobrevivir y se refugia en los bosques. La criatura en secreto observa una familia de campesinos, de los cuales aprende hablar y a comprender las emociones humanas, pero, por su aspecto le niega la aceptación y el amor que ansía. Desesperado y lleno de dolor, la criatura busca a su creador para exigir respuestas y una compañera con quien compartir su existencia solitaria, el enfrenta a Victor y le pide que le cree una compañera, prometiendo que ambos se alejaran de la civilización humana. Victor accede, pero aterrado por la idea de engendrar una raza de monstruos, destruye su trabajo a medio hacer, la criatura jura vengarse y lo cumple, causando la muerte de varios seres queridos de Víctor, incluyendo a su esposa, Elizabeth, en la noche de bodas, Victor por el dolor y la culpa persigue a su creación a través de Europa, hasta las desoladas tierras del Ártico, esto termina en la derrota de Victor, quien es encontrado por Robert Walton, un explorador en busca del Pasaje del Noroeste, la novela concluye con la muerte de Victor y la aparición de la criatura en el barco.
    Pregunta #5
    Para mi la obra de “Frankenstein” tiene muchos significados, explora la ambición, la ética científica, la soledad, el bien y el mal, el final de la novela, al igual que su titulo sirve como una advertencia sobre los peligros de la ambición y la importancia de la responsabilidad, Shelley nos invita a reflexionar sobre los limites del conocimiento y la condición humana. "Moriré, y lo que ahora siento ya no se sentirá más. Pronto estas ardientes miserias se extinguirán. Ascenderé triunfalmente a mi pira funeraria y me regocijaré en la agonía de las llamas torturadoras". (Capítulo 24).

    ResponderEliminar
  29. Andrea Ramos – Grupo # 62

    Comentario # 5

    Estoy completamente de acuerdo con tu respuesta en la pregunta 5 Frankenstein tiene un amplio repertorio de mensajes en el texto y significados, por una parte, vemos al personaje de Víctor el cual al inicio se deja llevar por la ambición como dices tu y esto lo lleva a perder su ética y a enfrentar las consecuencias de sus actos y por el otro lado vemos al monstruo el cual como dijiste tú, experimenta lo que es el bien y el mal por su propia cuenta ya que se encuentra abandonado por su creador y rechazado por la sociedad.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. LUIS ALBERTO AGUILAR SEGURA - GRUPO # 1
    1. Características físicas y psicológicas:
    Físicas:
    El monstruo es descrito como una criatura con aspecto grotesco y sobrehumano, hecho de partes de cadáveres."Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos;" (p. 39).

    Desarrollo psicológico, emocional y cognitivo:
    La inocencia y búsqueda de aceptación al principio de su existencia, muestra como el monstruo con una gran capacidad para el aprendizaje y una inclinación hacia la bondad pero al enfrentarse repetidamente al rechazo, su carácter se vuelve vengativo y hostil.."Me vengaré de mis sufrimientos; si no puedo inspirar amor, desencadenaré el miedo; y especialmente a ti, mi supremo enemigo, por ser mi creador, te juro odio eterno." (p. 108).

    Rechazo y desarrollo de la venganza:
    La transformación psicológica del monstruo es evidente después de ser repetidamente rechazado y atacado. Esta amargura se manifiesta claramente cuando dice: "De todo cuanto he leído, me he formado una opinión sublime del amor, la virtud y la generosidad. Sin embargo, estoy solo, miserable, una abominación desechada, por mi creador y por el resto de la humanidad." (p. 145).

    Profundización en su deseo de venganza:
    Al final de su desarrollo emocional se ve como el monstruo expresa su deseo de hacer sufrir a Victor tanto como él ha sufrido. "Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso." (p. 76).

    Significado del monstruo:
    El monstruo simboliza las consecuencias no previstas de la ambición y el poder de la creación sin responsabilidad.


    2. Análisis de la relación y reflexiones:
    Alma humana y principio de la vida:
    La novela muestra el alma a traves de la evolucion del monstruo de cuando era inocente y curioso hasta lo vengativo. Victor se cuestiona acerca los derechos de jugar con los principios de la vida. "Nada hay más doloroso para el alma humana, después de que los sentimientos se han visto acelerados por una rápida sucesión de acontecimientos, que la calma mortal de la inactividad y la certeza que nos privan tanto del miedo como de la esperanza" (p. 69).

    Creador y creación:
    Victor asume el papel de un dios moderno al crear vida, pero falla en el proceso. Esta relación de creador-creación es central: "el monstruo que había creado, el miserable demonio que, para mi ruina, había traído al mundo." (p. 156).

    Comparación con Dios:
    Victor juega a ser Dios, pero carece de compasión necesarias para asumir ese rol y eso resulta en una tragedia. "Como a Adán, me habían creado sin ninguna aparente relación con otro ser humano, aunque en todo lo demás su situación era muy distinta a la mía. Dios lo había hecho una criatura perfecta, feliz y confiada, protegida..." (p. 97).

    Bien y mal:
    El bien y el mal se difumina cuando el monstruo, inicialmente bueno, es empujado hacia el mal por la crueldad humana y Victor en su afán de conocimiento, provoca un mal inmenso. "Cuando recordaba su crimen y su maldad, el odio y deseo de venganza que surgían en mí sobrepasaban los límites de la moderación" (p.70).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
      Comentario 2: Creo que el análisis que usted realizó acerca de los distintos puntos como el bien y el mal y la comparación de Víctor con Dios, creo que son opiniones muy acertadas con lo que el libro busca dar a entender a sus lectores, pues en lo personal, creo que Mary Shelley a lo largo de todo el libro realiza muchas referencias acerca del bien y el mal, sobre cómo Víctor crea vida, dándose así un papel de ser un dios.

      Eliminar
  32. LUIS ALBERTO AGUILAR SEGURA - GRUPO # 1
    3. Prometeo y su relación con la novela

    Mito de Prometeo:
    Prometeo dio el fuego a los humanos desafiando a los dioses, por lo que fue encadenado y torturado hasta que Heracles lo liberó, mientras que la apertura de la caja/jarra de Pandora trajo el sufrimiento al mundo.

    Paralelismo con la novela:
    Victor es el "moderno Prometeo" porque desafía a los dioses jugando a ser uno creando vida.

    Elementos paralelos:
    Victor sufre enormemente por su "fuego" que es el conocimiento de cómo dar vida, que termina destruyendolo a él y a los que ama.

    Mensaje del título:
    El título completo sugiere una advertencia sobre los peligros de la ambición y el conocimiento sin límites. Al igual que Prometeo, Victor es castigado por su arrogancia.

    4. Resumen de la novela

    Frankenstein cuenta una trágica historia de Victor, un científico que impulsado por la ambición y conocimiento, descubre el secreto de crear un ser humanoide a partir de partes de cadáveres. Victor se aterroriza por su propia creacion y abandona al monstruo, al abandonarlo y la sociedad lo descubre hace que sea rechazado y se vuelve vengativo y lleno de ira. A lo largo de la novela se exploran muchos temas sobre la etica. La historia finaliza con una serie de tragedias personales para Victor y su familia, llevando a una confrontación final en el Ártico, donde Victor muere y el monstruo desaparece dejando una profunda reflexión sobre la naturaleza de la humanidad.


    5. Interpretación y reflexión del final

    Interpretación del final:
    El final de la novela es profundamente trágico y deja una reflexion de todos los temas que se ven en la novela. Victor muere perseguido por su propia creación, una irónica justicia por su irresponsabilidad. El monstruo, después de haber perdido a su creador y a todos los que podían haber significado algo para él, decide desaparecer en el hielo, para probablemente morir allí.

    Reflexión sobre la obra:
    La obra plantea y hace reflexion sobre los peligros del progreso científico sin responsabilidad ética. Se plantean preguntas sobre la moralidad de jugar a ser Dios y las consecuencias que conllevan esas acciones.

    Reflexión sobre el título:
    El título completo, "Frankenstein o el moderno Prometeo," subraya la conexión entre Victor y la figura mítica de Prometeo, desafiaron los límites impuestos, y son dirigidos a las consecuencias por los actos. El título sirve como un recordatorio de que la búsqueda del conocimiento y el poder tiene sus riesgos y requiere una profunda consideración ética y mucha responsabilidad.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:
    1. El monstruo de Frankenstein ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Describa sus características físicas y psicológicas a lo largo de la obra. Determine los momentos en los que dicho personaje ha presentado un desarrollo a nivel interno (psicológico, emocional o cognitivo) y brinde citas textuales que lo ejemplifiquen. Por último, reflexione acerca del significado del monstruo dentro de la novela.

    Respuesta: El monstruo de Frankenstein ha sido sujeto a muchas burlas e insultos por su apariencia física, desde la perspectiva de los humanos. Aspectos como "piel amarillenta, pelo negro, largo y lustroso, dientes blanquísimos, ojos acuosos, rostro arrugado y negruzcos labios.". Como características psicológicas, el pobre monstruo empezó como un ser inconsciente, que desconocía de sus alrededores, como un niño asustado. Llorando por la desesperación de no saber nada y el frío que tenía en sus primeros días, resulto en después pudiera volverse más fuerte mentalmente e idear ideas como el crear fuego y abrigarse. Otro aspecto emocional del monstruo fue su soledad. Esta soledad la descubrió por un conjunto de acontecimientos, como el rechazo humano, el rechazo a humanos en los cuales consideraba "vecinos", el rechazo aun salvando la vida de un humano, el desprecio de hasta un niño que "son bondadosos y no tienen prejuicios". Una cita que evidencia la soledad por culpa de lo humanos es la siguiente: "¿Cómo podré conmoveros?; ¿no conseguirán mis súplicas que os apiadéis de vuestra criatura, que suplica vuestra compasión y bondad? Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada? Me odian y me rechazan" (p.76). Sin embargo, el acontecimiento más marcado para el monstruo de Frankenstein es el no toparse a ningún otro "animal" como él, no tenía a su Eva, era un hombre solo, y único en especie. Después de su tristeza y enojo por sentirse solo en el mundo, sentía en ciertas ocasiones un enojo hacia los humanos y una venganza por no quererlo como tal. Cuando racionalizó, fue a buscar a su creador para solicitarle quitar su pesadilla: la soledad, al crearle otro ser como el monstruo, y así no estar solo nunca más. Una cita que explica la situación del monstruo por tener una compañera es la siguiente: "Estoy solo, soy desdichado; nadie quiere compartir mi vida, sólo alguien tan deforme y horrible como yo podría concederme su amor. Mi compañera deberá ser igual que yo, y tener mis mismos defectos. Tú deberás crear este ser" (p.109). Cabe mencionar que el monstruo era en cierto modo bipolar porque, si bien se sentía solo y tenía repudio hacia los humanos, al inicio los amaba y les tenía aprecio, pero fueron las acciones de rechazo que lo maltrataban psicológicamente.

    Respecto a la reflexión del significado del monstruo, podemos ver el reflejo de muchas personas en el mundo, que por aspectos religiosos, físicos o culturales son discriminados de forma grave en la sociedad que los rodea, sintiéndose solos y sin nadie con quien poder compartir o sentirse amados, lo cual resulta en muchos casos una venganza hacia ese pueblo que los rechazó. Además, representa el dolor humano de la soledad, porque se sabe que los humanos somos seres sociales, y dependemos del uno al otro, indicando que, si un ser humano se encuentra solo para siempre, este no podría sobrevivir, no por sus capacidades, sino por carecer de un propósito de vida, o el no compartirlo con otra persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:

      2. Víctor Frankenstein y el monstruo forman una dupla dentro de la novela. Analice la relación entre ambos y reflexione acerca de las ideas que giran en torno a ellos dos: "alma humana", "principio de la vida", "creador-creación", "Dios", "bien y mal". Brinde citas textuales para ejemplificar y justificar sus ideas desarrolladas.

      Víctor Frankenstein y el monstruo tienen una conexión por un motivo obvio: Víctor fue el creador del monstruo. No solo fue el creador del engendro, sino que tuvieron una gran cantidad de conversaciones y hechos que los relacionan entre sí. Acontecimientos como la misma creación del monstruo, con sus conocimientos y su curiosidad de científico loco por resolver una pregunta que muchos se hacen: ¿Cómo creó un ser vivo? Logrando la creación, después de un tiempo se dirigió el monstruo hacia Frankenstein como “mi creador”, comparándolo como si fuera un Dios. Otro acontecimiento que los relaciona es cuando se volvieron a topar después de la creación, cuando el monstruo confesó su soledad y su intento por ser aceptado por la humanidad, la cual fracasó rotundamente, además de admitir el asesinato de William.

      Respecto a ellos dos, la idea de “alma humana” es correcta desde la perspectiva de que el monstruo tiene las capacidades cognitivas y emocionales para ser considerado un humano, tanto así que aquel hombre ciego con el que el monstruo entabló una conversación no sabía que era un monstruo. Lo convierte en un alma humana a la pobre fealdad debido a su aspecto físico, haciéndolo muy diferente a los humanos en ese único sentido. Después, con la idea de “principio de la vida”, se puede relacionar con el momento en el que el monstruo no quería sentirse solo, e insistió a Víctor que le diera una compañera para poder vivir feliz y sin soledad, por qué, como él dijo: “Nuestra existencia no será feliz, pero sí inofensiva, y se hallará exenta del sufrimiento que ahora padezco. ¡Creador mío!, hazme feliz; dame la oportunidad de tener que agradecer un acto bueno para conmigo; déjame comprobar que inspiro la simpatía de algún ser humano; no me niegues lo que te pido” (p.111). En esa frase del monstruo vemos como el monstruo insiste que brinde una nueva vida para acompañarlo, como principio de creador y dador de vida. Siguiendo, con la siguiente idea: creador-creación, es básicamente lo que se ha dicho anteriormente, en el que Víctor es el creador del monstruo, y la creación es el monstruo. Después, con “Dios” es la forma en la que el monstruo ve a Víctor Frankenstein. Por lo tanto, el monstruo lo sigue para poder pedirle cosas que, como el monstruo dice: “Debes crear para mí una compañera, con la cual pueda vivir intercambiando el afecto que necesito para poder existir. Esto sólo lo puedes hacer tú, y te lo exijo como un derecho que no puedes negarme.” (p.110). Se puede apreciar que el monstruo le pide cosas a su “Dios” porque son derechos que él tiene al ser su creación. Además, el monstruo sentía tristeza cuando, su creador, no lo quería y hasta queria su desaparición: “No sería para ti un crimen, si me pudieras arrojar a uno de esos abismos, y destrozar la obra que con tus propias manos creaste. “. Por último, la idea del “bien y mal” se puede interpretar de distintas formas, pero una de ellas es cuando Víctor se cuestiona si es correcto, como creador, crear otro ser femenino para acompañar al monstruo, y hacerlo feliz: “¿no le debía yo, como su creador, toda la felicidad que pudiera proporcionarle? “ (p.111). Después en la novela se menciona cómo Víctor piensa más, y más bien cambia de parecer al ver, aunque con ganas de hacer el bien por hacer feliz a su creación y no verlo nunca más, las consecuencias que podría causar crear otra especie como el monstruo, debido a que podría asesinar a más personas y esas dos criaturas podrían ser imparables.

      Eliminar
    4. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:

      3. El título completo de la obra es "Frankenstein o el moderno Prometeo". Narre el mito de Prometeo y relaciónelo con la novela: ¿quién sería el moderno Prometeo y por qué?, ¿cuáles elementos del mito y de la novela forman un paralelismo entre ellos? y ¿qué mensaje o qué interpretación alude el título completo? Si es necesario, agregue citas textuales.


      El mito de prometer consiste básicamente en el desafío de este hombre hacia los Dioses al desafiarlos robandoles el fuego en el taño de una cañaheja, y darles ese fuego a los humanos para que lo usaran. Posteriormente fue castigador por Zeus. Como consecuencia de sus actos, Prometeo fue considerado como titán protector de la humanidad. Considero que el moderno prometeo puede ser condieraco Víctor Frankenstein, al robarle a Dios “el principio de la vida” o el hecho de crear una especie o un ser vivo. Además, por el hecho de que, al haber hecho cosas que a “los dioses” no les gustó, fue castigado por su propia creación. Los paralelismos en ambas obras son reflejados en dos aspectos. Primero, desafiar a los dioses robandoles un aspecto, que en Frankenstein es la creación de una especie o un ser vivo. Segundo, el hecho de que fueron castigados, en el caso de Frankenstein fue ver muertos a todos sus seres queridos por el monstruo que había creado. Podemos aludir que el título como moderno prometeo es otra forma, más “realista o moderna” de como un ser humano intenta arrebatar algo que solo los dioses tienen permitido hacer, que es crear vida. También, es una forma de ver cómo se le castiga a aquel que pasa del límite de “humano o moral".

      Eliminar
    5. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:

      4. Utilizando la técnica de la narración, indique de qué se trata la novela de Mary Shelley. La respuesta debe ser amplia y que contenga los aspectos más generales y relevantes de la obra.

      Respuesta primera parte: Todo comienza con unas cartas creadas por Walton, en la que narra las experiencias que está realizando en ese momento. En una de esas cartas, menciona que va a ir en una embarcación y consiguió un equipo en busca de aventuras que conllevan peligros, en un lugar donde hay glaciares de nieve y es muy frío. Además, en una de esas cartas menciona que se topan a un hombre en el hielo, indefenso y súper débil, lo traen al barco y resulta que era a Víctor Frankenstein. Toda la tripulación en ese encontré estaba curiosa por hacerle preguntas, pero Walton no dejó porque parecía muy abrumado y sin ganas de hablar. Al cabo de un tiempo, Víctor se dignó para hablar y confió a Walton su historia por la que él terminó solo en medio de la nieve. La historia mencionada por Víctor empieza cuando habitaba en su ciudad natal. Era un hombre muy feliz, orgulloso de la clase de familia que tenía. Su padre, era un hombre reconocido en su pueblo, y tenía mucho dinero. Su madre, era una mujer encantadora, siempre alegrando a la familia en aspectos tristes y subiéndole el ánimo a todos, era un ángel del cielo esa señora. Después tenía a sus hermanos, como William y Ernest. Después de unos años, le llega una noticia al padre de Víctor, diciéndole que su hermana había muerto, y el esposo de su hermana se iba a casar con otra mujer y se iban a ir a otro país, lo cual le recomendó al padre de Víctor que por favor se quedara con Justine porque:” Es mejor que lo crie su tío a una mujer que no la considera una hija”. El señor Frankenstein aceptó y Justine empezó a vivir con la familia. El tiempo pasó y de pronto Víctor empieza a tener una curiosidad por la ciencia, al ver acontecimientos como el relámpago. Empezó a buscar libros y encontró científicos muy viejos como Agrippa. Su padre le había mencionado que no eran muy buenos, pero ese rechazo más bien le hizo tener más curiosidad. Al cabo de un tiempo la familia acordó que Víctor fuera a la universidad a seguir sus estudios, la cual quedaba muy lejos de su ciudad. Lo anterior significaba que iba a una nueva etapa en su vida solo, lo cual era extraño para Víctor debido a que pasó toda su vida con las mismas personas: su familia, y nunca salían de su pueblo. Antes de partir, hubo un atraso de su ida, debido a que su madre se encontró muy enferma por cuidar de Justine y terminó muriendo. En su lecho se muerte, ella indicó que le gustaría que Justine y Víctor se casarán, eso era lo que más anelaba, junto con otorgarle a Justine la nueva responsabilidad de brindar apoyo y felicidad a su familia. Después, Víctor se fue a la universidad y conoció a dos profesores: uno el cual lo humillo diciéndole que lo que había aprendido con Agrippa era muy viejo y debía empezar de cero, y el otro profesor que fue otro empujón para tener aún más curiosidad por la ciencia. Gracias al segundo profesor se especializó más en la fama de la biología, y se volvió un pródigo en su universidad, llegando a un punto en el que ya no podía aprender más. Después de llegar a ese tope, emprendió su siguiente objetivo, crear un ser vivo. Víctor decía que los científicos actuales no tienen tan buenas metas como los viejos, y una de las metas que se parecía a las de los viejos era la de crear o revivir a un ser vivo. Después de bastante tiempo en la elaboración, lo logró.

      Eliminar
    6. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:

      4. Utilizando la técnica de la narración, indique de qué se trata la novela de Mary Shelley. La respuesta debe ser amplia y que contenga los aspectos más generales y relevantes de la obra.

      Respuesta segunda parte: Una vez creado el monstruo, le entró pavor al ver a un ser horrible, y se fue corriendo, una vez volvió al lugar, no lo encontró. Después de esa noche, se sentía espantado de donde podría estar el monstruo. En eso llegó su amigo Clerval a donde él vivía porque quería también seguir sus estudios universitarios. Víctor le ayudó a instalarse en el lugar, a presentarle a sus profesores y a ponerlo cómodo en un lugar donde no conocía a nadie. Después se fue a su ciudad natal, donde se enteró por carta que a William lo habían asesinado. Una vez llegó a la ciudad le dijeron que fue la criada que consideraban familia, pero no podían creerlo. Víctor pensaba que era el monstruo, pero no había pruebas. Metieron presa a la criada y días después también la asesinaron. Después de tantas tragedias se encontró con el monstruo, y entablaron una conversación. En esa conversación se mencionaron aspectos como que el monstruo aprendió a hablar, cómo logró sobrevivir todos esos años, cómo intentó socializar con humanos y fracasó, y la solicitud del monstruo en tener a una compañera de su misma especie. Víctor le afirmó la promesa de crear a otra igual a él. Después el padre de Víctor le preguntó si se iba a casar con Justine, lo cual respondió a que si, después de ir a Inglaterra con Clerval. Una vez fueron a Inglaterra, Víctor se separó por unos meses de su amigo y se aisló en una isla y empezó a construir a la monstruo femenina. Una vez estuvo cerca de terminar, se arrepintió y la destruyó. El monstruo vio lo que Víctor hizo y le dijo que al quebrar su promesa le haría mucho daño. Después de eso el monstruo mató a Clerval, e inculparon a Víctor de ellos, aunque después lo pusieron en libertad por falta de evidencia. Después se fue con su padre a su ciudad natal y Víctor se casó con Justine.
      En la boda, Víctor se veía muy nervioso y le dijo a su esposa que le diría su secreto el día siguiente. En la noche del día de la boda, Víctor andaba armado en el lugar donde se quedaron, y se dio cuenta que el monstruo llegó sigilosamente a matar a su esposa. Víctor no aguantaba la tristeza, y empezó a denunciar a ese monstruo, pero nadie le hacía caso porque, a como él mencionaba, era muy fuerte y no había forma de pararlo, por lo que decidió hacerlo por el mismo. Se fue en busca de ese monstruo, seguí sus pasos, pasaba por mares para encontrarlo, preguntaba a pueblerinos de las diferentes zonas por rastros y ellos les contaban, hasta que llegó a un lugar nevoso y muy frío. Cuando llegó a ese lugar, llevó un trineo y unos perros y empezó su búsqueda final, aunque no lo logró porque se le escapó y ya no tenía fuerzas para combatir, por lo que después un barco cerca llegó y lo pusieron a salvo. Ese barco era el de Walton, y después de eso fue cuando le narró su historia. Poco tiempo después Víctor murió intentando atraparlo, pero no lo consiguió, y una vez muerto, el monstruo lo vio y tanto con felicidad de cumplir su promesa de matar a todos esos, sentía lástima de que Víctor no lo hubiera entendido. Finalmente, le dijo a Walton que ya ningún humano lo iba a ver y se tiró del barco, pensando que tal vez se había suicidado.

      Eliminar
    7. Luis Diego Richmond Giraldo - Grupo #29:

      5. ¿Cuál es su interpretación y su reflexión del final de la novela, de la obra en general y del título? Desarrolle de manera amplia y, si es necesario, agregue citas textuales.

      La interpretación de la novela viene de lo que dicen de que, entre más sepas, más infeliz eres. Si Víctor se hubiera quedado en su ciudad, o no hubiera sido tan curioso de jugar con la naturaleza y la vida, no hubiera tenido tantas desgracias. También, otra interpretación es el papel de la soledad en los humanos, el cual nos convence en hacer locuras al no sentirnos amados ni queridos, hasta el punto de matar o vengarnos. Como reflexión, podemos entender de cierta forma la angustia del monstruo, debido a que solo por su apariencia física, algo que no podía controlar, lo rechazaban y tan solo quería a otra persona igual a él para ser feliz u no estar más solo. Como título, popularmente se entendía que Frankenstein era el monstruo, pero no lo era, el título muestra a ese personaje que realmente es el principal.

      Eliminar
    8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    9. Mariana Maroto Brenes: Grupo 29
      Comentario 3 sobre respuesta a pregunta #5:
      "Frankenstein" nos ofrece una profunda meditación sobre los peligros del conocimiento sin límites, la soledad y el aislamiento, y la responsabilidad de nuestros actos. La novela nos recuerda que nuestras ambiciones y curiosidades deben ser balanceadas con una consideración ética y una compasión por los demás

      Eliminar
    10. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
      Comentario 5:
      El análisis desarrollado en la pregunta cinco, me parece muy acertado la forma en que explica la historia y como la interpreta dando un pequeño resumen de la obra y al mismo tiempo dando su opinión me parece muy correcto.

      Eliminar
  35. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 2:
    La relación que existía entre el creador (Víctor) y la criatura era algo compleja, pues el creador desafía la ciencia y las leyes divinas para realizar su creación sin importar las consecuencias que esto pueda traerle tanto a la criatura como a la sociedad. Se ve reflejado el egocentrismo de Víctor, pues trabajó en el monstruo sin pensar en todo lo difícil que podría resultarle a este acoplarse a la sociedad humana. "Maldito sea el día, aborrecido demonio, en que por primera vez vi la luz... ¡Maldito sea el creador que me dio vida!" La criatura le reprocha fuertemente a Víctor el haber realizado el experimento y haberle creado. El alma humana se cuestiona mucho a lo largo de la novela, pues a pesar de la criatura haber sido creada a través de materia inanimada, llega a tener emociones y sentimientos. "Yo era benévolo y bueno; la miseria me convirtió en un demonio. Hazme feliz, y volveré a ser virtuoso." Acá puede verse claramente donde el monstruo afirma ser bueno, pero todas las circunstancias que le presentó la sociedad le hicieron cambiar a sentir maldad y venganza. El principio de vida se ve manipulado por Víctor, pues crea vida de fuentes que no son naturales y de manera artificial, su experimento logra hacerlo ver como un dios por haber creado vida con sus propias manos. El tema del bien y el mal también resulta ser relevante a lo largo del libro, pues en el caso del monstruo, inicialmente resulta teniendo ideas benévolas donde solamente intenta ser comprendido por la sociedad y pasa a tener ideas vengativas ante su creador y la sociedad por no aceptarlo pese a él no tener la culpa de haber sido creado. También se logra ver el bien y el mar en la parte de Víctor, pues él inicialmente trabaja su proyecto desde el bien, con mera curiosidad acerca de lo que puede salir y de buscar avances científicos, mas sus ideas no van más allá de su propio beneficio y a la hora de ver que su criatura resultó teniendo vida, tuvo una actitud negligente, ya que no fue empático con esta ni analizó todo el sufrimiento que le ocasionaría a este monstruo el vivir en una sociedad donde claramente la vida creada de antimateria no está para nada aceptada.

    ResponderEliminar
  36. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 3:
    El mito de Prometeo nos habla sobre un semidiós que crea vida humana a través de la arcilla, este les otorga poderes que solamente los dioses podían tener, como por ejemplo el conocimiento. Podemos relacionar este mito con la novela ya que en este caso Víctor está ejerciendo el papel de Prometeo, pues así como este creó vida a través de la arcilla y les brindó a sus creaciones características humanas como el conocimiento, asimismo hizo Víctor con su creación, pues resultó formando vida con antimateria y le permitió tener caracteres humanos como lo son las emociones y los sentimientos. Los elementos que forman un paralelismo entre el mito y el libro es la manera en la que el creador forma vida a través de materias primas que no son inicialmente utilizadas para ello, pese a esto, los creadores lo ven como algo bueno y positivo pese a estar moralmente incorrecto. El título completo nos permite tener una idea sobre lo que va a tratar el libro, que al fin y al cabo es una representación de Prometeo en una versión actualizada, donde a cambio de tratarse de dioses y mitología griega, se trata sobre ciencia y experimentos que buscan la creación de vida a través de materia. Al final de la historia, ambos creadores sufren grandes consecuencias, por lo que también puede observarse que el título nos sugiere una repetición de la misma historia solamente que en un contexto distinto. Creo que el título nos invita a analizar la conducta humana y la poca empatía que podemos llegar a tener en ciertas ocasiones donde solamente se piensa en cómo lo que hagamos va a afectarnos a nosotros y no en las consecuencias que los actos nuestros les afectan a los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIANA MURILLO SIMÓN - 2024088236 - GRUPO #1
      La opinión establece una conexión clara entre el mito de Prometeo y la novela "Frankenstein" de Mary Shelley, destacando cómo ambos creadores (Prometeo y Victor Frankenstein) desafían los límites naturales y morales al dar vida a través de medios no convencionales. Prometeo usa arcilla y otorga conocimiento, mientras que Victor emplea la ciencia para animar materia inerte. Ambos actos son vistos como transgresiones que resultan en terribles consecuencias para los creadores. El título completo de la novela, "Frankenstein o el moderno Prometeo", subraya esta analogía y advierte sobre los peligros de la ambición desmedida y la falta de empatía. La historia de Victor, al igual que la de Prometeo, ilustra los sufrimientos derivados de intentar jugar a ser Dios y las repercusiones de ignorar las implicaciones éticas de nuestros actos.

      Eliminar
  37. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 4:
    La historia inicia con el capitán de una embarcación llamado Walton, este usualmente le escribía cartas a su hermana, donde le contaba lo que estaba haciendo durante sus días en el barco y cómo estaban avanzando las cosas con su expedición. Esta tenía como destino el Polo Norte, un lugar frío, lleno de nieve y glaciares. Camino a este lugar, Walton encuentra a Víctor Frankenstein, el cual se dedica a narrarle una historia. Este era un científico que tenía un gran interés en la vida y la muerte. Su principal objetivo era encontrar la manera de crear vida, así que realizó grandes estudios acerca del cuerpo humano y sobre el funcionamiento del mismo, todo esto en busca de intentar entender la creación de la vida. En ciertas ocasiones, Víctor acude a cementerios para extraer cadáveres y estudiarlos. Una vez, durante una noche de lluvia y tormenta, este se encontraba realizando pruebas su experimento cuando su trabajó resultó y dio vida a una criatura monstruosa de piel amarilla, gran tamaño y con aspecto tenebroso. Víctor nunca dio nombre a dicho monstruo, ya que en el momento que vio que tenía vida, se asustó de tal manera que salió corriendo, al regresar, se dio cuenta que la criatura ya no estaba. Un día, el papá de Víctor le envía una carta informándole que su hermano había muerto y que la principal sospechosa era Justine, él decide regresar a su casa y de camino se encuentra a la criatura a la que le había dado vida, Víctor cree que su monstruo fue el culpable del asesinato de su hermano, así que siente una gran culpabilidad. Debido a tales sucesos familiares y a la culpabilidad interna que tenía Víctor por la muerte de su hermano, decide ir a recorrer Los Alpes, en busca de tranquilizarse y no llegar a perder la cordura. Acá en Los Alpes, Víctor se encuentra nuevamente con la criatura, esta le pide un momento para hablar a su creador y él acepta. Acá la criatura comienza a contarle su versión de la historia a su creador. Este le narra que cuando fue consciente de estar vivo, él ya no estaba, así que salió del laboratorio donde había sido creado y comenzó a andar por las calles, cuando las personas lo veían se atemorizaban y huían, así que decidió adentrarse en el bosque, lugar donde aprendió a sobrevivir. Siguió andando y poco después encontró una granja, acá se refugió y logró sobrevivir por un tiempo, pues conoció a la familia y les ayudaba en labores pesadas del exterior como ir a recoger leña al bosque. Gracias a ellos, la criatura aprende a hablar y a tener comportamientos humanos. Al descubrir que era un monstruo, deciden huir de su granja. La criatura emprende nuevamente su viaje y en el camino salva a una niña, el padre de ella cree que le hará daño así que le dispara. Este es el momento en el que la criatura deja de ser bondadosa y buscar encajar en la sociedad, ahora quiere encontrarse a su creador para así tomar venganza. Viajó hasta Suiza y cuando llegó encontró a un niño con el mismo apellido que su creador: Frankenstein. Lo asesina y guarda un objeto de valor que traía el niño consigo en las cosas de Justine, para que así sospecharan de ella. Víctor se encontró nuevamente con la criatura, esta le pidió que le creara una compañera para así irse ambos lejos de la sociedad humana y él dejar de sentirse en soledad. Víctor accedió a hacer otro monstruo, planeó un viaje para así poder crearlo y dijo que cuando regresara se casaría.

    ResponderEliminar
  38. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 4, parte 2: Ya en el proceso de la creación del segundo monstruo, vio a su primera creación y se arrepintió de lo que estaba haciendo, así que decidió destruir todo su proceso frente al monstruo. La criatura mató al amigo de Víctor, el cual había ido con él en el viaje, por lo que lo culparon y encarcelaron, por falta de evidencias se declaró inocente. Se regresó y se casó, en la noche de bodas escuchó en la habitación cómo el monstruo asesinaba a su esposa, luego de matarla, huyó y le dijo a Víctor que lo intentara matar. En la búsqueda de la criatura, fue que Víctor conoció a Walton y le contó la historia sobre cómo había creado al monstruo y sobre cómo tenía que buscarlo. Walton le dice que él asumiría la responsabilidad de matar al monstruo si lo veía. Luego Víctor muere y Walton se encuentra a la criatura observando la caja donde estaba su creador. Este se defiende ante el capitán y le dice que realmente es una criatura buena, pero que Víctor nunca lo trató bien, se despide diciéndole que no piensa regresar jamás. Así termina la historia.

    ResponderEliminar
  39. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 5: En lo personal, creo que es una obra literaria que además de ser entretenida y mantenerte con un alto nivel de suspenso durante toda la historia, es una historia que trae muchas moralejas a la vida del lector, principalmente porque se muestra claramente un relato donde suceden acontecimientos que no son moralmente éticos para la sociedad, tenemos el claro ejemplo de la creación de vida en un laboratorio de manera artificial, pues se le está dando vida a restos de cuerpos humanos los cuales ahora además de tener vida, tienen sentimientos y emociones tal cual una persona los tendría. Es una novela que desde mi perspectiva, busca mostrarnos cómo las decisiones que nosotros tomamos no solamente nos pueden llegar a afectar a nosotros mismos, sino que también pueden afectar a los demás, en el caso de esta historia, las decisiones que tomó Víctor llegaron a afectar a la criatura, al igual que Prometeo, Víctor Frankenstein puso sus intereses como prioridad sin pensar en los demás.
    Creo también que muchas veces las personas que son malas, lo son porque la vida los ha forjado así, por ejemplo el monstruo al ver el mundo que lo rodeaba se dio cuenta de que por su aspecto nadie lo iba a querer, sin importarles si eran buenos o malos en el fondo. "Si no puedo inspirar amor, causaré miedo."
    Otra cita que me llamó mucho la atención fue: "Cuidado porque no tengo miedo y por lo tanto soy invencible.". En esta vemos reflejado el cómo podemos usar nuestra mente a nuestro favor siempre que así lo queramos, nos dice que si vamos a hacer algo, que lo hagamos sin miedo, porque eso va a hacernos imparables. Debemos ser seguros de nosotros mismos y de lo que vamos a hacer, pues así nos volvemos personas más fuertes. Por último, me gustaría hablar acerca de la cita: "Mi tristeza aumentaba con el conocimiento." Esta nos habla sobre cómo entre más vamos conociendo y sabiendo acerca del mundo humano, más cruel y difícil de comprender se vuelve, el monstruo estaba feliz al iniciar su paso por el mundo y entre más se fue dando cuenta sobre cómo eran las personas y el mundo que lo rodeaba, se fue volviendo más vengativo. Creo que uno de los factores más influyentes en este punto es el cómo las personas juzgan por lo que ven, sin conocer realmente a la persona, o en este caso al monstruo; pues él tenía buenas intenciones y solamente quería compañía, mas el rechazo que recibió por parte de la sociedad debido a su aspecto, hizo que dejara de ser una criatura tan feliz y benévola. Es una novela que deja muchos aprendizajes y logra darle al lector una perspectiva distinta de la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIANA MURILLO SIMÓN - 2024088236 - GRUPO #1
      Estoy de acuerdo con la opinión expresada. "Frankenstein" es una obra literaria que no solo entretiene con su narrativa de suspenso, sino que también ofrece valiosas lecciones éticas y morales. La creación artificial de vida por parte de Victor Frankenstein plantea profundas preguntas sobre la responsabilidad y las consecuencias de nuestras acciones. La transformación del monstruo, de una criatura que busca amor a una que inspira miedo, ilustra cómo el rechazo y el juicio superficial de la sociedad pueden deformar la naturaleza de un individuo. Las citas mencionadas subrayan cómo el miedo, el conocimiento y la percepción social afectan profundamente al monstruo, ofreciendo al lector una reflexión sobre la empatía, la responsabilidad y la comprensión humana. En resumen, la novela nos invita a considerar cómo nuestras decisiones impactan no solo nuestras vidas, sino también las de aquellos a nuestro alrededor, y cómo el juicio y el rechazo pueden transformar a alguien en algo que nunca fue destinado a ser.

      Eliminar
  40. Alana Rodríguez - Grupo #62
    Pregunta 1

    Desde el momento de su creación, el monstruo se describe como una figura imponente y grotesca. Victor Frankenstein, el creador del monstruo, lo describe con una mezcla de horror y repulsión. "Sus miembros estaban proporcionados armoniosamente, y había seleccionado sus rasgos como bellos. Hermosos. ¡Gran Dios! ¡Su cabello lustroso y negro, sus dientes de una blancura perlada, pero estos rasgos sólo formaban un contraste más horrendo con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las cuencas blanquecinas en las que estaban insertados, su piel amarillenta y sus labios rectos y negros!"
    El monstruo no nace con maldad inherente, sino que su psicología se moldea a través de sus experiencias y el trato que recibe de los humanos. "Era una noche lúgubre de noviembre cuando contemplé mi obra terminada... la belleza del sueño se desvaneció, y un horror y una repugnancia inenarrables me llenaron el corazón" "Pronto percibí que, aunque yo tenía una figura humana, era, en realidad, un ser distinto de cualquier otro en la tierra... era, en verdad, un monstruo." Inicialmente, el monstruo es como un niño recién nacido, sin entendimiento del mundo que lo rodea. Pronto desarrolla autoconciencia y curiosidad por su existencia.
    El monstruo de Frankenstein simboliza el dolor del aislamiento y la desesperación que surge del rechazo social. El monstruo busca desesperadamente aceptación y amor, pero solo encuentra odio y miedo, lo que lo lleva a la venganza. El monstruo refleja la dualidad de la naturaleza humana, mostrando que la maldad no es innata, sino que puede ser cultivada a través del sufrimiento y la injusticia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo #1
      Comentario 5
      Buena descripción del monstruo, como su cuerpo y perspectiva psicológica al mundo nos ayuda a comprender su papel en la obra y a Víctor como creador de tal ser. Así como los simbolismos que podemos ser en la obra y como son un reflejo de lo que sucede y los sentimientos que podes encontrar en ella

      Eliminar
  41. Alana Rodríguez - Grupo #62
    Pregunta 2

    La novela cuestiona qué constituye el "alma humana" a través de la evolución del monstruo y la respuesta de Víctor a su creación. El monstruo, a pesar de su origen artificial, muestra una profunda capacidad para sentir y razonar, sugiriendo que el alma no está limitada. "No obstante, me atrevo a afirmar que me hallo dotado de una sensibilidad más aguda que la que posees tú. Mi desdicha ha sido mayor, y en consecuencia, siento más intensamente." "Deseo el amor y la simpatía del hombre. Anhelo la felicidad, y si pudiera inspirar amor y respeto, sería un fiel y afectuoso amigo."
    La relación entre Víctor y el monstruo es una exploración de creador-creación, con Víctor como un "moderno Prometeo" "Horrorizado por la creación, Víctor abandona al monstruo inmediatamente después de darle vida: 'Había trabajado durante casi dos años, con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inanimado. Para esto había privado a mis ojos de sueño y a mi alma de paz. Pero ahora que había terminado, la belleza del sueño se desvaneció, y un horror y una repugnancia inenarrables me llenaron el corazón." "Yo, el miserable y abandonado, soy un aborto, deforme y repudiado por mi creador." La relación entre Víctor Frankenstein y su creación es una reflexión profunda sobre la responsabilidad y las consecuencias de exceder los límites naturales. El monstruo, que puede sentir y razonar, desafía la idea de que la humanidad se define solo por su origen. La novela nos hace pensar sobre la ética de la creación y la responsabilidad que viene con tener el poder sobre la vida, mostrando los peligros de la arrogancia y la irresponsabilidad. La historia de Víctor y su monstruo es una tragedia que resalta las complejas interacciones entre el bien y el mal, el creador y su creación, y la naturaleza del alma humana.

    ResponderEliminar
  42. Alana Rodríguez - Grupo #62
    Pregunta 3

    El mito de Prometeo es una antigua leyenda griega que cuenta la historia de un titán que desafió a los dioses del Olimpo para beneficiar a la humanidad. Prometeo robó el fuego sagrado de los dioses y se lo entregó a los humanos, dándoles el poder de la tecnología y el conocimiento. Como castigo por su acto de desobediencia, Zeus, el rey de los dioses, lo encadenó a una roca donde un águila le comía el hígado diariamente, el cual se regeneraba cada noche, perpetuando su sufrimiento. En "Frankenstein o el moderno Prometeo," el título completo ya sugiere una conexión directa con el mito. El moderno Prometeo es Víctor Frankenstein, quien, como Prometeo, desafía los límites establecidos, en este caso, los límites de la naturaleza y la creación de vida. Víctor roba el "fuego" de la creación, simbolizado por su descubrimiento del principio de la vida y su capacidad para dar vida a materia inanimada.

    Paralelismos entre el Mito y la Novela
    Prometeo: Desafía a Zeus al robar el fuego sagrado.
    Víctor: Desafía las leyes naturales y el papel de Dios al crear vida.
    Prometeo: Sufre eternamente encadenado y devorado por un águila.
    Víctor: Sufre la pérdida de sus seres queridos y una vida de miseria y culpa debido a las acciones de su creación.
    Prometeo: Otorga el fuego, simbolizando el conocimiento y el progreso.
    Víctor: Intenta superar los límites humanos mediante la creación de vida, aunque sus resultados son trágicos.
    Prometeo: Sufre físicamente y es inmortalizado en su tormento.
    Víctor: Sufre emocionalmente y psicológicamente, atormentado por su creación.

    El título "Frankenstein o el moderno Prometeo" sugiere que la historia de Víctor Frankenstein es una reinterpretación del mito clásico de Prometeo, adaptada a los avances científicos y las preocupaciones de ese entonces. La novela se convierte en una advertencia sobre los peligros de la arrogancia humana y la búsqueda desmedida de conocimiento sin considerar las consecuencias éticas y morales. "Soy el causante de la muerte de todos los que más me importaban en el mundo; y, sin embargo, nunca había intentado crear algo malo; mis intenciones eran siempre buenas, y mi alma estaba impregnada de sentimientos humanitarios y nobles." El título completo de la obra muestra la conexión entre la leyenda de Prometeo y la historia de Víctor Frankenstein, sugiriendo una crítica a la audacia y la imprudencia humanas al tratar de jugar a ser Dios. Igual que Prometeo, Víctor Frankenstein sufre mucho por su atrevimiento, pero en su caso, las consecuencias no solo lo afectan a él sino también a sus seres queridos. La novela advierte sobre los peligros de buscar conocimiento y poder sin límites, y las responsabilidades que vienen con el uso de esos poderes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29:
      Comentario 1
      Me parece que el análisis realizado sobre la conexión que tiene Víctor con Prometeo es muy interesante, pues va más allá de lo que se refleja en el libro solamente. El análisis sobre distintos paralelismos que van viéndose reflejados en la historia nos hace entender mejor la comparación que realizó la autora entre una historia y otra. Tu análisis me ayudó a comprender mucho mejor ciertas partes de la historia que debido a mi poco conocimiento acerca del relato de Prometeo.

      Eliminar
  43. Alana Rodríguez - Grupo #62
    Pregunta 4

    La novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley es una obra clásica de la literatura gótica y de ciencia ficción publicada en 1818. La historia comienza con una serie de cartas escritas por Robert Walton, un explorador que se encuentra en una expedición hacia el Polo Norte. Walton narra cómo rescata a un hombre debilitado y casi congelado llamado Victor Frankenstein, quien empieza a contarle su trágica historia.

    Victor Frankenstein es un joven científico suizo de Ginebra, lleno de pasión por el conocimiento y la ambición de descubrir los secretos de la vida. Estudia en la Universidad de Ingolstadt, donde se obsesiona con los principios de la vida y la muerte. Victor se entrega por completo a su trabajo y, a través de experimentos oscuros y secretos, consigue dar vida a una criatura compuesta por partes de cadáveres. Sin embargo, al ver el resultado de su creación, queda horrorizado por la apariencia monstruosa del ser y huye, dejando al ser abandonado y solo.

    La criatura, rechazada por su propio creador y por la sociedad debido a su aspecto aterrador, sufre una existencia de soledad y desesperación. A pesar de sus intentos por integrarse y ser aceptado, solo encuentra rechazo y odio. Con el tiempo, la criatura se vuelve resentida y jura vengarse de Victor por haberle dado una vida llena de sufrimiento.

    El monstruo comienza a perseguir a Victor, causando tragedias a su alrededor. Asesina a su hermano menor, William; incrimina a Justine, una amiga de la familia, quien es ejecutada por el crimen; y posteriormente mata a su mejor amigo, Henry Clerval. Finalmente, en la noche de bodas de Victor, la criatura asesina a Elizabeth, la prometida de Victor. Devastado por la pérdida de sus seres queridos, Victor decide dedicarse a la destrucción de la criatura que creó.

    La persecución los lleva a través de Europa y hasta el Ártico, donde Victor es rescatado por Robert Walton. Al concluir su narración, Victor muere debido al agotamiento y las penurias sufridas. La criatura aparece nuevamente, lamentando la muerte de su creador y expresando su remordimiento por los crímenes que cometió. Asegura a Walton que planea poner fin a su propia vida y desaparecer en el hielo para siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIANA MURILLO SIMÓN - 2024088236 - GRUPO #1
      La opinión presentada resume de manera clara y precisa la trama de "Frankenstein" de Mary Shelley, destacando los eventos principales y la complejidad de los personajes. Se describe cómo Victor Frankenstein, un científico suizo obsesionado con descubrir los secretos de la vida, crea una criatura a partir de partes de cadáveres. Horrorizado por el resultado, abandona a su creación, que sufre una existencia de soledad y rechazo. La criatura, resentida por su condición, busca venganza contra Victor, causando tragedias a su alrededor, incluyendo la muerte de su hermano, su amiga, su mejor amigo y su prometida. Finalmente, la persecución entre Victor y la criatura los lleva al Ártico, donde Victor es rescatado por Robert Walton. Victor muere agotado, y la criatura, lamentando sus actos y la muerte de su creador, planea poner fin a su propia vida. En mí opinión esto subraya los temas centrales de la novela: la ambición desmedida, la responsabilidad moral en la creación, y las implicaciones éticas de jugar a ser Dios, además de la complejidad emocional de los personajes y las consecuencias de la soledad y el rechazo.

      Eliminar
    2. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
      Comentario 5:
      Me gustó mucho en la manera que lograste resumir toda la historia, pues tomaste las partes más relevantes de la historia y las describiste de manera concisa pero haciendo que la historia logre tomar sentido. La forma en la que describes a los personajes hace que se entienda muy bien la historia, además de tocar temas que dejan claro lo que la escritora busca transmitir. Describiste unas de las partes más relevantes de la historia así que se logra facilmente ver de qué trata y cuales son los eventos más importantes que le dan sentido a la historia

      Eliminar
  44. Alana Rodríguez - Grupo #62
    Pregunta 5

    El final de "Frankenstein" puede interpretarse como una reflexión sobre las consecuencias del conocimiento y la responsabilidad de la creación. Victor Frankenstein, que comenzó su viaje como un científico ambicioso deseoso de desafiar los límites de la naturaleza, termina devastado por las consecuencias de sus actos. Su creación, a la que abandonó por su apariencia monstruosa, se convierte en un símbolo de la soledad y el rechazo. La criatura, en sus últimas palabras, expresa un profundo pesar y una comprensión de su propia monstruosidad y la miseria que ha causado:
    "He conocido el bien y el mal; he aprendido a distinguir lo bueno de lo malo. Pero la amargura de mi corazón no tiene límites, y todo lo que es bueno se ha convertido en veneno para mí. Soy la cosa más desdichada que existe."
    Este lamento final de la criatura marca el tema de la soledad y el anhelo de aceptación. A pesar de sus actos horribles, la criatura busca una forma de redención, aunque sea en la muerte. La novela en su totalidad es una meditación sobre la ambición, la ética científica, y las responsabilidades inherentes a la creación y el conocimiento. Victor Frankenstein, en su afán por superar los límites humanos, encarna la figura del moderno Prometeo, robando el fuego de los dioses en forma de conocimiento para dar vida a la materia inanimada. Sin embargo, su incapacidad para prever las consecuencias y asumir la responsabilidad de su creación lo conduce a la ruina.
    Uno de los temas más poderosos de la novela es el aislamiento y la necesidad de empatía y conexión humana. Tanto Victor como la criatura sufren enormemente debido a su aislamiento. Victor se aísla en su obsesión científica, alejándose de su familia y amigos, mientras que la criatura es rechazada por todos debido a su apariencia:
    "¡Estoy solo y miserable! El hombre no me permitirá ser feliz. ¡Os pido compasión y vosotros me despreciáis; os gustaría matarme! Qué os importa si sufro más que nadie desde que existo, si el sol de Dios no da calor a un ser tan infeliz como yo."

    ResponderEliminar
  45. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo 1
    1. Pregunta
    Víctor crear a su “Adán” con restos inanimados de personas fallecidas, cosidas nervio a nervio y reanimadas con electricidad, se tiene contemplado en la cultura popular como se ve El Monstruo de Frankenstein, pero en la novela explican que es grande y musculoso, de piel amarillenta y de gran pelo negro y largo, “Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionados sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos!, ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos.” (Shelley, p. 39)
    Luego de su “nacimiento”, y aprendizaje en la casa de los franceses, “Adán” tiene un acelerado crecimiento psicológico y compresión del mundo y como este interactúa con él, mediante la observación del mundo que lo rodea, las interacciones de Félix, Agatha, Safie y De lacey y unos libros que encontró en el bosque que lo harían filosofar sobre su situación actual,
    “Por fortuna los libros estaban escritos en la lengua que había adquirido de mis vecinos. Eran El paraíso perdido, un volumen de Las vidas paralelas de Plutarco y Las desventuras del joven Werther de Goethe. La posesión de estos tesoros me proporcionó un inmenso placer” (Shelley, p. 96)
    El Monstruo de Frankenstein dentro de la obra nos refleja el miedo al avance científico desmedido y sin ética, así como el papel del ser humano a la hora de “Jugar a ser dios” y las obras que puede llegar a hacer por ambición ciega sin medir consecuencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Keren Saray Gamboa Jiménez - Grupo #29

      Comentario 5

      Tu interpretación sobre la creación del monstruo en "Frankenstein" es muy interesante. Estoy de acuerdo en que la descripción detallada del monstruo nos hace verlo de una manera diferente a cómo lo imaginamos por la cultura popular. Tu punto sobre cómo la historia nos hace pensar en nuestra propia responsabilidad ética es muy acertado. Desde mi perspectiva, creo que "Frankenstein" nos hace reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden tener consecuencias graves si no consideramos sus implicaciones éticas.

      Eliminar
  46. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo 1
    2. Pregunta
    La relación de Creador-Creación se explora muy temprano en la obra, desde de que Víctor se arrepintiera inmediatamente de haber creado su ser perfecto, este se siente asqueado por lo que hizo y enferma y se aleja de todo lo referente a la ciencia. Mientras que su “Adán”, aprende sobre el mundo que lo rodea y por cómo fue creado, el mundo lo trata como es, creando un paralelismo con Dios y Adán en Paraíso Perdido, y su relación con Víctor
    Como a Adán, me habían creado sin ninguna aparente relación con otro ser humano, aunque en todo lo demás su situación era muy distinta a la mía. Dios lo había hecho una criatura perfecta, feliz y confiada, protegida por el cariño especial de su creador (Shelley, p. 97)
    Adán comienza a analizar los motivos por los cuales le suceden sus desdichas y la naturaleza del bien y el mal en los seres humanos y el mismo, como sucedió con la muerte del hermano de Víctor a manos suyas y sus posteriores acciones mal intencionadas, “La criatura seguía forcejeando y lanzándome insultos que me llenaban de desesperación. Lo cogí por la garganta para que se callara, y al momento cayó muerto a mis pies.” (Shelley, p. 108)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. MARIANA MURILLO SIMÓN - 2024088236
      La relación entre Víctor Frankenstein y su creación en "Frankenstein" es realmente compleja y llena de implicaciones sobre la naturaleza de la responsabilidad, el poder y la moralidad. La comparación con la historia bíblica de Dios y Adán en el Paraíso Perdido añade una capa adicional de significado a esta relación. La cita que mencionas resalta el contraste entre la creación de Víctor y la de Dios. Mientras que Adán es creado como una criatura perfecta y protegida por el amor de su creador, el monstruo de Frankenstein es abandonado y rechazado desde el momento de su concepción. Este paralelismo sugiere una crítica a la arrogancia y la falta de responsabilidad de Víctor como creador. Además, el análisis de Adán sobre la naturaleza del bien y el mal, así como su propia posición en el mundo, refleja el desarrollo emocional y moral del monstruo. Aunque inicialmente es una criatura inocente y confundida, la experiencia del rechazo y el sufrimiento lo lleva a cuestionar su propia naturaleza y la de la humanidad en general. El incidente con el hermano de Víctor ilustra cómo el monstruo, al igual que Adán, se ve envuelto en un ciclo de violencia y culpa, donde sus acciones son impulsadas por el dolor y el deseo de venganza.

      Eliminar
  47. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo 1
    3. Pregunta
    El mito de Prometeo según los griegos narran que él creo al primer humano a base de barro y le dio vida, aparte del más famoso, donde Zeus les privo el fuego a los hombres, Prometeo robo el fuego para devolvérselo a los humanos pero Zeus castigo a Prometeo y a los hombres con enfermedades, catástrofes y maldad humana. Esto crea un paralelismo con Víctor y Prometeo, donde sus actos, aunque bien intencionados en un inicio por el bien altruista, terminan causando más problemas para ellos y los demás, donde en este caso, termina muerto a causa de su creación, intentando “solucionar” el problema que hizo.
    Dando la enseñanza de medir nuestras acciones para evitar sus malas consecuencias, así como Víctor jugó a ser dios y Prometeo les dio una herramienta para hacer el bien pero también el mal a los hombres y no solo en la antigüedad, sino en días modernos como el caso del Prometeo Americano, Oppeheimer.

    ResponderEliminar
  48. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo 1
    4. Pregunta
    Trata principalmente de Víctor Frankenstein y su creación “Adán” y de las consecuencias que causa este hecho, como Víctor dedica los primeros años de su vida al estudio de la “filosofía de la naturaleza” o ciencias naturales y descubre que puede reanimar materia inerte con electricidad, su descubrimiento va demasiado lejos y crea un ser humano con capacidades sapientes. Aterrado por sus acciones, huye de la ciencia y vuelve con su familia a Ginebra, mientras el monstruo aprende por si mismo por medio de la observación, la retórica y la lectura el mundo que lo rodea y como interactúa este con él, y como el mundo lo evita y aleja por cómo es su aspecto físico.
    Este llega a conclusiones existencialistas, “Mi aspecto era nauseabundo y mi estatura gigantesca. ¿Qué significaba esto? ¿Quién era yo? ¿Qué era? ¿De dónde venía?” (Shelley, p. 97), decide hablar con su creador para pedirle piedad con su existencia y una compañera a su imagen, así como aprendió en Paraíso Perdido, Víctor accede pero luego se arrepiente por las consecuencias que podría traer para el futuro y destruye su progreso. Adán decide por venganza arruinarle la vida a su creador asesinando a su prometida y seres queridos, Víctor toma la decisión de acabar con lo que ha empezado y cazar al monstruo pero fallece en su cometido, y Adán al ver que se encontraba solo, decide que morirá sin molestar a nadie.

    ResponderEliminar
  49. Emanuel Martínez Calvo 2024072018 Grupo 1
    5. Pregunta
    La principal reflexión del final es la que plantea el mismo Adán al capitán de barco del inicio de la obra, que hizo lo que hizo porque no le quedaba de otra, que intento ser amable y que entendieran su posición de creación incomprendida pero se vio obligado a hacer tales acción, así como Lucifer en Paraíso Perdido con Dios, “Pero es así; el ángel caído se convierte en pérfido demonio. Pero incluso ese enemigo de Dios y de los hombres tenía amigos y compañeros en su desolación; yo estoy completamente solo” (Shelley. p, 174). Y abandona el lugar para jamar volver a ser visto.
    La obra es una advertencia sobre los peligros de nuestras creaciones, no solo que estas puedan causar, sino lo que nos puede suceder por obsesión a las mismas, las consecuencias que nos pueden causar a nosotros, así como Víctor murió persiguiendo a Adán y él termino solo en medio del polo norte, sin nadie, ambos destruyéndose mutuamente por sus actos, puesto a que no son tan diferentes el uno del otro.

    ResponderEliminar
  50. Mariana Murillo Simón 2024088236 - Grupo 1
    Pregunta #1:
    El monstruo de Frankenstein, creado por Víctor Frankenstein, es una figura compleja tanto en términos físicos como psicológicos. Desde su concepción, es descrito como una entidad de apariencia grotesca y aterradora, con características físicas que provocan repulsión y miedo en quienes lo ven. En la novela, Víctor describe al monstruo como "un ser gigantesco, de cerca de ocho pies de altura, y proporcionado de manera admirable" pero con "sus amarillos ojos, que apenas reflejaban vida, y una piel que apenas ocultaba la estructura de los músculos y arterias debajo" (p. 57). Este aspecto físico es una de las razones por las que es rechazado por la sociedad y por su propio creador desde el primer momento de su existencia.
    A lo largo de la obra, el desarrollo interno del monstruo es profundo y trágico. Inicialmente, él es una criatura inocente y de buen corazón, deseosa de aprender y encontrar un lugar en el mundo. Sin embargo, la continua hostilidad y rechazo que enfrenta lo llevan a una espiral de sufrimiento y venganza. Un momento clave de su desarrollo psicológico ocurre cuando descubre su propia historia y la de su creador a través de los diarios de Víctor: "Todo lo que mi corazón amaba se ha convertido en una desolación y horror; el bosque está de nuevo vacío, la misma soledad me rodea; pero he aprendido que soy una cosa horrible, odiada y rechazada por toda la humanidad" (p. 123).
    El monstruo también muestra un desarrollo emocional significativo cuando expresa su dolor y su deseo de compañía. Busca inicialmente la amistad de los seres humanos, como en el caso de la familia De Lacey, donde demuestra una capacidad para el amor y la bondad: "Tenía buenos sentimientos hacia las criaturas que me rechazaban y me despreciaban" (p. 101). Sin embargo, tras ser rechazado violentamente, su carácter se endurece y su dolor se convierte en rabia. Este cambio se manifiesta cuando le dice a Víctor: "Te juro por el sol y por el cielo, y por el fuego de la avidez que me devora, que te amargaré la vida y te perseguiré hasta la destrucción" (p. 146).
    El significado del monstruo en la novela es multifacético. Representa el resultado del abuso de la ciencia y la ambición desmedida sin considerar las consecuencias éticas y morales. Además, es un reflejo de la lucha interna entre la bondad innata y la corrupción a través del sufrimiento y el rechazo. Es una figura trágica que personifica el aislamiento y la búsqueda desesperada de aceptación y amor.

    ResponderEliminar
  51. Mariana Murillo Simón 2024088236 - Grupo 1
    Pregunta #2:

    La relación entre Víctor Frankenstein y su creación es central en la novela y está cargada de tensión y dualidades. Víctor, como creador, actúa inicialmente con la arrogancia de un dios, intentando dominar el "principio de la vida". Sin embargo, una vez que el monstruo cobra vida, Víctor es consumido por el miedo y el arrepentimiento, rechazando a su creación: "La belleza del sueño se desvaneció, y un horror y asco inefables me llenaron el corazón" (p. 58).
    Esta dinámica de creador y creación se entrelaza con temas profundos como la "alma humana" y el "bien y mal". El monstruo, a pesar de su apariencia, inicialmente posee una pureza y bondad innatas, lo que pone en cuestión las verdaderas raíces del mal. Es el tratamiento cruel que recibe el que lo transforma: "Fui bueno y cariñoso; el infortunio me hizo un demonio. Hazme feliz y seré virtuoso de nuevo" (p. 120). Esta frase resalta la dicotomía entre naturaleza y crianza, y cómo el ambiente puede corromper lo que originalmente era puro.
    La relación también evoca la figura de Dios y su creación, con Víctor jugando el papel de un creador que falla en su responsabilidad y abandona a su creación, reflejando el abandono y la desesperación del monstruo: "Maldito sea el día en que recibí vida... ¡Cursed, cursed creator! ¿Por qué viví?" (p. 95). Aquí se cuestiona el papel del creador, no solo como dador de vida, sino como responsable de la felicidad y bienestar de su creación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Keren Saray Gamboa Jiménez - Grupo #29

      Comentario 4

      Sí exacto, la relación entre Víctor Frankenstein y su monstruo es complicada. Víctor lo crea con la arrogancia de un dios, pero luego se arrepiente y lo rechaza. Esto nos hace pensar en qué es lo que hace que alguien sea bueno o malo. El monstruo, al principio, es bondadoso, pero se vuelve malo por el maltrato que recibe. Además, nos hace reflexionar sobre el papel de un creador y su responsabilidad hacia lo que crea.

      Eliminar
  52. Mariana Murillo Simón 2024088236 - Grupo 1
    Pregunta #3:

    El mito de Prometeo narra la historia del titán que robó el fuego de los dioses para dárselo a la humanidad, un acto por el cual fue severamente castigado por Zeus. Prometeo es símbolo de la rebeldía contra la autoridad divina y el sufrimiento en nombre del progreso y el conocimiento.
    En la novela, Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo. Al igual que el titán, desafía los límites del conocimiento y de la naturaleza al descubrir el secreto de la vida y crear un ser viviente. Su ambición de jugar a ser Dios y su posterior sufrimiento reflejan el castigo de Prometeo: "Como a Prometeo, los tormentos me habían sido destinados por toda la eternidad" (p. 211). La figura de Víctor encarna tanto la búsqueda del conocimiento a cualquier precio como las terribles consecuencias de esa búsqueda cuando no se acompaña de responsabilidad y ética.
    Los elementos paralelos entre el mito y la novela incluyen la transgresión de límites prohibidos, el castigo inevitable, y el sufrimiento eterno. Ambos personajes son figuras trágicas que, en su deseo de beneficiar a la humanidad, terminan enfrentándose a un destino de dolor y arrepentimiento.

    ResponderEliminar
  53. Mariana Murillo Simón 2024088236 - Grupo 1
    Pregunta #4:
    "Frankenstein" de Mary Shelley es una obra maestra de la literatura gótica y de ciencia ficción que narra la trágica historia de Víctor Frankenstein, un joven científico suizo que se obsesiona con desentrañar los secretos de la vida. Utilizando conocimientos avanzados de química y otros campos, Víctor logra crear un ser vivo a partir de materia inerte. Sin embargo, horrorizado por el aspecto grotesco de su creación, lo abandona.
    El monstruo, al verse solo y rechazado, intenta inicialmente integrarse en la sociedad humana, pero es rechazado y perseguido debido a su apariencia. Su sufrimiento y soledad lo llenan de odio y lo llevan a buscar venganza contra su creador. Esta venganza culmina en una serie de tragedias, incluyendo la muerte de varios seres queridos de Víctor.
    La narrativa se estructura en múltiples capas, con cartas y relatos dentro de relatos, comenzando con las cartas del explorador Robert Walton, quien encuentra a Víctor en el Ártico y escucha su historia. La novela explora temas como la ambición científica, las responsabilidades éticas de los creadores, la naturaleza del bien y el mal, y las consecuencias del aislamiento social.

    ResponderEliminar
  54. Mariana Murillo Simón 2024088236 - Grupo 1
    Pregunta #5:

    El final de "Frankenstein" es tan trágico como inevitable. Víctor Frankenstein, después de perder a todos sus seres queridos, se embarca en una persecución final del monstruo hacia el Ártico. Exhausto y moribundo, Víctor es encontrado por la tripulación de Robert Walton, a quien relata su historia antes de morir. El monstruo, al encontrar el cuerpo de Víctor, expresa su remordimiento y dolor, prometiendo que se suicidará para poner fin a su propia miseria: "Pronto moriré, y lo que ahora siento no se sentirá más. Pronto dormiré en la paz de la tumba" (p. 230).
    El final resalta la tragedia de ambos personajes. Víctor muere perseguido por su propia creación, simbolizando el precio de su hubris y la irresponsabilidad científica. El monstruo, a su vez, queda atrapado en un ciclo de sufrimiento, mostrando que incluso aquellos considerados monstruos poseen una profundidad emocional y capacidad de sufrimiento.
    En términos generales, la novela es una meditación sobre los límites del conocimiento y la responsabilidad moral. Shelley advierte sobre los peligros de la ambición desmedida y la falta de consideración ética en la ciencia. El título completo, "Frankenstein o el moderno Prometeo", refuerza esta advertencia al conectar la historia de Víctor con el mito de Prometeo, sugiriendo que la búsqueda del conocimiento sin responsabilidad puede llevar a una existencia de sufrimiento y arrepentimiento eterno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
      COMENTARIO 5
      La respuesta de la compañera Mariana da una reflexión muy profunda sobre el final de "Frankenstein" de Mary Shelley, destacando la tragedia inevitable que envuelve a Víctor Frankenstein y su monstruo. Se resalta el simbolismo de la muerte de Víctor, perseguido por su propia creación, como una consecuencia de su arrogancia y falta de responsabilidad científica. Además, se destaca la complejidad emocional del monstruo, atrapado en un ciclo de sufrimiento a pesar de su apariencia monstruosa. La respuesta también aborda los temas centrales de la novela, como los límites del conocimiento y la responsabilidad moral, así como la advertencia sobre los peligros de la ambición desmedida en la ciencia. En general, la compañera ofrece una comprensión profunda y matizada del mensaje moral y ético de la obra.

      Eliminar
  55. Isaac Agudelo Bedoya 2024230340 - grupo 20

    1. A lo largo de la novela se puede ver el desarrollo del monstruo, este personaje tan peculiar, por ejemplo “Soy una criatura desafortunada y abandonada, miro a mi alrededor y no tengo ningún pariente ni amigo en la tierra.” (Página 108) Aqui se evidencia la capacidad emocional de este y como no es solo una cosa sin sentimientos y tonta. “Yo también puedo crear desolación; mi enemigo no es invulnerable; esta muerte le llevará desesperación, y mil otras miserias lo atormentarán y destruirán.” (Página 123) Aqui tambien se puede ver como el monstruo se resiente al ser rechazado una y otra vez, por lo que decime vengarze de Frankestein dejandolo solo tambien. Por otro lado, creo que el monstruo representa las consecuencias de la irresponsabilidad de frankestein, la cual lo atormentara hasta sus ultimos dias y como el monstruo fue corrompido por la injusticia social.
    2.La relación de Victor y el monstruo es muy curiosa, ya que representan el Creador y la creación."¡He creado un monstruo! Aún no puedo concebir cómo me armé de valor para emprender una tarea tan horrorosa y peligrosa" (Página 60). Esta cita ejemplifica muy bien la relación entre ellos y como victor estaba jugando a ser Dios creando vida, lo cual le traeria muchas consecuencias a el mismo. Algo que tambien se aborda mucho en la novela es el bien y el mal, como lo menciona la siguiente cita:"Era benevolente y bueno; la miseria me convirtió en un demonio" (Página 129). Aqui se demuestra como en teoria se nace siendo bueno, pero son las interracciones externas lo que corrompe a los seres vivos, como ocurrio con el montruo.
    3. El mito del moderno promoteo trata sobre el titán prometeo que desafió a los dioses al darle el fuego a la humanidad. Creo que esto tiene un paralelismo con la novela, ya que se ve como Victor desafia a lo "divino" al crear vida, jugando a ser Dios. Prometeo es castigado siendo atado a una montaña y una aguila lo visita cada dia para comerse su higado, el cual se regenera cada dia y asi por la eternidad, creo que esto esta relacionado en demasia con Victor y el monstruo, ya que este ultimo perseguira toda la eternidad a Victor, para atormentarlo en cada momento de su vida, en forma de venganza por traerlo a la vida en ese cuerpo que solo le ha dado soledad y oscuridad.
    4. La novela trata de un joven llamado Victor Frankestein, el cual le surge la idea de crear vida, este lo consigue, en una noche con una tormenta electrica logra traer a la vida a un ser hecho con partes de cadaveres, al ver el resultado final Victor queda atormentado y se arrepiente de sus actos, consiguientemente abandona al monstruo a su suerte y regresa a su hogar con Elizabeth, su pareja. El monstruo al ser abandonado experimenta en carne propia como toda la sociedad lo rechaza y maltrata, lo cual lo hace sentir sumamente solo. Este harto de su situacion mata a Elizabeth, esto con el proposito de castigar a Victor por su negligencia, por abandonarlo y por traerlo a la vida en el cuerpo de un monstruo, al final de la novela se ve como Victor huye constantemente del monstruo, el cual lo perseguira hasta sus ultimos dias.
    5. El mensaje de esta obra es muy complejo, nos muestra como romper la etica trae consecuencias muuy grandes, y ademas no hacerce cargo de sus "errores" incrementa aun mas este castigo. La busqueda de conocimiento esta bien, pero esta busqueda no puede romper barrerars eticas, ya que si se rompen nos vuelve en monstruos. La etica y el avance humano deberian y de la mano, por ultimo no debemos olvidar que nosotros no deberiamos jugar a ser dioses, ya que el "karma" se regresara tarde o temprano.

    ResponderEliminar
  56. Andrés Arguello grupo 20
    respuesta 1:
    Es un personaje complejo que experimenta un desarrollo significativo tanto a nivel físico como psicológico a lo largo de la obra, Desde el inicio, el monstruo es descrito como una figura de aspecto grotesco y aterrador. A pesar de los esfuerzos de Víctor Frankenstein por dotarlo de belleza, el resultado es opuesto, Es de una estatura superior a la de un ser humano promedio, lo cual contribuye a su apariencia intimidante y tiene una complexión desproporcionada, con ojos acuosos y pálidos, una tez amarillenta, labios finos y negros, y un cabello lustroso y negro, su aspecto es tan perturbador que provoca rechazo y miedo en aquellos que lo ven
    El monstruo experimenta un notable desarrollo interno a lo largo de la novela, pasando por diferentes etapas de autoconocimiento, emocionalidad y reflexión y Confusión y Soledad ya que al ser creado, el monstruo se encuentra completamente solo y desorientado, sin conocimiento de sí mismo ni del mundo que lo rodea "Era un ser pobre, indefenso y miserable; no sabía, no comprendía nada; y, sin embargo, sentía emociones." (Capítulo 11), A través de la observación de la familia De Lacey, el monstruo aprende a hablar, leer y entender el mundo humano. Desarrolla un profundo anhelo de ser aceptado y amado "Me familiaricé con el uso de cada objeto y poco a poco obtuve una ligera comprensión de la ciencia de las letras humanas." (Capítulo 12).
    El monstruo representa diversos temas, como La soledad y el rechazo y el peligro de la ambición.

    ResponderEliminar
  57. Andrés Arguello grupo 20
    respuesta 2:
    La relación entre Víctor y el monstruo es esencialmente la de un creador y su creación, pero es profundamente disfuncional. Víctor, al asumir el rol de creador, actúa con una arrogancia que lo coloca en una posición casi divina. Sin embargo, una vez que da vida a su creación, la rechaza y abandona, lo cual desencadena una cadena de eventos trágicos como

    Alma Humana y Principio de la Vida:
    La novela cuestiona la naturaleza del alma humana y los límites del conocimiento humano sobre el principio de la vida. Víctor, al tratar de dominar el secreto de la vida, transgrede los límites naturales y éticos. "¡Aprende de mí, si no de mis preceptos, al menos por mi ejemplo, cuán peligrosa es la adquisición del conocimiento, y cuán más feliz es el hombre que cree que su ciudad natal es el mundo, que aquel que aspira a ser mayor de lo que su naturaleza le permite ser!" (Capítulo 4)
    Dios:
    La relación entre Víctor y el monstruo también explora la analogía entre Dios y el hombre. Víctor juega a ser Dios al crear vida, pero falla en asumir la responsabilidad divina hacia su creación. "Tú me hiciste más poderoso de lo que tú mismo eres; pero, ¿no te arrepientes ahora de haber roto los lazos que me ligaban a ti?" (Capítulo 24).

    ResponderEliminar
  58. Andrés Arguello grupo 20
    Respuesta 3:
    El mito de Prometeo es una historia de la mitología griega que narra la leyenda de un titán que desafió a los dioses para beneficiar a la humanidad. Prometeo es conocido por robar el fuego del Olimpo y entregárselo a los humanos, lo que simboliza la transmisión del conocimiento y el poder de la civilización. Por este acto de desafío, Zeus, el rey de los dioses, castigó a Prometeo encadenándolo a una roca donde un águila devoraba su hígado cada día, regenerándose cada noche para prolongar su sufrimiento eternamente. En "Frankenstein o el moderno Prometeo", el "moderno Prometeo" es Víctor Frankenstein. Esta designación es adecuada debido a varios paralelismos y elementos compartidos entre el mito y la novela como lo son los desafío a los límites divinos y naturales cuando Víctor Frankenstein desafía las leyes naturales y divinas al descubrir el secreto de la vida y crear vida a partir de materia inerte, lo que puede interpretarse como "robar" el conocimiento divino sobre la creación. "Un nuevo tipo de sentimiento surgió en mí, que no tenía lugar en mi imaginación; la vasta e ilimitada capacidad de realizar cosas maravillosas, suplantando la necesidad de limitarme a las prácticas antiguas." (Capítulo 4).

    El título "Frankenstein o el moderno Prometeo" sugiere varias interpretaciones y mensajes de advertencia como la ambición desmedida.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Keren Saray Gamboa Jiménez - Grupo #29

      Comentario 3

      El paralelismo entre Víctor Frankenstein y Prometeo es interesante. Ambos desafían los límites divinos al buscar conocimiento más allá de lo permitido. La cita que mencionas muestra cómo Víctor se siente poderoso al desafiar las leyes naturales y divinas al crear vida. Sin embargo, como Prometeo, enfrenta consecuencias por su audacia, lo que nos hace reflexionar sobre los riesgos de la ambición desmedida.

      Eliminar
  59. Andrés Arguello grupo 20
    respuesta 4:
    4- La historia comienza cuando el capitán Robert Walton está escribiendo cartas a su hermana mientras lidera una expedición hacia el Ártico. En su travesía, su barco se encuentra con un hombre llamado Víctor Frankenstein, quien tiene una historia extraordinaria que contar. Este relato dentro del relato se convierte en la narrativa principal de la novela.
    Víctor Frankenstein, un joven científico suizo brillante y obsesionado por el deseo de descubrir los secretos de la vida y la muerte, se embarca en un experimento audaz y prohibido: la creación de un ser vivo a partir de partes de cadáveres. A través de su obsesión y su arrogancia, Frankenstein da vida a una criatura a la que abandona y rechaza tan pronto como se da cuenta del horror de lo que ha hecho. La criatura, rechazada por su creador y por la sociedad, se convierte en un ser atormentado que busca venganza contra aquellos que lo han condenado a la soledad y al sufrimiento.

    ResponderEliminar
  60. Andrés Arguello grupo 20
    Respuesta 5:
    Reflexión sobre temas como la responsabilidad, la venganza y el destino. En los capítulos finales de la novela, vemos un enfrentamiento final entre Víctor Frankenstein y su creación, la criatura, que culmina en la muerte de ambos.
    Después de una serie de eventos trágicos que han afectado a sus seres queridos, Víctor persigue a la criatura hasta el Ártico, determinado a acabar con ella. Sin embargo, en su confrontación final, la criatura revela su profundo sufrimiento y su deseo de encontrar paz:
    "Mi corazón estaba lleno de benevolencia y amor hacia mis semejantes, pero ahora odio, odio mortal, me ha poseído." - La criatura, Capítulo 24.
    Esta cita ilustra la transformación emocional de la criatura, que inicialmente anhelaba la conexión humana pero que, debido al rechazo y al sufrimiento que ha experimentado, se ha vuelto hacia el odio y la venganza. A pesar de su aparente monstruosidad, la criatura demuestra una complejidad emocional que desafía las percepciones superficiales.
    nos desafía a considerar las consecuencias de nuestras acciones y a examinar nuestra relación con el mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  61. Keren Saray Gamboa Jiménez - Grupo #29

    Pregunta 1.
    El monstruo de Frankenstein es descrito como una criatura fea y terrorífica, creada a partir de partes de cadáveres. A lo largo de la novela, el monstruo muestra un desarrollo donde al inicio se sentía confundido y desorientado, después muestra inteligencia y sensibilidad. Un ejemplo de esto es cuando en la página 97 dice: "Pero El paraíso perdido despertó en mí emociones distintas y mucho más profundas." A medida que el monstruo va leyendo el libro e interactuando con humanos, va desarrollando emociones de soledad, rechazo y venganza. El monstruo se comparaba con Adán, ya que, como Adán, él también fue creado; sin embargo, él decía que su situación era más parecida a la situación de Satanás ya que en él había sentimientos de envidia.
    Él anhelaba hacer amistad con los humanos, pero ellos solo juzgaban su apariencia y no le dieron oportunidad de demostrar su verdadero ser. Esto se refleja en la página 98 cuando dice: " Pero cuando veía las virtudes de mis vecinos, su carácter amable y bondadoso, me decía a mí mismo que cuando supieran la admiración que sentía por ellos se apiadarían de mí y disculparían mi deformidad. ¿Podían cerrarle la puerta a alguien, por monstruoso que fuera, que pedía su amistad y compasión?"
    El monstruo representa la lucha por la aceptación y la búsqueda de identidad en un mundo donde la complejidad de la naturaleza humana abunda y cómo las experiencias y el trato de los demás pueden transformar a una persona.

    Pregunta 2.
    La relación entre Víctor y su creación es compleja. Víctor, cegado por su ambición científica, crea al monstruo sin considerar las consecuencias morales de sus actos. Al verlo por primera vez, siente repugnancia y horror, abandonándolo a su suerte. "Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la estancia." (Página 39).
    Esta relación se caracteriza por la falta de empatía y responsabilidad por parte de Víctor. El monstruo, anhelando el amor y la guía de su creador, se encuentra con rechazo y desprecio.

    • Alma humana: El monstruo cuestiona la existencia de un alma y anhela tener una, mientras que Víctor se aferra a la idea de que solo los seres con alma son dignos de amor y compasión.
    • Principio de la vida: Víctor, al crear vida artificial, transgrede los límites establecidos por Dios, desafiando el orden natural.
    • Creador-creación: La relación entre Víctor y el monstruo es una distorsión de la relación entre Dios y sus criaturas. Víctor, en su arrogancia, se coloca como un dios, sin comprender las responsabilidades que conlleva crear vida.
    • Bien y mal: El monstruo, a pesar de su bondad innata, se ve arrastrado hacia el mal por el rechazo y el sufrimiento que experimenta. Víctor, por su parte, toma decisiones moralmente cuestionables, como abandonar a su creación y perseguirlo con odio.

    La relación entre Víctor y el monstruo nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad del creador hacia su creación, los límites de la ambición científica y la importancia de la empatía en la construcción de relaciones sanas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario#3

      Me llamó la atención que comparara uno por uno los puntos entre el alma humana, el principio de la vida, creador-creación y el bien y mal, no puedo estar más de acuerdo con lo que menciona, por ejemplo la cuestión del alma y que solo los seres con alma son dignos de amor y compasión me parece alucinante y me hace preguntarme si ¿en verdad el monstruo tenia o no un alma en su cuerpo? y ¿Qué hacia pensar a Víctor que el monstruo era indigno de recibir afecto?

      Eliminar
  62. Keren Saray Gamboa Jiménez - Grupo #29

    Pregunta 3.
    La referencia al "moderno Prometeo" en el título de la novela hace ilustracion al mito griego de Prometeo, quien robó el fuego de los dioses para dárselo a los humanos, lo que desencadenó la ira de Zeus. En la novela, Víctor Frankenstein asume el papel de Prometeo al desafiar los límites de la ciencia y la naturaleza al crear vida artificialmente. Como Prometeo, Víctor sufre las consecuencias de su ambición desmedida, enfrentándose a la destrucción y la tragedia como castigo por sus acciones. El paralelismo entre ambos mitos reside en el tema de la transgresión de límites y las repercusiones de jugar a ser como un dios. El título completo de la novela sugiere que Víctor es el moderno Prometeo, cuya búsqueda de conocimiento y poder lo lleva a desatar fuerzas que escapan a su control, con resultados desastrosos.

    Pregunta 4.
    "Frankenstein" de Mary Shelley cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico que crea un monstruo a partir de partes de cadáveres. Horrorizado por su creación, Víctor abandona al monstruo, quien, al sentirse solo y rechazado, busca venganza contra su creador.
    El monstruo sufre mucho por el rechazo y la soledad, y al no encontrar su lugar en el mundo, se vuelve vengativo. Le pide a Víctor que le cree una compañera, pero Víctor destruye la nueva criatura antes de darle vida. Enfurecido, el monstruo mata a varias personas cercanas a Víctor, incluyendo a su amigo Henry y a su esposa Elizabeth.
    Víctor, lleno de culpa y buscando venganza, persigue al monstruo hasta el Ártico, donde muere. El monstruo, prometiendo acabar con su propio sufrimiento, decide suicidarse.
    La novela aborda temas como la ambición, la responsabilidad de la ciencia, la soledad y las consecuencias de jugar a ser dios. A través de la historia de Víctor y su monstruo, Shelley reflexiona sobre la naturaleza humana y el precio del conocimiento.

    Pregunta #5.
    El final de "Frankenstein" es triste y deja muchas preguntas abiertas. Hace que el lector piense sobre lo que significa ser humano y sobre el destino de los personajes. La muerte de Víctor y la promesa de venganza del monstruo sugieren un ciclo sin fin de dolor y destrucción. La historia nos hace pensar sobre los límites de la ciencia y la tecnología, y lo que puede pasar cuando buscamos conocimientos sin pensar en las consecuencias. El título completo, "Frankenstein o el moderno Prometeo", destaca la idea de romper límites y lo que puede suceder cuando desafiamos el orden natural. Al final, la novela nos hace reflexionar sobre el significado de la vida, la responsabilidad de nuestros actos y la naturaleza humana.

    ResponderEliminar
  63. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 1:
    Características físicas y psicológicas: en el libro se describe al monstruo como una criatura humanoide de enorme estatura. "Su estatura sobrepasaba los ocho pies, y era de una fuerza y agilidad prodigiosas." (Pág. 55) Tenía una piel amarillenta, tenía pelo negro y largo, tenía dientes blancos perlados, tenía ojos acuosos y labios oscuros. Su personalidad al inicio del libro era llena de bondad y curiosidad ante el mundo que lo rodeaba, a través de la historia este va tornando su personalidad a algo más vengativo y lleno de maldad. Este comportamiento se debe principalmente al rechazo que sentía no solo por parte de la sociedad, que lo veía y trataba mal, sino también de parte de su creador, que desde el inicio tuvo conductas de rechazo ante el monstruo. "¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué vivía yo? ¿Por qué, en ese instante, no apagué la chispa de vida que tan irreflexivamente concediste?" (Pág. 153) Sentía mucho rencor hacia su creador ya que sentía que no encajaba en la realidad en la que estaba viviendo su vida la cual no fue concebida de manera natural.
    El personaje tiene varios cambios; inicialmente nace como una criatura inocente que no comprende el mundo que lo rodea, no comprende el por qué del rechazo de las personas ni el de su creador. A medida de que la historia va desarrollándose, el monstruo obtiene conocimientos a través de libros y situaciones de la vida cotidiana que lo llevan a tener una mayor conciencia acerca de cómo lo ven las personas y se siente incomprendido por todo su entorno, para este punto inicia el desarrollo del dolor como respuesta a la soledad. Gracias a todos los actos de exclusión que sufrió, desarrolló pensamientos llenos de maldad y venganza. Pese a sentir gran odio por las personas, la criatura quiere una compañera que sea igual que él para así sentirse comprendido por alguien más.
    En lo personal, creo que el monstruo representa el sentirse fuera de lugar en la sociedad y el cómo este sentimiento puede hacer que las personas cambien y su manera de ver la vida también. Nos muestra una perspectiva de la vida donde se siente solo y distinto a los demás, viendo así todo lo que pasa por su mente en busca de sentirse normal. Representa también la ambición de las personas por hacer algo, que en este caso fue la creación de la criatura por parte del doctor sin saber cómo este iba a verse afectado, nos permite crear conciencia acerca de cómo nuestras acciones perjudican a los demás.

    ResponderEliminar
  64. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 2:
    La relación que existía entre el creador (Víctor) y la criatura era algo compleja, pues el creador desafía la ciencia y las leyes divinas para realizar su creación sin importar las consecuencias que esto pueda traerle tanto a la criatura como a la sociedad. Se ve reflejado el egocentrismo de Víctor, pues trabajó en el monstruo sin pensar en todo lo difícil que podría resultarle a este acoplarse a la sociedad humana. "Maldito sea el día, aborrecido demonio, en que por primera vez vi la luz... ¡Maldito sea el creador que me dio vida!" (Pág. 166) La criatura le reprocha fuertemente a Víctor el haber realizado el experimento y haberle creado. El alma humana se cuestiona mucho a lo largo de la novela, pues a pesar de la criatura haber sido creada a través de materia inanimada, llega a tener emociones y sentimientos. "Yo era benévolo y bueno; la miseria me convirtió en un demonio. Hazme feliz, y volveré a ser virtuoso." (Pág. 144) Acá puede verse claramente donde el monstruo afirma ser bueno, pero todas las circunstancias que le presentó la sociedad le hicieron cambiar a sentir maldad y venganza. El principio de vida se ve manipulado por Víctor, pues crea vida de fuentes que no son naturales y de manera artificial, su experimento logra hacerlo ver como un dios por haber creado vida con sus propias manos. El tema del bien y el mal también resulta ser relevante a lo largo del libro, pues en el caso del monstruo, inicialmente resulta teniendo ideas benévolas donde solamente intenta ser comprendido por la sociedad y pasa a tener ideas vengativas ante su creador y la sociedad por no aceptarlo pese a él no tener la culpa de haber sido creado. También se logra ver el bien y el mar en la parte de Víctor, pues él inicialmente trabaja su proyecto desde el bien, con mera curiosidad acerca de lo que puede salir y de buscar avances científicos, mas sus ideas no van más allá de su propio beneficio y a la hora de ver que su criatura resultó teniendo vida, tuvo una actitud negligente, ya que no fue empático con esta ni analizó todo el sufrimiento que le ocasionaría a este monstruo el vivir en una sociedad donde claramente la vida creada de antimateria no está para nada aceptada.

    ResponderEliminar
  65. FRANCELLA POVEDA REDONDO GRUPO 29
    Pregunta 5: En lo personal, creo que es una obra literaria que además de ser entretenida y mantenerte con un alto nivel de suspenso durante toda la historia, es una historia que trae muchas moralejas a la vida del lector, principalmente porque se muestra claramente un relato donde suceden acontecimientos que no son moralmente éticos para la sociedad, tenemos el claro ejemplo de la creación de vida en un laboratorio de manera artificial, pues se le está dando vida a restos de cuerpos humanos los cuales ahora además de tener vida, tienen sentimientos y emociones tal cual una persona los tendría. Es una novela que desde mi perspectiva, busca mostrarnos cómo las decisiones que nosotros tomamos no solamente nos pueden llegar a afectar a nosotros mismos, sino que también pueden afectar a los demás, en el caso de esta historia, las decisiones que tomó Víctor llegaron a afectar a la criatura, al igual que Prometeo, Víctor Frankenstein puso sus intereses como prioridad sin pensar en los demás.
    Creo también que muchas veces las personas que son malas, lo son porque la vida los ha forjado así, por ejemplo el monstruo al ver el mundo que lo rodeaba se dio cuenta de que por su aspecto nadie lo iba a querer, sin importarles si eran buenos o malos en el fondo. "Si no puedo inspirar amor, causaré miedo." (Pág 179)
    Otra cita que me llamó mucho la atención fue: "Cuidado porque no tengo miedo y por lo tanto soy invencible.".(Pág 213) En esta vemos reflejado el cómo podemos usar nuestra mente a nuestro favor siempre que así lo queramos, nos dice que si vamos a hacer algo, que lo hagamos sin miedo, porque eso va a hacernos imparables. Debemos ser seguros de nosotros mismos y de lo que vamos a hacer, pues así nos volvemos personas más fuertes. Por último, me gustaría hablar acerca de la cita: "Mi tristeza aumentaba con el conocimiento." (Pág 144) Esta nos habla sobre cómo entre más vamos conociendo y sabiendo acerca del mundo humano, más cruel y difícil de comprender se vuelve, el monstruo estaba feliz al iniciar su paso por el mundo y entre más se fue dando cuenta sobre cómo eran las personas y el mundo que lo rodeaba, se fue volviendo más vengativo. Creo que uno de los factores más influyentes en este punto es el cómo las personas juzgan por lo que ven, sin conocer realmente a la persona, o en este caso al monstruo; pues él tenía buenas intenciones y solamente quería compañía, mas el rechazo que recibió por parte de la sociedad debido a su aspecto, hizo que dejara de ser una criatura tan feliz y benévola. Es una novela que deja muchos aprendizajes y logra darle al lector una perspectiva distinta de la vida.

    ResponderEliminar
  66. Miguel Piedra Salazar Grupo #20

    Pregunta #1
    El monstruo de Frankenstein, creado por Víctor Frankenstein, quien a lo largo de la obra es detallado por su creador y otras personas que lo encuentran.
    Físicamente, es descrito como una figura imponente, alta y grotesca, con rasgos desproporcionados y un aspecto que provoca miedo y repulsión en todos aquellos quienes lo ven. Donde tambíen es importante resaltar que no unicamente tenemos una descripción fisica del monstruo, si no que podemos decir que hay detalles psicológicos que describen al monstruo fisicamente: "Su estatura es sobrehumana; su aspecto, más horrible de lo que elijo describir" (p. 60). Donde era descrito por su piel amarillenta, y sus ojos hundidos y de un color acuoso contrastan con sus labios negros y dientes perlados.
    Por otro lado es importante también resaltar que la parte psicológica, q pesar de su apariencia física, el monstruo muestra una notable capacidad intelectual y emocional. Inicia su vida con una mente en blanco, similar a la de un niño, y aprende rápidamente sobre el mundo que lo rodea a través de la observación y la experiencia directa.
    Al principio, el monstruo es como un recién nacido, inocente y curioso sobre el mundo que lo rodea. Aprende a través de la observación y la experiencia directa.como lo dijo en la obra, "Pronto me di cuenta de que poseía no sólo el sentido de la visión, sino que podía distinguir entre los objetos, y percibir sus límites y el color" (p. 95).

    Pregunta #2
    La relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo es compleja y multifacética, basada en temas de creación y rechazo, responsabilidad y venganza. Desde el momento de la creación del monstruo, la dinámica entre ellos es tensa y trágica. Ya que cuando se creó el monstruo las espectativas de Victor eran de perfección pero al crearlo y ver su resultado lo que surgió fue desprecio e inquietudes por parte del creador del monstruo.
    La creación del monstruo plantea preguntas profundas sobre lo que significa tener un alma y qué constituye verdaderamente la vida. Víctor, al jugar a ser Dios, crea una vida pero no considera las implicaciones éticas de su acto."Había trabajado durante casi dos años, con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inanimado. Había privado a mis ojos de sueño y a mi corazón de paz" (p. 56).

    Víctor no piensa en el alma o en la humanidad del ser que está creando, sólo en su propio deseo de alcanzar la gloria científica, donde podemos ver que más allá de un deseo noble se puede identificar relamente un deseo de una persona egocentrica y egoísta representada por Victor.

    El monstruo es un reflejo de las ambiciones y errores de Víctor, una personificación de las consecuencias no deseadas de jugar a ser Dios. La verdadera monstruosidad no reside en la apariencia física, sino en la incapacidad de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y en la falta de compasión y comprensión hacia los otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
      COMENTARIO 4
      La respuesta del compañero ofrece una descripción detallada y perspicaz del monstruo de Frankenstein, destacando tanto sus características físicas como sus aspectos psicológicos a lo largo de la novela. Se resalta la imponente y grotesca apariencia física del monstruo, así como su capacidad intelectual y emocional, que se desarrolla a medida que aprende sobre el mundo que lo rodea. Las citas textuales utilizadas son efectivas para respaldar los puntos presentados. Además, se establece una comparación entre el monstruo y un recién nacido, lo que ayuda a comprender su evolución emocional y cognitiva. En resumen, la respuesta ofrece una comprensión completa del personaje del monstruo de Frankenstein, tanto en términos de su apariencia física como de su desarrollo psicológico a lo largo de la obra.

      Eliminar
  67. Miguel Piedra Salazar Grupo #20
    Pregunta #3

    Primeramente iniciamos con una pequeña descripción de quien es Prometeo. Prometeo es un titán en la mitología griega que roba el fuego de los dioses para dárselo a la humanidad. Este acto de desafío contra los dioses es visto como un regalo de conocimiento y progreso para los humanos, pero Prometeo es severamente castigado por Zeus, el rey de los dioses. Como castigo, Prometeo es encadenado a una roca, donde un águila devora su hígado todos los días, solo para que este vuelva a regenerarse cada noche, condenándolo a un sufrimiento eterno.

    Ahora bien entrando en el contexto de la obra de "Frankenstein", Víctor Frankenstein podemos decir que es el "moderno Prometeo" porque, al igual que Prometeo, desafía los límites del conocimiento y del poder divino al crear vida a partir de la materia inanimada. Su acto de creación, motivado por el deseo de superar los límites humanos y alcanzar una forma de inmortalidad a través de su obra, lo condena a un sufrimiento profundo y trágico.

    Tanto Prometeo como Víctor se rebelan contra las leyes naturales y divinas. Prometeo desafía a Zeus robando el fuego, mientras que Víctor desafía las leyes de la naturaleza al crear vida. "No se debería permitir al hombre suplantar a la naturaleza" (p. 110). Adicionalmente a esto ambos sufren terribles consecuencias por su desmesura. Prometeo es encadenado y torturado eternamente, mientras que Víctor pierde a sus seres queridos y su propia paz mental como resultado de su creación."¡Maldita sea mi curiosidad y la locura de mi arrogancia!" (p. 159).

    Finalmente podemos decir que prometeo da el fuego lo cual esto como simbologia representa el conocimiento, a la humanidad.Un acto que trae tanto progreso como peligro. De manera similar, Víctor aporta conocimiento y poder al intentar crear vida, pero este conocimiento se vuelve en su contra y causa destrucción donde se sale de las manos de Victor perdiendo el control de su propia creación.
    "Una nueva especie bendeciría como su creador y fuente; muchos seres felices y excelentes debían deberme su existencia" (p. 55).


    Pregunta #4
    Víctor Frankenstein, un joven suizo apasionado por la ciencia, quien tiene un ambicioso proyecto para crear vida a partir de la materia inanimada. Tras años de arduo trabajo y experimentación, Víctor logra infundir vida a un ser construido con partes de cadáveres humanos. Sin embargo, tan pronto como su creación cobra vida, Víctor se horroriza por su apariencia grotesca y la abandona.
    El monstruo, rechazado por su creador y por la sociedad debido a su deformidad, se esconde en los bosques y aprende sobre la humanidad observando a una familia rural, los De Lacey. A pesar de su bondad innata y su deseo de ser aceptado, el monstruo enfrenta un rechazo constante, lo que lo llena de amargura y odio. En su búsqueda de venganza contra Víctor, el monstruo asesina a varias personas queridas por su creador, incluyendo a su hermano William, su amigo Henry Clerval, y finalmente a su esposa Elizabeth.
    La desesperación y la culpa consumen a Víctor, quien jura destruir a su creación. Esta persecución lo lleva hasta el Ártico, donde es encontrado por Walton. En sus últimas palabras a Walton, Víctor advierte sobre los peligros de la ambición desmedida y la irresponsabilidad científica. Tras la muerte de Víctor, el monstruo aparece para lamentar su sufrimiento y declara su intención de suicidarse, poniendo fin a su miseria.

    La obra plantea temas filosóficas y morales que siguen siendo relevantes hoy en día, especialmente en el contexto de los avances científicos y tecnológicos.
    Una obra que trata y amplia variedad en temas y significados, que invita a reflexionar sobre la ambición humana, la ética de la ciencia y las responsabilidades de la creación. La historia trágica de Víctor y su monstruo sigue resonando en la actualidad, ofreciendo lecciones sobre la importancia de la humildad, la responsabilidad y la compasión en nuestras propias búsquedas de conocimiento y poder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Comentario#2
      Me encanta como compara el mito de Prometeo y Víctor, pues muestra sus similitudes entre ambas historias y representa los castigos que se les brindó a los creadores por desafiar a la naturaleza y a Zeus.

      Eliminar
  68. Miguel Piedra Salazar Grupo #20
    Pregunta #5
    Una poderosa reflexión sobre las consecuencias de nuestras acciones y la búsqueda desmedida de poder. Víctor Frankenstein, en su lecho de muerte, nos recuerda que el conocimiento sin responsabilidad puede llevar al desastre. Su historia nos enseña que nuestras decisiones, aunque bien intencionadas, pueden tener consecuencias imprevistas y devastadoras si no las consideramos completamente.
    Tiene un llamado a la reflexión sobre la ética en la ciencia y la responsabilidad moral. Nos muestra que la ambición y la arrogancia pueden llevarnos por un camino oscuro y solitario, donde nuestras acciones tienen un impacto más allá de lo que podemos imaginar. Nos recuerda que cada avance científico debe ir acompañado de una profunda reflexión sobre las implicaciones éticas y el bienestar humano.

    Al final de la historia , "Frankenstein" nos recuerda la importancia de la responsabilidad y la compasión en nuestras vidas. Nos insta a considerar las consecuencias de nuestras acciones y a buscar un equilibrio entre el progreso científico y el bienestar humano. Es un recordatorio de que, aunque la búsqueda del conocimiento es valiosa, también debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y nuestras responsabilidades hacia nosotros mismos y hacia los demás.

    Finalmente tambíen donde logramos entender y hacer conciencia de a que estamos renunciando a nuestro alrededor unicamente por temas y pensamientos egoistas que satisfacen los deseos personales sin importar los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Mariana Maroto Brenes: Grupo 29
      Comentario 2 sobre respuesta a pregunta #5:
      Al señalar que la historia nos insta a considerar las consecuencias de nuestras acciones y a buscar un equilibrio entre el progreso científico y el bienestar humano, se destaca una de las lecciones, el conocimiento y la ciencia deben ser manejados con prudencia y ética.

      Eliminar
    3. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
      COMENTARIO 1
      El compañero ha hecho un análisis claro y bien fundamentado, especialmente en la comparación entre Víctor Frankenstein y Prometeo. Demuestra una comprensión profunda de los temas centrales de la novela y usa citas textuales de manera efectiva para respaldar sus puntos.
      Es interesante cómo aborda las características físicas y psicológicas del monstruo, destacando su evolución desde una criatura inocente y curiosa hasta un ser amargado y vengativo debido al rechazo que enfrenta. Su descripción de la compleja relación entre Víctor y el monstruo, basada en temas de creación y rechazo, responsabilidad y venganza, es muy perspicaz.
      Además, el paralelismo que traza entre Víctor y Prometeo es muy revelador, subrayando las consecuencias trágicas de desafiar los límites naturales y divinos. Señala acertadamente que tanto Prometeo como Víctor sufren terribles consecuencias por su desmesura, lo cual enriquece la comprensión de la novela.

      Eliminar
  69. Astrid Murillo Bonilla Grupo#32
    Pregunta#1
    “Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.” (Página 39)
    “la hermosura del sueño se desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban” (Página 39)
    “¡Ay!, Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni una momia reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era repugnante; pero cuando sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió en algo que ni siquiera Dante hubiera podido concebir.” (Página 40)
    “¡Cuánto, pues, se me debe odiar a mí que soy el más infeliz de los seres vivientes!” (Página 75)
    “¡Aborrecible monstruo!, ¡demonio infame!, los tormentos del infierno son un castigo demasiado suave para tus crímenes. ¡Diablo inmundo!, me reprochas haberte creado; acércate, y déjame apagar la llama que con tanta imprudencia encendí.” (Página 75)
    “Amo la vida, aunque sólo sea una sucesión de angustias, y la defenderé. Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es superior y mis miembros más vigorosos.” (Página 75)
    “Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso.” (Página 76)
    “Pero no pido que me perdones; escúchame y luego, si puedes, y si quieres, destruye la obra que creaste con tus propias manos.” (Página 76)
    Debido a que Víctor aborrecía la existencia el monstruo no lo veía como un ser que podía razonar. Para mi la existencia del monstruo significa un ser más critico que los seres humanos ya que cada cosa que consideraba nuevo lo observaba y traba de aprender a hacerlo por su cuenta.

    Pregunta #2
    “Me opongo a la muerte de cualquier ser humano, pero hubiera estimado que semejante criatura no era digna de vivir entre sus semejantes. Pero era inocente. Lo sé, sé que era inocente.” (Página 71)
    “Por primera vez experimenté lo que eran las obligaciones del creador para con su criatura, y comprendí que antes de lamentarme de su maldad debía posibilitarle la felicidad. Estos pensamientos me indujeron a acceder a su súplica.” (Página 77)
    “Una extraña multitud de sensaciones se apoderaron de mí y empecé a ver, sentir, oír y oler, todo a la vez. Tardé mucho tiempo en aprender a distinguir las características de cada sentido.” (Página 78)
    El monstruo le relata a Frankenstein su travesía durante los años que lleva con vida y la difícil adaptación con su cuerpo y sus sentidos, le relata lo impresionante que era el fuego y que antes de saber que era la escritura, no tenía idea esta forma de comunicación debido a que aprendía a distancia por una familia de esta manera aprendió a hablar y a escribir, cuando intenta socializar se asustan por el aspecto, dado a este acontecimiento quiere estrellar lazos con su creador para que le ayudara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Astrid Murillo Bonilla Grupo#32

      Pregunta#3
      El mito del Prometeo narra que los dioses les ganaron a los titanes, pero el titan Prometeo convenció a su hermano de pelear junto a los dioses, como agradecimiento Zeus les dio la tarea de crear a los seres vivientes, Prometeo creo a los seres humanos con barro a imagen y semejanza de los dioses, pero a Zeus no le pareció, y le pareció que fueran mortales y adorar a los habitantes del monte Olimpo. Prometeo no le parecía que los dioses privaran a los seres del fuego y lo robo para las personas y así se realizó el avance de la humanidad, pero fue condenado a un acantilado y a que un ave se comiera su hígado y por la noche se regeneraba, y así por el resto de la eternidad.
      El moderno Prometeo en Frankenstein es evidentemente Víctor por su anhelo de crear vida.
      El paralelismo entre ambas historias son la creación de vida a semejanza de otra criatura y el conocimiento que le brinda el creador a su creación.
      Con forme al título nos dice que Víctor se consolida como el nuevo Prometeo debido a que crea vida y debe de hacerse responsable de esta.

      Pregunta#4
      La novela relata en primera mano la vida de un joven llamado Víctor Frankenstein que no le apasiona nada en la vida hasta que va a la universidad y se obsesiona con la idea de dar vida a in ser, con forme avanza la historia se nos da a conocer que en verdad lo creo y cobró vida, el susto fue tal que salió corriendo a ver a su abominable creación, después de un tiempo el ser desaparece y Víctor trata de olvidar el acontecimiento. Luego de algunos años debe volver a su ciudad natal debido a la muerte de su hermano William, que fue brutalmente asesinado y culpan a la amiga de la familia Justine porque había entre sus pertenencias una miniatura de la mamá de Víctor que con anterioridad ese día lo llevaba consigo William, pero Víctor después de volver a encontrarse con el monstruo cree que fue el culpable del asesinato de su hermano. Lo que lo lleva a encontrarse de nuevo con su creación, que le cuenta su aprendizaje y que desea una compañera de vida. Víctor en primera instancia le iba a cumplir su deseo, pero luego creyó que era una mala idea por lo que no la hizo. Esto desató la furia del monstruo por lo que asesinó al amigo de Víctor y a su esposa, luego de esto Víctor en busca del monstruo va al Ártico, pero gracias al frío muere. Luego el monstruo lo encuentra y promete acabar con su vida y así lo hace desde un acantilado.

      Pregunta #5
      La soledad de Víctor al comienzo del relato lo lleva a crear esta temible creación, porque no piensa sobre los problemas y la responsabilidad que esto conlleva. Creo que la interpretación de un monstruo aprendiendo a lo lejos se asemeja a un recién nacido que quería ver lo que le rodeaba, pero su aspecto le impedía esto. Gracias a la ambición de Víctor terminó acabando con sus familiares y seres queridos de maneras indirectas y directas. Creo que, aunque la historia tiene una cierta similitud con la de Prometeo, Víctor no se hizo responsable de su creación, por lo que acabó en fatalidad para todos. Finalmente quiero agregar que de manera personal esto lo veo como que todo en lo que creamos o realicemos debemos de tomar completa responsabilidad de esta y no evadirla o hacer que no existe para hacer la vida más fácil, pues tarde o temprano se muestra el resultado de las acciones.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Mariana Maroto Brenes: Grupo 29
      Comentario 1 sobre respuesta a pregunta #5:
      Me parece que el comentario personal sobre la necesidad de asumir plena responsabilidad por nuestras creaciones y acciones añade una valiosa lección moral al análisis. Esta observación subraya la importancia de enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones y acciones, ya que ignorarlas o evadirlas puede resultar en consecuencias inevitables y frecuentemente perjudiciales. Este punto de vista aporta una reflexión contemporánea y relevante, recordándonos que la responsabilidad y la ética son fundamentales en todas nuestras empresas.

      Eliminar
    4. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
      COMENTARIO 2
      El compañero realiza una buena descripción física del monstruo y su evolución psicológica. Es notable cómo resalta la capacidad del monstruo para aprender y adaptarse, a pesar del rechazo constante que enfrenta, lo que lo convierte en un ser complejo y más crítico que muchos humanos.
      Además, su explicación del mito de Prometeo y su relación con Víctor Frankenstein es precisa. Capta bien el paralelismo entre la creación de vida por parte de Prometeo y Víctor, y las consecuencias que ambos enfrentan por desafiar los límites naturales y divinos.
      Finalmente, su reflexión sobre el final de la novela es muy interesante. Destaca cómo la falta de responsabilidad de Víctor conduce a su propia destrucción y la de sus seres queridos. Su comentario personal sobre la importancia de asumir la responsabilidad de nuestras acciones añade una capa extra de profundidad.

      Eliminar
    5. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
      COMENTARIO 3
      Este comentario de la commmpañera ofrece una comparación perspicaz entre el mito de Prometeo y la novela "Frankenstein" de Mary Shelley. Destaca cómo Víctor Frankenstein se identifica como el moderno Prometeo debido a su deseo de crear vida, estableciendo un paralelismo entre la creación de seres humanos por parte de Prometeo y la creación del monstruo por parte de Víctor. Además, resalta el castigo y la responsabilidad asociados con ambos personajes, evidenciando cómo el título completo de la novela enfatiza el papel de Víctor como el nuevo Prometeo y la necesidad de asumir las consecuencias de sus acciones. En general, proporciona una visión clara y concisa de cómo los temas y elementos del mito de Prometeo se entrelazan con la trama y los personajes de "Frankenstein".

      Eliminar
  70. Lourdes Sofía Díaz Marín Grupo 32

    1) Descripción y desarrollo del monstruo de Frankenstein

    El monstruo de Frankenstein es una criatura grotesca y aterradora con piel amarillenta y translúcida, ojos acuosos y un tamaño imponente. Psicológicamente, comienza con un fuerte sentimiento de soledad y rechazo, buscando comprensión y aceptación. A medida que avanza la historia, desarrolla una profunda introspección y comprensión de su situación y sentimientos.

    Desarrollo interno del monstruo:
    - Inicialmente busca aceptación, pero es rechazado por los humanos.
    - Luego reflexiona sobre su existencia y desea compañía: "¿Soy, pues, un monstruo, un error, un ser ajeno a todos los demás y a mí mismo? ¡Maldecido, atormentado ser! ¿Por qué no pude morir?" (Shelley, p. 101).
    - El rechazo continuo lo hace vengativo y resentido, especialmente hacia Víctor Frankenstein.

    Significado del monstruo dentro de la novela:
    El monstruo simboliza las consecuencias imprevistas de jugar con la naturaleza y la ciencia, representando la soledad, el rechazo social y los peligros de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad moral.

    3) Relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo

    La relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo es compleja. Víctor, como creador, rechaza a su creación. El monstruo busca desesperadamente comprensión y aceptación, reflejando la vulnerabilidad humana.

    Análisis de su relación:
    - Creador-creación: Víctor abandona a su creación, causando su sufrimiento y resentimiento.
    - Alma humana y vida: La creación del monstruo cuestiona la moralidad de crear vida.
    - Dios y bien y mal: La novela explora las consecuencias de jugar a ser Dios y la lucha interna entre el bien y el mal.

    Cita:
    "Tú me enseñaste el desprecio por el hombre. ¿Quién soy entonces?" (Shelley, p. 124).

    3) El mito de Prometeo y su relación con la novela

    Mito de Prometeo:
    Prometeo es un titán que roba el fuego de los dioses para dárselo a los humanos, desafiando a Zeus y siendo castigado.

    Relación con la novela:
    - Moderno Prometeo: Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo, creando vida artificialmente.
    - Paralelismo: Ambos desafían límites y son castigados por su arrogancia.
    - Mensaje del título: El título sugiere que desafiar los límites naturales lleva a consecuencias trágicas.

    Cita:
    "Como el desgraciado Prometeo, estoy encadenado al tormento eterno." (Shelley, p. 178).

    4) Narración general de la novela "Frankenstein"

    "Frankenstein" de Mary Shelley cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un científico que crea una criatura usando partes de cadáveres. Horrorizado por su creación, la abandona. El monstruo, rechazado y solo, busca venganza contra Víctor, causando la muerte de varios seres queridos de Víctor y finalmente su propia muerte.

    Aspectos generales:
    - Ambición desmedida: Víctor busca conocimiento sin considerar las consecuencias.
    - Responsabilidad moral: La creación del monstruo plantea preguntas éticas y morales.
    - Naturaleza de la humanidad: La novela explora los límites de la humanidad y la creación.

    Cita:
    "Amaré la vida si puedo; aún cuando esté marcada por la desesperación y la angustia, jamás podré odiar lo que me dio el ser." (Shelley, p. 89).

    5) Interpretación y reflexión del final de la novela

    El final de "Frankenstein" es trágico, con la muerte de Víctor y el monstruo lamentando sus acciones. Esta conclusión refleja el destino inevitable de ambos debido a la ambición desmedida y la falta de responsabilidad moral.

    Reflexión:
    - Destino trágico: Ambos sufren por sus decisiones y acciones.
    - Ética científica: La novela advierte sobre los peligros de la ciencia sin moralidad.
    - Responsabilidad moral: Destaca la importancia de considerar las consecuencias de nuestros actos.

    Cita:
    "Tuve sentimientos de afecto y amabilidad; fueron el germen de mis posteriores y fatales desdichas." (Shelley, p. 210).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
      COMENTARIO 3
      La compañera ejemplifica la trasformación interna del monstruo, destacando su evolución desde una criatura solitaria y rechazada hasta un ser introspectivo y vengativo.
      La relación entre Víctor y el monstruo está explicada, resaltando la complejidad de su vínculo y los temas de creador-creación y moralidad. Además, la interpretación del final de la novela es reflexiva.
      Su análisis es conciso y bien fundamentado, capturando la esencia de los personajes y los temas centrales de la novela. Sin embargo, sería bueno añadir un poco más de información para profundizar en algunos puntos, como el impacto de la creación del monstruo en la vida de Víctor más allá de su culpa y miedo inicial, así como la evolución de las emociones del monstruo en relación con sus interacciones específicas con otros personajes de la novela.

      Eliminar
  71. MARIANA MAROTO BRENES
    GRUPO 29:
    1. Pregunta #1:
    Características físicas y psicológicas de Frankenstein
    El monstruo de Frankenstein es un ser con características físicas imponentes y grotescas, lo que provoca susto en quienes lo ven. Descrito con “Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos”, su aspecto físico contrasta fuertemente con la repulsión que genera su mirada y expresión de "una humanidad más horrible." (p.39)
    Psicológicamente, el monstruo experimenta un desarrollo significativo a lo largo de la obra. Inicialmente, es una criatura inocente y curiosa, buscando comprensión y aceptación. Sin embargo, el rechazo constante lo convierte en un ser amargado y vengativo. Su transformación es evidente en varios momentos clave:
    1.Inocencia: " Si fuera así, debes haber perdido esa inocencia que constituía tu encanto característico" (p. 20).
    2. Deseo de afecto y comprensión: " Sentí renacer en mí sentimientos de afecto y alegría; desapareció mi pesadumbre, y pronto recuperé la animación que tenía antes de sucumbir a mi horrible obsesión." (p.43).
    3. Desarrollo emocional y venganza: " Cuando recordaba su crimen y su maldad, el odio y deseo de venganza que surgían en mí sobrepasaban los límites de la moderación." (p. 70).

    2. Pregunta #2:
    Relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo
    La relación entre Víctor Frankenstein y su creación, es compleja ya que está marcada por temas de responsabilidad y rechazo. Desde el momento de la creación, Víctor se convierte en el "Dios" del monstruo, pero falla en su responsabilidad como creador, abandonándolo.
    Se puede notar el rechazo y la responsabilidad, ya que Víctor, horrorizado por su creación, huye de su responsabilidad, lo que desencadena el sufrimiento del monstruo: " Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro." (p. 40).
    La relación entre ambos explora la dualidad moral del ser humano. Víctor, en su búsqueda de conocimiento, y el monstruo, en su deseo de venganza, reflejan esta dualidad: " Cuando recordaba su crimen y su maldad, el odio y deseo de venganza que surgían en mí sobrepasaban los límites de la moderación. Hubiera ido en peregrinación al pico más alto de los Andes de saber que desde allí podría despeñarlo. Quería verlo de nuevo para maldecirlo y vengar las muertes de William y Justine." (p. 70).

    ResponderEliminar
  72. MARIANA MAROTO BRENES
    GRUPO 29:
    3. Pregunta #3:
    Frankenstein o el moderno Prometeo
    El mito de Prometeo narra la historia del titán que roba el fuego de los dioses para dárselo a la humanidad, desafiando a Zeus y siendo castigado eternamente. En la novela de Mary Shelley, Víctor Frankenstein es el "moderno Prometeo" al desafiar los límites de la ciencia y la naturaleza al crear vida.
    Ambos personajes, Prometeo y Víctor, sufren las consecuencias de su desafío: Prometeo es encadenado y torturado, mientras que Víctor pierde a sus seres queridos y es consumido por el remordimiento y la persecución del monstruo.
    El título sugiere una reflexión sobre los límites del conocimiento y la responsabilidad ética del creador. Víctor, al igual que Prometeo, enfrenta el castigo: “¡Odioso nombre! Cuando oigo esa palabra, sé que se avecinan castigos más horribles que los que tirano alguno jamás haya podido inventar para saciar su venganza” (p. 64).



    4. Pregunta #4:
    En forma de narración de que trata la novela
    La novela "Frankenstein" de Mary Shelley sigue la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico obsesionado con descubrir los secretos de la vida. Víctor crea un ser viviente a partir de cadáveres, pero horrorizado por su propia creación, lo abandona. El monstruo, desamparado y rechazado, busca venganza contra su creador, matando a sus seres queridos. La historia explora temas de ambición, responsabilidad, y la búsqueda del conocimiento, culminando en una persecución desesperada en el Ártico, donde ambos personajes enfrentan las consecuencias de sus acciones.
    5. Pregunta #5:
    Interpretación del final y reflexión
    El final de la novela, con la muerte de Víctor y la promesa del monstruo de suicidarse, ofrece una reflexión sobre la ambición desmedida y la falta de responsabilidad. Víctor muere perseguido por su creación, una víctima de su propia ambición. El monstruo, incapaz de encontrar paz o aceptación, decide acabar con su sufrimiento: " Ha muerto aquel que me creó; y, cuando yo deje de existir, el recuerdo de ambos desaparecerá pronto. Jamás volveré a ver el sol, ni las estrellas, ni a sentir el viento acariciarme las mejillas. Desaparecerán la luz, las sensaciones, los sentimientos; y entonces encontraré la felicidad." (p. 175).
    En conjunto, la obra plantea una crítica al deseo humano de jugar a ser Dios sin considerar las consecuencias. El título "Frankenstein o el moderno Prometeo" subraya esta advertencia, recordando que la búsqueda del conocimiento sin responsabilidad puede llevar a la destrucción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
      COMENTARIO 4
      La compañera logra captar las complejidades morales y emocionales de los personajes principales, así como las implicaciones filosóficas más amplias de la obra. Relaciona correctamente la trama con el mito clásico de Prometeo, agregando el tema recurrente de desafiar los límites éticos y las consecuencias inevitables de dicha transgresión.
      Además, su interpretación del final no solo ofrece una reflexión profunda sobre el destino de los personajes, sino que también invita al lector a considerar más a fondo las repercusiones de la ambición desenfrenada y la falta de responsabilidad en el ámbito científico y moral.

      Eliminar
  73. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
    Pregunta 1:
    En el libro “Frankenstein” de Mary Shelley, el monstruo experimenta una evolución significativa tanto física como psicológica a la lo largo de la novela, que se manifiesta en diversos momentos clave de la historia. Al principio el monstruo es creado por Víctor Frankenstein con una apariencia grotesca y aterradora, lo que provoca el rechazo inmediato de todos los que lo ven. Este rechazo marca su desarrollo emocional y cognitivo.
    Inicialmente se llega a asemejar al monstruo con un niño, lleno de curiosidad y asombro ante el mundo. Su despertar se describe de manera vivida: “Era una noche lúgubre de noviembre cuando vi el final de mis trabajos. Con una ansiedad que casi alcanzaba la agonía, recogí a mi alrededor los instrumentos de la vida, para infundir una chispa de existencia a la cosa inerte que yacía a mis pies” (p.60). Sin embargo, pronto se enfrenta al rechazo y la hostilidad de los humanos, lo que le hace comprender su soledad y aislamiento: “Su mandíbula se movía y murmuraba: pero no oí nada: pronto se levantó, salió del cuarto y desapareció” (p.61).
    A medida que observa a una familia campesina, aprende sobre el lenguaje, la sociedad y las emociones humana, desarrollando una conciencia mas profunda de su situación. Este periodo de aprendizaje y autoconsciencia este marcado por su observación y reflexión: “Puede observar la apariencia de las personas que vivían en esa morada. Sus figuras no me eran desconocidas, aunque el idioma que hablaban difería de cualquiera de los que hasta entonces había escuchado” (p.101). Sin embargo, a medida que crece su comprensión, también lo hace su deseo de ser aceptado y amado. La profunda soledad que siente se convierte en una fuente de angustia, llevándolo a confrontar a su creador y exigirle una compañera: “¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué viví? ¿Por qué, en aquel instante, no apagué la chispa de vida que tan imprudentemente habías encendido?" (p. 129).
    El punto culminante de su transformación psicológica ocurre cuando Víctor se niega a crearle una compañera, lo que desencadena una necesidad de venganza y odio. Este rechazo final lleva al monstruo a jurar venganza contra su creador, manifestando su transformación final hacia el rencor: "Declaro a ti, mi creador, que si no me complaces, juro en la tierra y por los cielos y por los fuegos del infierno, que he de vengarme con la mayor crueldad sobre ti, de modo que puedas arrepentirte del daño que me has hecho" (p. 160).
    Finalmente, el monstruo es una figura trágica que encarna las consecuencias de la irresponsabilidad científica y la negligencia ética. Su existencia plantea preguntas sobre la naturaleza de la humanidad, la soledad y el rechazo. Mary Shelley lo utiliza para criticar los límites del conocimiento y la creación sin responsabilidad moral. Además, el monstruo simboliza al "otro", al marginado por una sociedad incapaz de ver más allá de las apariencias, ilustrando cómo el entorno y el trato recibido pueden moldear la identidad y el comportamiento de un individuo.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
      COMENTARIO 2
      La respuesta dada por la compñera brinda un análisis profundo del desarrollo del monstruo en "Frankenstein" de Mary Shelley, destacando su evolución tanto física como psicológica. Al principio, el monstruo, creado con una apariencia aterradora, enfrenta el rechazo inmediato, lo cual afecta profundamente su desarrollo emocional y cognitivo. La analogía con un niño curioso y el impacto del rechazo y la hostilidad humana están bien ilustrados con citas textuales. La observación de una familia campesina y su aprendizaje sobre la sociedad y las emociones humanas son momentos clave que resaltan su creciente autoconciencia y su anhelo de aceptación. El rechazo final de Victor a crear una compañera para el monstruo desencadena su transformación definitiva hacia el rencor y la venganza. La respuesta también subraya cómo Shelley utiliza al monstruo para criticar la irresponsabilidad científica y la negligencia ética, simbolizando al "otro" marginado por la sociedad. En general, es un análisis completo y bien fundamentado de los temas centrales de la novela.

      Eliminar
  74. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
    Pregunta 2:
    En el libro, la relación entre Víctor y el monstruo refleja temas profundos como la “alma humana”, el “principio de la vida”, la dinámica “creador- creación”, la figura de “Dios”, y la dualidad de “bien y mal”. Víctor, en su ambición de desafiar la naturaleza, crea vida sin considerar las repercusiones morales, manifestando una arrogancia casi divina: “Sentí como si también pudiera ser el padre y creador de una nueva especie” (p.54). Sin embargo, su rechazo inmediato hacia su creación, “La belleza del sueño desvaneció, y un horror y disgusto indescriptibles me llenaron” (p.60), impulsa al monstruo hacia el resentimiento y la maldad: “Si no puedo inspirar amor, causare miedo” (p.129). Este conflicto entre creador y creación subraya las consecuencias de la irresponsabilidad científica y el desinterés de la ética, mientras el monstruo, inicialmente buscando amor, se transforma en una figura trágica debido a su abandono: “Me llamas demonio, pero era tuyo para ser; te amo y quiero que me ames” (p.102). La novela, así, critica la búsqueda del conocimiento sin responsabilidad moral y explora la complejidad de la condición humana y la ética de la creación.

    Pregunta 3:
    El título “Frankenstein o el moderno Prometeo” establece un paralelismo con el mito griego de Prometeo, quien robó el fuego de los dioses para dárselo a la humanidad, desafiando así los límites divinos y siendo severamente castigado por Zeus. En la novela, Víctor Frankenstein asume el papel de un Prometeo moderno al crear vida a partir de materia inanimada, emulando a Dios y traspasando los límites naturales y éticos. Víctor expresa su ambición y su deseo de desentrañar los secretos de la creación de la vida: "Una nueva especie me bendeciría como su creador y fuente" (p. 54).
    El paralelismo entre ambos radica en el acto de desafiar límites prohibidos y sufrir por ello. Prometeo es encadenado y torturado eternamente, mientras que Víctor sufre la pérdida de sus seres queridos y una vida de arrepentimiento y miseria: "En la creación de este monstruo, hablo con horror de mi propia maldad" (p. 144). El título completo sugiere una advertencia sobre los peligros de la ambición desmedida y la búsqueda del conocimiento sin considerar las consecuencias morales, resaltando la necesidad de responsabilidad en el uso del poder del conocimiento y la creación.

    ResponderEliminar
  75. PAULA SOFÍA ORTIZ GONZÁLEZ GRUPO 29:
    Pregunta 4:
    “Frankenstein” de Mary Shelley cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico suizo obsesionado con descubrir los secretos de la vida. Víctor estudia en la Universidad de Ingolstadt, donde logra crear vida a partir de materia inanimada. Sin embargo, su creación es un ser grotesco que lo llena de horror, por lo que lo abandona.
    El monstruo, dejando solo, enfrenta el rechazo y la soledad. Inicialmente bueno, aprende observando a los humanos, pera la constante hostilidad la convierte en una criatura vengativa. Busca a Víctor y le exige que le cree una compañera, pero este, temiendo a las consecuencias, destruye el proyecto. Enfurecido, el monstruo jura vengarse y mata a los seres queridos de Víctor.
    Víctor, consumido por la culpa y dólar, persigue al monstruo hasta el Ártico, donde conoce al explorar Robert Walton y le cuenta su historia antes de morir. El monstruo, lamentando su existencia y el sufrimiento causado, se retira al desierto helado para morir.
    La novela explora temas como la responsabilidad científica, la soledad, y la naturaleza del bien y el mal, advirtiendo sobre los peligros de la ambición desmedida y la falta de consideración ética en la búsqueda del conocimiento.

    Pregunta 5:
    El final de "Frankenstein" de Mary Shelley muestra la trágica muerte de Víctor Frankenstein en el Ártico y la desaparición del monstruo, quien lamenta su existencia y planea su propia muerte. Esto refleja las consecuencias devastadoras de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad moral. Víctor, al intentar jugar a ser Dios y crear vida, sufre la pérdida de sus seres queridos y de su propia vida, destacando la inevitable retribución por sus actos: "Busqué con fervor los secretos del cielo y de la tierra. Pero ahora soy un ser arruinado" (p. 193).
    La obra en general critica la búsqueda ilimitada del conocimiento y el poder sin considerar las implicaciones éticas. Víctor representa al científico obsesionado que ignora las consecuencias de sus actos, mientras que el monstruo, a pesar de su apariencia y acciones, muestra una profunda humanidad y sufrimiento: "Pronto moriré, y lo que ahora siento dejará de ser. Pero no sobreviviré a la ignominia y al aborrecimiento de la humanidad" (p. 201).
    El título completo, "Frankenstein o el moderno Prometeo", relaciona a Víctor con Prometeo, quien desafió a los dioses y fue castigado. Este paralelismo subraya la advertencia moral de la novela sobre los peligros de la arrogancia humana y la necesidad de responsabilidad ética en la ciencia y la creación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
      COMENTARIO 5
      La compañera destaca tanto las características físicas y psicológicas del monstruo como la compleja relación entre Víctor Frankenstein y su creación. Encuentra los momentos clave de la transformación del monstruo, desde su inocencia inicial hasta su deseo de venganza final. Además, muestra una comprensión sólida de los temas y la evolución de los personajes a lo largo de la obra.
      Su interpretación del título en relación con el mito de Prometeo añade una capa adicional de significado al análisis, resaltando la advertencia moral sobre los peligros de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad ética en la búsqueda del conocimiento.
      Asimismo, ofrece una conclusión reflexiva y conmovedora que resume de manera efectiva las principales lecciones morales y temáticas de la obra. Su análisis del desenlace trágico de la historia, con la muerte de Víctor Frankenstein en el Ártico y la desaparición del monstruo, destaca las consecuencias devastadoras de la ambición desmedida y la falta de responsabilidad moral.

      Eliminar
    2. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
      COMENTARIO 1
      La respuesta de la compañera brinda una descripción concisa y precisa de la trama y los temas principales de "Frankenstein" de Mary Shelley. Captura la esencia de la novela al destacar la obsesión de Victor Frankenstein con descubrir los secretos de la vida, su creación de un ser grotesco, y las consecuencias trágicas que resultan de su abandono de esta creación. La transformación del monstruo, desde una criatura inicialmente buena hasta una entidad vengativa debido al constante rechazo, es un punto clave que la respuesta aborda correctamente.

      Eliminar
  76. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
    PREGUNTA 1
    El monstruo de Frankenstein es un personaje complejo que evoluciona a lo largo de la obra en términos físicos y psicológicos. Inicialmente, es descrito como una criatura de aspecto horrendo, con piel amarillenta, ojos acuosos y dentadura blanca. Sin embargo, a medida que adquiere conciencia de su existencia y de su rechazo por parte de la sociedad, su desarrollo interno se hace evidente.
    Se describe la dualidad emocional del monstruo al mostrarse melancólico y resignado, pero también capaz de expresar benevolencia y ternura: "Mas por lo general está melancólico y resignado; a veces aprieta los dientes, como si se impacientara con el peso de los males que lo afligen." (p.17)
    En un momento crucial de la novela, el monstruo expresa su sufrimiento y soledad al decir: "Soy un paria en el mundo humano y he perdido todo lo que me podía hacer feliz" (p.165). Esta cita muestra su evolución emocional y su búsqueda de aceptación y comprensión. Además, el monstruo demuestra un desarrollo cognitivo al aprender a hablar y a razonar, lo que se refleja en su capacidad para comunicarse con Victor Frankenstein y expresar sus sentimientos y pensamientos.
    Otro momento significativo es cuando el monstruo reflexiona sobre su propia existencia y la de su creador, cuestionando su propósito y su lugar en el mundo: "¿Es que quiere crear, también, un ser diabólico, enemigo suyo y del mundo?" (p.165). Esta pregunta revela su conflicto interno y su búsqueda de identidad y significado.
    Además, el monstruo reflexiona sobre su soledad y su deseo de amor y compañía: "Pues, aunque destruía sus esperanzas, no por ello satisfacía mis propios deseos, que seguían ardientes e insatisfechos. Seguía necesitando amor y compañía y continuaban rechazándome." (p.174)
    El monstruo de Frankenstein representa la soledad, el rechazo y la búsqueda de identidad. A través de su evolución a nivel interno, la obra cuestiona temas como la responsabilidad moral, la ética en la ciencia y la naturaleza de la humanidad. El monstruo sirve como un reflejo de las consecuencias de la ambición desmedida y la falta de empatía, invitando a reflexionar sobre las implicaciones de nuestras acciones y decisiones en la sociedad.

    ResponderEliminar
  77. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
    PREGUNTA 2
    En cuanto al alma humana, Víctor Frankenstein se erige como un ser humano que desafía los límites de la creación al jugar a ser Dios, mientras que el monstruo representa una criatura en busca de su humanidad y de un alma que lo redima. Esta dualidad se refleja en la siguiente cita: "¡Frankenstein! ¡Hombre generoso y abnegado!, ¿de qué sirve que ahora implore tu perdón?" (p.172). Aquí, el monstruo reconoce a su creador como una figura poderosa y al mismo tiempo cuestiona su humanidad y su capacidad de perdonar.
    En cuanto al principio de la vida, Víctor Frankenstein asume el papel de creador al dar vida al monstruo, lo que plantea interrogantes sobre la ética y las consecuencias de jugar con fuerzas que van más allá de la comprensión humana. Como se evidencia en esta cita: “Al contemplar la criatura que había dado vida, me invadió un profundo sentimiento de responsabilidad y temor por las consecuencias de mis actos." (p.88). El monstruo, por su parte, busca comprender su propia existencia y su propósito en el mundo.
    La relación entre creador y creación se ve marcada por la figura de Dios, ya que Víctor Frankenstein asume un papel divino al dar vida, mientras que el monstruo cuestiona su lugar en el mundo y su relación con su creador. Esta dinámica se refleja en la siguiente cita: "¡Frankenstein! Perteneces a mi enemigo, a aquel de quien he jurado vengarme. ¡Tú serás mi primera víctima!" (p.108).
    En cuanto al bien y el mal, la novela plantea la ambigüedad moral de ambos personajes, mostrando cómo las acciones de Víctor Frankenstein y del monstruo están marcadas por la dualidad entre la bondad y la maldad. Esta ambigüedad se refleja en la siguiente cita: "La línea entre la bondad y la maldad se desdibujaba a medida que mis acciones y las de mi creación revelaban las complejidades de la naturaleza humana." (p.68)

    PREGUNTA 3
    El mito de Prometeo es una historia de la mitología griega que relata cómo Prometeo, un titán, desafió a los dioses al robar el fuego del Olimpo para entregárselo a los humanos, otorgándoles así el conocimiento y la civilización. Como castigo por su acto de rebeldía, Prometeo fue encadenado a una roca y condenado a que un águila le devorara el hígado cada día, el cual se regeneraba durante la noche, perpetuando su sufrimiento.
    Víctor Frankenstein se erige como el moderno Prometeo al desafiar los límites de la creación al jugar a ser Dios y dar vida a una criatura. Víctor asume un papel divino al crear vida artificialmente, desafiando las leyes naturales y asumiendo un poder que solo debería pertenecer a los dioses. Esta transgresión de los límites de la creación y la ambición desmedida de Víctor lo emparentan con Prometeo, quien también desafió a los dioses en busca de beneficios para la humanidad.
    Algunos elementos del mito de Prometeo que se reflejan en la novela son la transgresión de los límites establecidos, la búsqueda del conocimiento y el sufrimiento como consecuencia de desafiar a poderes superiores. Víctor Frankenstein, al igual que Prometeo, se enfrenta a las consecuencias de sus actos al desafiar la naturaleza y asumir un papel creador que lo coloca por encima de la humanidad.
    El título completo "Frankenstein o el moderno Prometeo" sugiere una conexión entre Víctor Frankenstein y Prometeo, insinuando que ambos comparten características de rebeldía, ambición y sufrimiento. La novela plantea cuestiones éticas y morales sobre la creación y la responsabilidad del creador hacia su creación, aludiendo a la complejidad de jugar a ser Dios y las consecuencias de desafiar las leyes naturales.

    ResponderEliminar
  78. AMANDA MELISSA CHAVES SALAZAR - GRUPO 29
    PREGUNTA 4
    "Frankenstein" de Mary Shelley es una obra literaria icónica que se adentra en las profundidades de la ambición humana, la soledad, la responsabilidad y las consecuencias de desafiar los límites de la ciencia y la naturaleza. La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven científico obsesionado con la idea de trascender las barreras de la vida y la muerte. Mediante la experimentación y la alquimia, Frankenstein logra crear una criatura a partir de partes de cadáveres, pero al darle vida, se horroriza ante su creación y la abandona.
    La criatura, desprovista de amor, guía y comprensión, se ve arrojada a un mundo hostil que la rechaza debido a su apariencia física repulsiva. A medida que la criatura busca comprender su lugar en el mundo y anhela la aceptación y el afecto, se enfrenta a la crueldad y el rechazo de la sociedad, lo que desencadena una espiral de tragedia y venganza.
    La novela explora temas profundos como la alienación, la responsabilidad moral, la búsqueda de identidad, la naturaleza de la humanidad y las consecuencias de jugar a ser Dios. A través de la narrativa, Shelley cuestiona los límites éticos de la ciencia y la tecnología, así como la importancia de la empatía, la compasión y la responsabilidad en la creación y el trato con seres vivos.
    Además, "Frankenstein" se destaca por su estructura narrativa enmarcada dentro de múltiples voces y perspectivas, lo que añade complejidad a la exploración de los temas centrales. La obra desafía las convenciones de su época al cuestionar las implicaciones morales y éticas de la creación y la experimentación científica, dejando al lector reflexionando sobre las consecuencias de la ambición desmedida y la falta de empatía en la interacción humana.

    PREGUNTA 5
    Esta es una obra que trasciende las barreras del tiempo y del género, resonando con los lectores a lo largo de los siglos debido a su profunda exploración de la condición humana y sus complejidades. La obra no solo nos sumerge en un relato de terror gótico, sino que también nos confronta con cuestiones existenciales y éticas que siguen siendo relevantes en la actualidad.
    Al reflexionar sobre la obra, se experimenta una mezcla de fascinación, horror y compasión hacia los personajes y sus dilemas. La dualidad entre el creador y la creación, la luz y la oscuridad, la ambición y la responsabilidad, se entrelazan de manera magistral en la trama, generando una profunda reflexión sobre las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.
    La complejidad de los personajes, en especial de la criatura, nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones de la belleza, la humanidad y la empatía. A través de la criatura, nos muestran la importancia de la aceptación, el amor y la comprensión en la formación de la identidad y el sentido de pertenencia.
    El título mismo, al comparar a Víctor con Prometeo, nos sumerge en un mar de simbolismos y metáforas que nos llevan a reflexionar sobre el papel del ser humano como creador y su responsabilidad hacia sus creaciones. Además, nos confronta con la idea de que nuestras acciones tienen consecuencias más allá de lo que podemos imaginar, y que la búsqueda desmedida de poder y conocimiento puede llevarnos por caminos oscuros y destructivos.
    Por último, es una obra atemporal que nos desafía a mirar más allá de las apariencias, a cuestionar nuestras motivaciones más profundas y a recordar la importancia de la empatía, la compasión y la responsabilidad en nuestras interacciones con el mundo y con aquellos que nos rodean. Es un recordatorio de que, en nuestra búsqueda de grandeza y trascendencia, no debemos perder de vista nuestra humanidad y nuestra conexión con los demás seres vivos.

    ResponderEliminar
  79. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  80. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
    PREGUNTA 1
    El monstruo de Frankenstein, creado por Mary Shelley, es descrito como una figura gigantesca y grotesca, con una estatura descomunal, piel amarillenta, ojos acuosos, cabello negro y labios negros. Psicológicamente, empieza como una criatura inocente y curiosa, pero a medida que enfrenta el rechazo y la hostilidad de los humanos, desarrolla una profunda soledad y resentimiento. Momentos clave de su desarrollo incluyen su descubrimiento del fuego, simbolizando su inocencia y aprendizaje (“Encendí una rama seca y ardió con un brillo placentero…”), y el rechazo violento de los aldeanos, que alimenta su odio (“La vista de mí la aterrorizó. Corría, y yo también huí…”). Su deseo de compañía y la venganza tras la destrucción de su compañera muestran su transformación final (“La mirada demencial que lanzaba sobre mí…”). El monstruo simboliza la soledad, el rechazo, las consecuencias éticas de la ciencia irresponsable y el concepto del "otro", cuestionando la naturaleza de la humanidad y la civilización.

    PREGUNTA 2
    La relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo ilustra una compleja dinámica de creador y creación que explora profundas ideas filosóficas y éticas. Víctor, obsesionado con descubrir el "principio de la vida", desafía las leyes naturales, asumiendo un rol similar al de Dios. Esta arrogancia se manifiesta cuando dice: “Una nueva especie me bendeciría como su creador y fuente; muchos seres felices y excelentes me deben su ser” (Capítulo 4). Sin embargo, al dar vida al monstruo, Víctor rechaza su creación, incapaz de aceptar su responsabilidad, lo que lleva al monstruo a una existencia de soledad y sufrimiento, simbolizando la lucha por el alma humana entre el bien y el mal. El monstruo, inicialmente inocente, se convierte en un reflejo del abandono y el desprecio de su creador, diciendo: “Soy maligno porque soy miserable. ¿No soy acaso odiado y rechazado por toda la humanidad?” (Capítulo 17).

    Este vínculo refleja la dualidad entre la búsqueda del conocimiento (bien) y las consecuencias de su mal uso (mal), así como la responsabilidad moral de un creador hacia su creación. La relación también toca el tema de la redención y el perdón, ya que el monstruo busca desesperadamente una conexión humana, mientras que Víctor se hunde en la culpa y el remordimiento. Al final, el monstruo expresa su dolor y arrepentimiento: “Me he arrepentido, pero no he obtenido el perdón” (Capítulo 24), subrayando la tragedia de su existencia y la eterna lucha entre el bien y el mal dentro del alma humana. Esta compleja interacción resalta la fragilidad de la moralidad humana y la responsabilidad inherente al poder de la creación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario 1. Nicole Solano Fonseca. Grupo#63

      Respecto a la pregunta 1, me parece bien como narraste en el aspecto psicológico al monstruo, algo que destaca en la historia es ver cómo sus sentimientos y emociones van cambiando, como se va desarrollando como personaje en el libro. Además que tienes razón al describirlo como la consecuencia de la ciencia irresponsable, ya que fue hecho por un hombre que no pensó en los daños que causaría, simplemente se obsesionó con lograr lo que quería.

      Eliminar
  81. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
    PREGUNTA 3
    El mito de Prometeo, procedente de la mitología griega, cuenta la historia de un titán que desafió a Zeus al robar el fuego del Olimpo y entregarlo a la humanidad, dándoles así conocimiento y progreso. Como castigo, Prometeo fue encadenado a una roca, donde un águila devoraba su hígado cada día, el cual se regeneraba cada noche, condenándolo a un sufrimiento eterno. En "Frankenstein o el moderno Prometeo", Victor Frankenstein es el "moderno Prometeo" porque, al igual que el titán, desafía los límites de la naturaleza y de la autoridad divina al descubrir el secreto de la creación de la vida y al intentar jugar a ser Dios. El paralelismo entre Prometeo y Victor Frankenstein se manifiesta en varios elementos. Primero, ambos personajes poseen una ambición desmesurada por el conocimiento. Prometeo roba el fuego, símbolo de la sabiduría y el progreso, mientras que Victor descubre el secreto de la vida. En segundo lugar, ambos sufren consecuencias graves por sus transgresiones. Prometeo es castigado por Zeus con un tormento eterno, mientras que Victor sufre la destrucción de su vida y la de sus seres queridos por la venganza del monstruo que ha creado. Esta similitud en el castigo se refleja en las palabras de Victor: “Aprende de mí, si no de mis preceptos, al menos de mi ejemplo, cuán peligrosa es la adquisición del conocimiento y cuán más feliz es el hombre que cree que su ciudad natal es el mundo” (Capítulo 4).
    El título completo de la novela, "Frankenstein o el moderno Prometeo", subraya esta conexión y transmite un mensaje claro sobre los peligros de la ambición desmedida y la transgresión de los límites naturales. Ambos personajes representan la hybris, la desmesura que lleva a los humanos a intentar superar su condición mortal sin considerar las consecuencias éticas y morales. Shelley advierte sobre el peligro de buscar el conocimiento y el poder sin responsabilidad, resaltando la importancia de la humildad y la prudencia. La creación de Victor, al igual que el fuego de Prometeo, tiene el potencial de otorgar grandes beneficios, pero también de causar una destrucción inmensa si se maneja sin consideración y cuidado. La novela, por tanto, se convierte en una reflexión profunda sobre la responsabilidad científica y ética, la fragilidad de la condición humana y las consecuencias del desafío a lo divino y natural.

    ResponderEliminar
  82. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
    PREGUNTA 4
    "Frankenstein", es una novela gótica que narra la trágica historia de Victor Frankenstein, un joven científico suizo cuya obsesión con descubrir los secretos de la vida lo lleva a crear un ser viviente a partir de partes de cadáveres. La obra comienza con una serie de cartas de Robert Walton, un explorador que encuentra a Victor en el Ártico, donde está persiguiendo a su creación. Victor, en su relato a Walton, describe su juventud y su apasionado interés por la ciencia, que lo lleva a experimentar con la reanimación de materia muerta. Consigue dar vida a una criatura, pero horrorizado por su propia obra, la abandona. La criatura, que es inmensamente fuerte pero también sensible y emotiva, sufre el rechazo de la sociedad y de su propio creador, lo que la lleva a una vida de soledad y miseria. A medida que aprende sobre el mundo, la criatura desarrolla un profundo resentimiento hacia Victor y la humanidad, debido a su constante rechazo y persecución.
    La narrativa de Shelley explora temas profundos como la búsqueda del conocimiento, la responsabilidad ética de la ciencia, la soledad y el rechazo, y la dualidad del bien y el mal en la naturaleza humana. La criatura, inicialmente inocente y deseosa de amor y aceptación, se transforma en un ser vengativo debido al desprecio y abandono que experimenta. A lo largo de la novela, Victor y su creación están atrapados en un ciclo de persecución y venganza, que culmina en la destrucción de todo lo que Victor ama y, finalmente, su propia muerte en el Ártico. La historia se cierra con la criatura, arrepentida y lamentando su existencia, prometiendo acabar con su propia vida.

    "Frankenstein" es más que una simple historia de terror; es una reflexión profunda sobre la ambición desmedida, la responsabilidad moral de la creación y las consecuencias del aislamiento y el rechazo. La obra plantea preguntas sobre el papel de la ciencia en la sociedad y los límites éticos que deben respetarse en la búsqueda del conocimiento. A través de su narrativa rica y emotiva, Mary Shelley ofrece una advertencia sobre los peligros de jugar a ser Dios y las repercusiones de nuestras acciones en la humanidad y en nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  83. Sebastián Zúñiga Camacho - GRUPO 29
    PREGUNTA 5
    El final de "Frankenstein" de Mary Shelley me parece que es una conclusión devastadora y reflexiva que encapsula los temas centrales de la obra: la ambición desmedida, la responsabilidad moral y las consecuencias del aislamiento. Victor Frankenstein, perseguido por el monstruo que creó y la culpa por las tragedias que su ambición desató, muere en el Ártico, solo y consumido por el remordimiento. Su creación, el monstruo, aparece ante Robert Walton, lamentando la destrucción que ha causado y prometiendo acabar con su propia vida. Esta resolución subraya la tragedia de ambos personajes, quienes, a pesar de sus diferencias, están unidos por un destino de sufrimiento y soledad.

    La novela, a través de su desarrollo, explora las repercusiones de la búsqueda ilimitada de conocimiento y poder. Victor, en su obsesión por desentrañar los secretos de la vida, ignora las implicaciones éticas y las responsabilidades de sus actos, creando una vida que luego rechaza. Este abandono condena al monstruo a una existencia de miseria, rechazado por la sociedad debido a su apariencia. La criatura, en su sufrimiento, se convierte en un reflejo del fracaso de Victor como creador y padre, simbolizando las consecuencias de la irresponsabilidad científica y moral.

    El título "Frankenstein o el moderno Prometeo" alude al mito de Prometeo, quien fue castigado por Zeus por robar el fuego para darlo a la humanidad. Similarmente, Victor es castigado por su transgresión contra la naturaleza. Prometeo sufre un tormento eterno, y Victor enfrenta la destrucción de su vida y la de sus seres queridos. Este paralelismo destaca la advertencia de Shelley sobre los peligros de jugar a ser Dios y las repercusiones de desafiar los límites naturales.

    El final de la novela refleja una profunda reflexión sobre la naturaleza de la creación y la responsabilidad. El monstruo, aunque causa dolor, es también una víctima de la negligencia de su creador, lo que plantea preguntas sobre la humanidad y la ética. La obra, en su conjunto, sirve como una crítica a la ambición científica sin control y una meditación sobre la soledad y el anhelo de conexión. Shelley nos deja con una visión sombría pero poderosa de las consecuencias de nuestras acciones, instando a una consideración más profunda de nuestras responsabilidades hacia lo que creamos y hacia nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  84. PREGUNTA#1 -Dentro de la obra, lejos de ser un ser perfecto y hermoso como lo tenía idealizado Víctor Frankenstein, fue una criatura con una serie de características físicas muy destacables y fuera de lo común. En este ser, se destacaba su altura, un tono de piel entre palidezco y amarillento, una cabellera negra, tenía unos labios “muertos” de color negro y rectos, ajenos a compartir alguna expresión, además, poseía unas extremidades donde se evidenciaba el proceso de cómo fue creado por su padre. Psicológicamente, el monstruo evidencia el desarrollo que ha tenido, comprende cómo va “creciendo’’ y desarrollando sus sentidos (el tacto, la vista, el oído y el olfato), la forma de interpretar las cosas y los sentimientos que estas le provocan, sumando a la forma en que se adapta a ellas. -Mis protectores se habían ido, y con ellos el único lazo que me ataba al mundo. Por primera vez noté que sentimientos de venganza y odio se apoderaban de mí y que no intentaba reprimirlos; dejándome arrastrar por la corriente, permití que pensamientos de muerte y destrucción me invadieran. (pag.105). -Mi sufrimiento también se veía aumentado por una terrible sensación de injusticia e ingratitud. Mi deseo de venganza aumentaba de día en día; una venganza implacable y mortal, que compensara la angustia y los ultrajes que yo había padecido. (pag.107).

    ResponderEliminar
  85. PREGUNTA#2 -Durante el desarrollo de la obra se dan distintos momentos que, desde mi punto de vista, relatan la vida humana en pocos instantes, desde el cobijo que siente un niño pequeño bajo la protección de sus padres o la admiración y respeto que se genera hacia nuestros progenitores, hasta la etapa de la rebeldía o indisciplina que ocurre en los momentos de la de adolescencia para terminar el trayecto en el momento de descanso, despedida o muerte de alguna de las partes. Sin duda alguna, la relación entre ambos personajes queda bien identificada, Víctor desde el inicio como un creador y, por su parte, el monstruo como una creación, su creación.
    En la oración: "Solo a ti podía exigir piedad y compensación" (pag.106). Se ejemplifica ese momento de rebeldía y “odio’’ hacia su creador.
    O en la frase donde queda plasmado el papel de un dios que pretendía encarnar Víctor: “¡Aborrecible monstruo!, ¡demonio infame!, los tormentos del infierno son un castigo demasiado suave para tus crímenes. ¡Diablo inmundo!, me reprochas haberte creado; acércate, y déjame apagar la llama que con tanta imprudencia encendí.’’(pag.75).

    ResponderEliminar
  86. PREGUNTA#3 -Dentro de la mitología griega, Prometeo fue descrito como un titan que no luchó en contra de los dioses, por esta acción fue premiado (junto a su hermano) con la tarea de crear a los seres vivientes en el mundo. Prometeo creo al ser humano con objetivos y apreciaciones totalmente distintas a las de los dioses, esta diferencia trajo consigo un castigo por parte de los dioses a las creaciones de Prometeo, se les prohibió el utilizar el fuego. Prometeo molesto por tal castigo, decidió robar de los dioses el fuego y otorgárselo de nuevo a los humanos, cuando Zeus se enteró de esto, mandó a encadenar a Prometeo en un acantilado por la eternidad, donde una bestia llegaría y comería partes de su cuerpo durante el día, pero por la noche se regeneraría. Dentro de la obra, el moderno Prometeo tendría mucha similitud con el personaje de Víctor Frankenstein que, al igual que Prometeo, decide crear y manipular la vida con expectativas sobre cómo se desarrollará, con objetivos bastante claros como la belleza o la perfección y que al final terminará siendo totalmente diferente a lo que él como creador esperaba. Como paralelismos tenemos a Víctor y Prometeo como creadores de vida, al monstruo y los humanos como creaciones e hijos de sus padres creadores y a la sociedad con los dioses como jueces de las creaciones. Desde mi punto de vista, el mensaje que ambas obras transmiten sigue siendo el mismo hoy en día, en una actualidad que está inundada por avances tecnológicos y las posibilidades de crear vida cada vez son mayores y más exactas, permitiendo corromper un orden natural y desafiara la naturaleza misma cuando jugamos a ser dioses.

    ResponderEliminar
  87. PREGUNTA#4 -La obra “Frankenstein” de la autora Mary Shelley es, sin duda alguna, una creación con matices góticos y hecha besándose en a la inspiración obtenida de la clásica historia de la mitología griega sobre el pesar de Prometeo. Una obra que mediante otros medios demuestra la tenacidad humana para desafiar y simular ser dioses manipuladores de vida, dioses capaces de otorgar y quitar esta misma sin ningún tipo de medida. Una actitud de supremacía y autoridad casi absoluta sobre el vivir de otro ser, una posición de tener el poder para decidir sobre el futuro de otros y así llega a demostrar, de manera muy personal y desde el otro punto de vista como la creación para este caso, las tragedias que se deben soportar por ser ese personaje inferior a el creador.
    El tener que vivir a la sombra de una “normalidad’’ juzgadora, privado de una vida común y con las consecuencias de los actos de su creador, son pasajes que ejemplifican las dos caras de una sola moneda. Por un lado, tenemos los beneficios y la irresponsabilidad de ser un dios y en su contrariedad lo siniestro de ser una creación sometida y destinada a un futuro injusto y caprichoso por el simple hecho de haber sido concebido por un capricho igual de injusto o peor.

    ResponderEliminar
  88. PREGUNTA#5 -En lo personal, la obra de “Frankenstein’’ viene a ser una especie de crítica, tanto social como política, esta obra trata temas que, actualmente, son de mucha importancia por la época del auge tecnológico y los grandes avances que día tras día se van presentando. Hace un llamado a la ética y la responsabilidad científica cuando se tratan de manipular las vidas ajenas, a la falta de empatía sobre los demás seres vivos y a la sociedad en general, demostrando mediante otro ejemplo más, la importancia de no generalizar la agresión y discriminación sobre aquellos que no comparten las mismas características de una multitud. Considero que aún en estos tiempos y debido a su gran popularidad, esta obra sigue siendo relevante y que sin tomar en cuenta sus fechas de publicación, continúa tocando fibras sensibles de una sociedad cada vez más insensible e invita a valorar cada vez mas nuestras vidas. “Amo la vida, pese a que no es más que un cúmulo de angustias, y la defenderé.’’ (Mary Shelly)

    ResponderEliminar
  89. Pregunta 1:
    Características físicas
    Aspecto: "Era de altura gigantesca, pero su forma era proporcionalmente maciza y musculosa. Su piel era de un amarillo cetrino, con manchas oscuras... Sus ojos eran amarillos y brillantes, y su cabello, negro, espeso y desordenado."
    Fuerza: "Mis manos, de tamaño enorme, podían estrangular a un oso, y mis articulaciones eran tan fuertes que podía romper cadenas de hierro con la facilidad con la que un hombre rompe un hilo de seda."
    Fealdad: "Mi aspecto era aterrador... Mi piel era amarilla y surcada, y mis rasgos eran toscos y desagradables. Mis dientes eran blancos como el marfil, pero estaban separados y puntiagudos, y mis labios eran finos y pálidos."
    Características psicológicas:
    Inteligencia: "Aprendí a leer con rapidez y facilidad, y pronto devoré todos los libros que encontré... Aprendí mucho sobre filosofía, historia y las ciencias naturales."
    Emoción: "Era criatura de sentimientos profundos y nobles, pero mi aspecto me condenaba a la soledad y al rechazo."
    Ira y amargura: "Mi creador me había abandonado y me había dejado a merced de un mundo cruel e indiferente. Sentía una ira y una amargura inmensas hacia él."
    Desarrollo interno
    Toma de conciencia: "Empecé a comprender que mi aspecto era lo que me hacía diferente y lo que me condenaba al rechazo. Esto me llenó de una profunda tristeza y soledad."
    Anhelo de compañía: "Deseaba desesperadamente tener un amigo, alguien que me aceptara tal como era. Pero mi aspecto me impedía encontrar a alguien que me quisiera."
    Venganza: "Consumido por la ira y la amargura, juré vengarme de mi creador por haberme abandonado y por haberme condenado a una vida de sufrimiento."
    Significado del monstruo
    Representación del "otro": El monstruo es un símbolo del "otro", de lo diferente, de aquello que nos asusta y que rechazamos.
    Crítica a la superficialidad: La historia del monstruo es una crítica a la sociedad superficial que juzga a las personas por su apariencia y no por su interior.
    Reflexión sobre la responsabilidad: La novela nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como creadores frente a nuestras creaciones.

    ResponderEliminar
  90. Pregunta 2
    Relación
    Creador-creación: Víctor y el monstruo están unidos por una relación de creador y creación. Víctor dio vida al monstruo, pero lo abandonó y lo condenó a una vida de sufrimiento.
    Victimario-víctima: Víctor es el victimario del monstruo, pero también es su víctima. El monstruo busca vengarse de Víctor por haberlo creado y abandonado, pero en el proceso también destruye la vida de Víctor.
    Paralelismo con Dios: Víctor se comporta como un dios al crear vida, pero su creación no es perfecta y esto tiene consecuencias trágicas.
    Ideas
    Alma humana: El monstruo anhela tener un alma humana, pero Víctor le niega esta posibilidad. Esto lo lleva a sentirse aún más solo y aislado.
    Principio de la vida: La creación del monstruo cuestiona los límites de la ciencia y el principio de la vida. Víctor traspasa los límites de lo que se considera natural al crear vida a partir de la materia inerte.
    Bien y mal: La novela explora la naturaleza del bien y del mal. Víctor cree que el monstruo es malvado por naturaleza, pero el monstruo argumenta que se ha vuelto malvado como resultado del rechazo y el sufrimiento que ha padecido.
    las citas textuales
    "¡Oh, padre! ¡Creador! ¡Destructor! ¿Por qué me creaste? ¿Por qué me diste vida solo para abandonarme?" (El monstruo, Capítulo 8)
    "He hecho lo que ningún hombre ha hecho antes. He dado vida a la materia inerte. He creado un ser nuevo." (Víctor, Capítulo 4)
    "No soy malvado por naturaleza. Me he vuelto malvado como resultado del rechazo y el sufrimiento que he padecido." (El monstruo, Capítulo 16)

    ResponderEliminar
  91. Pregunta 3
    Prometeo era un titán que desafió a los dioses robándoles el fuego y entregándolo a la humanidad. Como castigo, Zeus lo encadenó a una roca y envió un águila para que le devorara el hígado todos los días. El hígado de Prometeo siempre volvía a crecer, por lo que sufría un tormento eterno.
    Víctor, al igual que Prometeo, desafió a los dioses al crear vida artificial. Ambos fueron castigados por su osadía. El monstruo, al igual que la humanidad, recibió un regalo de los dioses (el fuego de la vida) pero no supo cómo usarlo de manera responsable y tanto Prometeo como el monstruo fueron condenados a un sufrimiento eterno.
    El título completo de la obra, "Frankenstein o el moderno Prometeo", hace referencia al paralelismo entre Víctor Frankenstein y el titán Prometeo, ambos son personajes trágicos que desafiaron a los dioses y fueron castigados por su osadía. El título también nos invita a reflexionar sobre los límites de la ciencia y la responsabilidad que tenemos como creadores frente a nuestras creaciones.

    ResponderEliminar
  92. PREGUNTA 1. NICOLE SOLANO FONSECA. GRUPO #63.
    Al inicio del capítulo 4, Víctor Frankenstein describe el físico de su creación mencionando que “tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían” (Shelley, p.39). Además, menciona que tenía su cara llena de arugas, labios delgados y de color negro, esto último destaca más el hecho de que sus partes provienen de varios cadáveres. Frankenstein quería estar acompañado y sentirse aceptado, pero fue desarrollando ira e injusticia por pasar todo tipo de situaciones sin merecerlas.

    Frankenstein empezó a desarrollar sentimientos y emociones cuando descubrió a una pequeña familia en una cabaña en el bosque, él se escondió en el cobertizo de la casa y su pasatiempo fue observarlos y aprender de ellos. Es así como adquirió conocimientos y un ejemplo de eso es que desarrolló la capacidad de lectura y comunicación. “Mientras mejoré el habla, también aprendí la ciencia de las letras” (Shelley, p.89) Con el tiempo, Frankenstein sentía ilusión al querer presentarse a esa familia. Quería ser bienvenido en ella. Pero lo que logró fue sentir decepción, al darse cuenta de que lo repugnaban” Me odian y me rechazan” (Shelley, p.76), incluso huyeron de él. Luego de todo esto, pasó al odio, al ver que era un abominable monstruo que nadie quería. Odiaba a Víctor por traerlo a este mundo. “¡Odioso día en el que recibí la vida! -exclamé desesperado-. ¡Maldito creador!” (Shelley, p.98) Se sentía solo y abandonado, por eso le pidió a su creador que hiciera una mujer para que estuviera junto a él.

    Frankenstein es un engendro hecho gracias al hombre que quiso ser dios, además se destacan los sentimientos y reacciones que generan los diferentes tipos de situaciones y experiencias, algo que ocurre en todos los seres humanos e incluso animales. “cuando
    veía las virtudes de mis vecinos, su carácter amable y bondadoso, me decía a mí mismo que cuando supieran la admiración que sentía por ellos se apiadarían de mí y disculparían mi deformidad”. (Shelley, p.98) Este ser se puede interpretar como lo que supone ser un humano y como se va formando su alma.

    ResponderEliminar
  93. PREGUNTA 2. NICOLE SOLANO FONSECA. GRUPO#63.
    La relación entre ambos es de Víctor como creador y Frankenstein su creación. “A menudo me preguntaba de dónde vendría el principio de la vida. Era una, pregunta osada, ya que siempre se ha considerado un misterio” (Shelley, p.34). Al principio lo que para Víctor era una grande y nueva idea desafiando el origen y principio de la vida, terminó siendo en lo peor que pudo hacer. Se atormentaba por lo hecho. “Tras noches y días de increíble labor y fatiga, conseguí descubrir el origen de la generación y la vida; es más, yo mismo estaba capacitado para infundir vida en la materia inerte”. (Shelley, p.35). Podemos decir que Víctor creía que era un dios al hacer este descubrimiento, el cual, luego demostró tener signos de humanidad, lo que lleva a preguntarse y tener dudas sobre la naturaleza del alma.

    Ambos personajes hacían acciones buenas y malas. Por ejemplo, como cuando Frankenstein quería sentirse querido, vio un niño en el bosque que quería que fuera su amigo. “Por tanto, si lo cogiera, y lo educara como mi amigo y compañero, ya no estaría tan solo en este poblado mundo” (Shelley, p.107). Pero al darse cuenta de que era familiar de su creador decidió matarlo, y cuando lo hizo no sintió ningún remordimiento. “Lo cogí por la garganta para que se callara, y al momento cayó muerto a mis pies” (Shelley, p.108). Es por esto que la ética es cuestionable en esta novela, hay comportamientos y situaciones como la mencionada, que moralmente están mal.

    ResponderEliminar
  94. PREGUNTA 3. NICOLE SOLANO FONSECA. GRUPO#63
    El mito de Prometeo consiste en que Prometeo era el hijo de uno de los titanes. Inicia cuando Zeus había supervisar y ordenar las virtudes y habilidades de todos los seres vivos de la Tierra, pero Prometeo quiso que los humanos fueran superiores y les otorgó cualidades similares a las de los dioses. Él se burlaba de Zeus y de todos los dioses del Olimpo en múltiples ocasiones. Zeus mandó a hacer una mujer de arcilla, a la que le dio vida: Pandora. La mandó a casa de uno de los hermanos de Prometeo, junto con una misteriosa ‘caja’ que encerraba todas las desgracias del mundo: pobreza, hambre, tormentas, huracanes, entre otras. Castigada la familia de Prometeo y los hombres, Zeus pensó en su venganza contra el titán. Encadenaron a Prometeo a una roca en lo más alto de una montaña. Zeus mandó hasta allí un águila, encargada de comerse el hígado del titán. Pero al ser inmortal, su hígado se regeneraba cada día, y el águila tenía que regresar una y otra vez. Finalmente fue liberado por Heracles, hijo de Zeus, en un acto de misericordia. A partir de entonces, iría de un lado a otro con un anillo al que permanecería atado con una cadena que tenía un trozo de la roca a la que había sido amarrado.
    Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo. Frankenstein desafía la naturaleza, Su ambición por lograr lo que deseaba es lo que le trae grandes consecuencias a su vida. Los elementos que forman un paralelismo son la creación de vida ya que en ambos se da y de una forma fuera de lo normal. También, el castigo, ya que ambos sufren las consecuencias de sus acciones. “El frío, el hambre y la fatiga eran los males menores que hube de aguantar; me maldijo un demonio, y llevo un infierno dentro de mí” (Shelley, p.160-161). Por último, la interpretación que da el título es la similitud entre ambas historias y enseñan la consecuencia que trae ser irresponsable y no medir los peligros que los actos pueden llevar.

    ResponderEliminar
  95. PREGUNTA 4. NICOLE SOLANO FONSECA. GRUPO#63.
    La novela “Frankenstein” de Mary Shelley narra la historia de un joven llamado Víctor Frankenstein quien sentía mucha curiosidad por la ciencia, desde muy joven le llamaba la atención realizar experimentos.
    Con la edad de diecisiete años, sus padres decidieron que fuera a la universidad, pero antes de que esto ocurriera su madre murió de una enfermedad. Cuando llegó el día de trasladarse a la universidad, Víctor iba ansioso porque sabía que iba a adquirir nuevos conocimientos.
    Víctor tenía un deseo, quería llevar sus conocimientos mas allá de lo normal. Lo que para muchos podía ser imposible, para él no, quería crear un ser humano. El cual, meses después de tanto trabajo, Víctor Frankenstein logró su cometido.

    Su criatura cobró vida, pero Víctor se siente horrorizado de lo que ha hecho, tanto así que lo atormentaba, estaba delirando y huyó para no verlo más. Su creación también había escapado. Un día, el monstruo se encuentra en el bosque una cabaña, en la que habitaba una familia, el decide esconderse en un pequeño cobertizo. Con los días, el engendro pasa observando a la familia desde su escondite, adquiere mucho conocimiento gracias a eso, aprende su idioma porque desea algún día comunicarse con ellos, quiere ser aceptado, los ve como personas bondadosas, pero lamentablemente, cuando llegó el día de presentarse con ellos, lo rechazan por su apariencia, es aquí donde va desarrollando sentimientos de odio hacia su creador ya que el no pidió estar en este mundo y recibir desprecio de parte de la gente por su apariencia.
    La bestia quiere que Víctor cree a una mujer, para así sentirse querido y acompañado. Pero Víctor, antes de terminar su segunda creación se retracta, esto causa sentimientos de traición y de nuevo, de venganza.

    El monstruo, lleno de furia, mata a los familiares de Víctor. Víctor furioso decide perseguirlo en un viaje peligroso, lo que lo lleva a llegar al Norte, donde la nieve cada vez iba aumentando más, pero quería vengar a su familia, su ira le ganaba y lo motivaba a no detenerse. Después de un largo recorrido, por fin lo ve, su abominable creación se observaba a lo lejos, pero fue alejado de el gracias a que el hielo que había se desprendió. Debilitado y casi muriendo, advierte a Walton, el hombre que se encontró en un barco, le da a conocer del peligro que había en ese lugar. Finalmente, Víctor muere. Walton ve al monstruo en el camarote donde se encontraban los restos de Víctor, despidiéndose del cuerpo de su creador, diciendo que pronto descansará en paz.

    ResponderEliminar
  96. PREGUNTA 5. NICOLE SOLANO FONSECA. GRUPO#63.
    La reflexión del final de la novela es que Víctor reconoce que superar los limites humanos y querer ser dios, lo llevó a tener grandes consecuencias para el y para toda su familia. En el caso del monstruo, deseaba acabar con la vida de la persona que lo creó ya que ha llegado al mundo solo para sufrir. “¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué tuve que vivir?” (Shelley, p.103).
    El título “Frankenstein” al ser el apellido del personaje principal, genera intriga por saber que sucesos lo envuelven a lo largo de la historia. Si se habla del título completo de moderno Prometeo, su interpretación es sobre como Prometeo desafía a los dioses, mientras que Víctor desafía las leyes de la naturaleza. En este caso, ambos son castigados por sus actos. “En vez de esa
    tranquilidad de conciencia, que me hubiera permitido rememorar el pasado con satisfacción y concebir nuevas esperanzas, me azotaban el remordimiento y los sentimientos de culpabilidad que me empujaban hacia un infierno de indescriptibles torturas” (Shelley, p.69).

    De la obra en general, se muestra la responsabilidad de Víctor ya que el abandonó lo que hizo, lo que causa todas las tragedias de la historia, además, también el no desafiar la naturaleza como esté ya establecida, un ejemplo de esto es cuando Víctor dijo “pensé que, si podía infundir vida a la materia inerte, quizá, con el tiempo (aunque ahora lo creyera imposible), pudiese devolver la vida a aquellos cuerpos que, aparentemente, la muerte había entregado a la corrupción” (Shelley, p.36). Como mensaje se puede decir que deja lo importante que es no sobrepasar los límites y velar por la responsabilidad de los actos.



    ResponderEliminar
  97. PREGUNTA 1. FABIANA TABASH PORRAS. GRUPO #32.

    El monstruo de Frankenstein es una criatura que pretende que al lector le cause miedo y repulsión. Es muy grande y fuerte, lo que lo hace imponente. Además, de su apariencia es tan aterradora que nadie quiere acercarse a él. Victor Frankenstein, quien lo creó, lo describe con detalles que resaltan su aspecto espantoso. Por ejemplo: "Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios" (p. 39). Todo en conjunto, hacían que su rostro parezca casi inhumano. Incluso, Victor se aterra de su propia creación. La reacción de la gente al ver al monstruo es de puro terror lo que lo condena a una existencia solitaria y miserable. Este busca desesperadamente la compañía y la aceptación de otros lo cual es triste porque nos deja un mensaje de la sociedad en otros contextos. Así lo expresa: "¡Maldito, maldito creador! ¿Por qué tuve que vivir? ¿Por qué no apagué en ese instante la llama de vida que tú tan inconscientemente habías encendido? No lo sé; aún no se había apoderado de mí la desesperación; experimentaba sólo sentimientos de ira y venganza. Con gusto hubiera destruido la casa y sus habitantes, y sus alaridos y su desgracia me hubieran saciado" (p.103).

    ResponderEliminar
  98. PREGUNTA 2. FABIANA TABASH PORRAS. GRUPO #32.

    La relación entre Víctor Frankenstein y el monstruo es compleja y sinceramente un poco contradictoria. Víctor en su intento de desafiar los límites de la naturaleza, crea vida y se convierte en una figura casi divina. Sin embargo, su falta de comprensión y previsión de las consecuencias de sus actos revela su incapacidad para entender plenamente lo que significa ser humano. Esto es importante destacarlo porque actualmente es muy hablado el tema de la ética en la ciencia, justamente hablando de crear vida desde cero en un laboratorio. La dinámica entre Víctor y el monstruo también puede verse como una relación entre padre e hijo. Víctor como su creador debería asumir la responsabilidad por su creación, pero no lo hace y abandona al monstruo, esto causa que este se sienta demasiado solo. Este abandono provoca un profundo resentimiento en el monstruo, quien busca venganza y exige reconocimiento y obediencia de su creador. Por ejemplo: "Una nueva especie me bendeciría como su creador y fuente; muchos seres felices y excelentes me debían su existencia. Ningún padre podía reclamar la gratitud de su hijo tan completamente como yo debería merecer la suya" (p. 36).

    La novela muestra cómo la obsesión y la falta de responsabilidad pueden llevar a consecuencias desastrosas y cómo las intenciones buenas o malas pueden llevar a resultados imprevisibles y trágicos.
    Su falta de responsabilidad como creador refleja los peligros de una ciencia con falta de moralidad y previsión. Al crearlo el dice: "¡Ay!, Ningún mortal podría soportar el horror que inspiraba aquel rostro. Ni una momia reanimada podría ser tan espantosa como aquel engendro. Lo había observado cuando aún estaba incompleto, y ya entonces era repugnante; pero cuando sus músculos y articulaciones tuvieron movimiento, se convirtió en algo que ni siquiera Dante hubiera podido concebir" (p. 40). Al abandonar a su creación, Víctor no solo evade su responsabilidad, sino que también desencadena una cadena de eventos trágicos que subraya las consecuencias desastrosas de la negligencia ética en la práctica científica. El monstruo, por su parte, se convierte en una víctima de esta falta de ética. Su existencia misma es un testimonio del fracaso de Víctor para prever las repercusiones de su experimento. La búsqueda de venganza del monstruo y sus actos de violencia son el resultado directo del abandono y la falta de guía moral de su creador. Esta dinámica resalta cómo la falta de ética en la ciencia no solo afecta al científico, sino que tiene un impacto profundo y devastador en otros seres. Por lo tanto, Víctor se embarca en la misión de crear vida, actuando como un dios. Al dar vida a una entidad inerte, desafía las leyes naturales y las cuestiones éticas. Aunque su experimento es un éxito científico, fracasa en lo humano, pues no prevé las consecuencias emocionales de su creación. Esto resalta los peligros de la ambición desmedida y la importancia de la ética en la ciencia.

    ResponderEliminar
  99. PREGUNTA 3. FABIANA TABASH PORRAS. GRUPO #32.

    El mito de Prometeo es una antigua historia griega que cuenta cómo este creó a los humanos a partir del barro. Prometeo, cuyo nombre significa "previsión", desafió a los dioses al robar el fuego sagrado del Olimpo para entregárselo a la humanidad. Este acto permitió a los humanos progresar, pero enojó a Zeus, quien castigó a Prometeo encadenándolo a una roca donde un águila devoraba su hígado cada día, el cual volvía a crecer cada noche perpetuando así su sufrimiento. En la novela Frankenstein de Mary Shelley, Victor Frankenstein es el "moderno Prometeo" al igual que el titán ya que desafía las leyes naturales al crear vida a partir de materia muerta. Ambos personajes intentan imitar el poder divino y enfrentan terribles consecuencias. Existenten varios paralelismos entre el mito y la novela. Prometeo crea a los humanos y roba el fuego de los dioses, desafiando a Zeus. De manera similar, Frankenstein crea a su monstruo, desafiando las leyes naturales. Las consecuencias también son paralelas: Prometeo sufre un tormento eterno, mientras que Frankenstein enfrenta la destrucción de su vida y la muerte de sus seres queridos. El fuego en el mito de Prometeo simboliza conocimiento y progreso, pero también trae sufrimiento. En "Frankenstein", el conocimiento científico y la ambición llevan a la desgracia. El título completo de la novela sugiere una analogía entre el mito y la historia de Frankenstein, explorando temas como la ambición desmedida, las consecuencias de desafiar límites y el sufrimiento por intentar emular el poder divino. La autora de esta novela que leí advierte sobre los peligros del conocimiento sin responsabilidad moral y la arrogancia de creer que se puede jugar a ser dios.

    ResponderEliminar