"Odisea" de Homero

 

Responda las siguientes preguntas acerca de la novela "Odisea". Cuando agregue citas textuales, indíquelas entre comillas y coloque entre paréntesis el número de página: ⛵

1. Describa cinco aventuras o destinos que vivió Ulises en su viaje de regreso de Troya hacia su isla Ítaca. Mencione los que le han llamado más su atención. Brinde detalles sobre su aventura (cómo llegó al lugar, cómo se fue de ahí, a quién o a quienes se enfrentó, etc.), nombres de los personajes principales implicados y citas textuales que la ejemplifiquen.

2. El viaje del héroe es un esquema que se presenta en una pluralidad de textos narrativos y en la "Odisea" no es la excepción. Ulises posee el papel del héroe: tiene un principio donde sale de Troya hacia su hogar, pero a lo largo del viaje se enfrenta a diversas situaciones que tendrá que superar, con el fin de regresar a su hogar en Ítaca. Reflexione acerca de la figura heroica de Ulises y su viaje: ¿presenta un desarrollo como personaje, hay cambios psicológicos en él? ¿por qué y en cuáles pasajes?, ¿cree que Ulises cumplió su destino como héroe? ¿por qué? Brinde citas textuales en el desarrollo de estas respuestas.

3. A lo largo del viaje, Ulises se enfrenta con monstruos. Defina el concepto de monstruo. Indique el nombre de los monstruos que enfrentó el héroe, descríbalos físicamente, cite en qué lugar se encontraban y determine el porqué se les considera monstruosos. Interprete la existencia de estos seres dentro del viaje del héroe: ¿significaban solo una aventura más o tenían alguna otra función dentro del desarrollo de Ulises? Si es necesario, agregue citas textuales.        

4. Utilizando la técnica de la narración, indique de qué se trata la novela de Homero. La respuesta debe ser amplia y que contenga los aspectos más generales y relevantes de la obra.

5. ¿Cuál es su interpretación y su reflexión del final de la novela, de la obra en general y del título? Desarrolle de manera amplia y, si es necesario, agregue citas textuales.

Comentarios

  1. Primera Pregunta
    1. Los Cíclopes Ulises y sus hombres llegaron a la isla de los Cíclopes buscando provisiones. "Entonces le clavaron la estaca en el ojo y Ulises giró el tronco, mientras Polifemo gritaba de dolor y llamaba a los demás cíclopes." Pag (175) Ulises, Polifemo.
    2. Circe:Ulises y su tripulación llegaron a la isla de Eea, hogar de la hechicera Circe. Ella convirtió a algunos de los hombres de Ulises en cerdos mediante una pócima mágica. "Él, inmune al hechizo, se lanzó contra ella con su espada hasta que ella juró no hacerle más daño." pag(181) Ulises, Circe, Hermes.
    3. El Reino de los Muertos
    Ulises viajó al inframundo siguiendo las instrucciones de Circe para consultar al adivino Tiresias sobre su regreso a Ítaca. "Allí se encontraron con las almas de los muertos, y Tiresias le reveló a Ulises su destino y las pruebas que aún debía enfrentar." Pag (195) Ulises, Tiresias, Anticlea.
    4. Las Sirenas
    Ulises y su tripulación se acercaron al territorio de las sirenas, criaturas cuya voz encantadora llevaba a los marineros a la muerte"Ulises ordenó a sus hombres que lo ataran fuerte al mástil, y aunque él pedía ser liberado, ellos remaron más fuerte hasta alejarse del canto mortal." Pag (203) Ulises, las Sirenas.
    5. Escila y Caribdis
    Ulises tuvo que navegar entre Escila, un monstruo de seis cabezas que devoraba a los marineros, y Caribdis, un remolino que tragaba barcos enteros. "Mientras pasaban cerca de Escila, el monstruo se lanzó y devoró a seis de los mejores hombres de Ulises, una pérdida terrible pero necesaria para evitar la destrucción total." Pag (209) Ulises, Escila, Caribdis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Segunda Pregunta
      Ulises, el héroe clásico de "La Odisea", exhibe valentía, astucia y determinación a lo largo de su viaje. Experimenta un desarrollo significativo en sus habilidades y carácter, desde su inicio como un líder valiente hasta su transformación en un hombre más humilde y sabio. A través de diversas pruebas, como su encuentro con Polifemo y su estancia con Circe y Calipso, Ulises muestra una creciente fortaleza interior y paciencia.
      Tercera Pregunta
      Un monstruo en la mitología griega es una criatura que desafía las leyes de la naturaleza, generalmente con características físicas y habilidades sobrenaturales que representan una amenaza para los humanos.
      Ulises enfrenta una serie de monstruos durante su viaje, incluyendo a Polifemo, un cíclope gigante con un solo ojo, Circe, una hechicera capaz de transformar a los hombres en animales, las Sirenas, criaturas cuyo canto lleva a los marineros a la muerte, Escila, un monstruo con seis cabezas y doce patas que devora marineros desde una cueva en un acantilado, y Caribdis, un enorme remolino que traga barcos y los escupe, representando un peligro destructivo para Ulises y su tripulación.
      Cuarta pregunta
      La Odisea de Homero relata el retorno de Ulises, héroe griego, a su hogar tras la Guerra de Troya. Varado en la isla de Ogigia, es retenido por la ninfa Calipso mientras su esposa Penélope y su hijo Telémaco lidian con pretendientes que desean casarse con ella. A lo largo de su travesía, Ulises enfrenta desafíos como Polifemo, Circe, las Sirenas, Escila y Caribdis, además de una visita al inframundo, mientras los dioses intervienen en su destino, con Atenea protegiéndolo y Poseidón buscando venganza.
      Quinta pregunta
      La Odisea de Homero es una exploración profunda de la condición humana y las pruebas de la vida. Ulises, el héroe, no solo enfrenta monstruos y dioses, sino también sus propias debilidades y deseos. La historia aborda temas como la perseverancia, el ingenio, la lealtad y el amor. El viaje de Ulises es una metáfora de la vida, donde cada obstáculo simboliza los desafíos que enfrentamos. Su astucia y inteligencia son clave para superar las dificultades, y su lealtad a Ítaca y su familia es inquebrantable. A pesar de la intervención divina y el destino, Ulises regresa a casa como un líder sabio y compasivo. Esta obra sigue siendo relevante hoy en día al recordarnos la importancia de la perseverancia, el ingenio y el amor en nuestras vidas, y nuestra búsqueda constante de hogar y sentido.

      Eliminar
    2. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Estoy de acuerdo con la pregunta 5 en que Ulises no solo enfrenta peligros físicos, sino también desafíos internos que reflejan las luchas y los deseos de todos nosotros. La perseverancia, el ingenio y la lealtad son temas centrales que resuenan a lo largo de la historia, y creo que la forma en que Ulises las encarna inspira a enfrentar nuestros propios desafíos con valentía y determinación.

      Eliminar
    3. Pamela Porras A Grupo 32
      Me parece que su respuesta de la pregunta 3 destaca cómo estos encuentros subrayan la capacidad de Ulises para superar situaciones extremas mediante la astucia y el liderazgo, elementos esenciales en la construcción del héroe épico. Al confrontar estas fuerzas sobrenaturales, Ulises no solo lucha por su supervivencia, sino que también reafirma su identidad y su destino.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Carlos David Alvarez Guerrero - Grupo 62

      Pregunta 1: Aventuras de Ulises en su viaje de regreso a Ítaca: Ulises enfrentó varias aventuras en su viaje de regreso a Ítaca después de la guerra de Troya. Algunas de las más destacadas incluyen:

      La Isla de los Lotófagos: "Llegaron luego a la tierra de los lotófagos" (p. 89). Ulises y sus compañeros se encontraron con los lotófagos, que les ofrecieron el dulce loto. Algunos de los hombres comieron el loto y olvidaron su deseo de volver a Ítaca.
      La Cueva de Polifemo: "Llegaron después a la isla de los Cíclopes" (p. 93). Ulises y sus compañeros llegaron a la cueva de Polifemo, un gigante cíclope. Polifemo encerró a Ulises y sus hombres en la cueva y se comió a varios de ellos. Ulises logró embriagar a Polifemo y le cegó con un tronco ardiente.
      La Isla de las Sirenas: "Llegaron luego a la isla de las Sirenas" (p. 159). Ulises y sus compañeros pasaron junto a la isla de las sirenas, cuyo canto seductor atraía a los navegantes hacia la muerte. Ulises se hizo atar al mástil para poder escuchar el canto sin sucumbir a él.
      La Isla del Sol: "Llegaron luego a la isla Trinacria" (p. 165). Ulises y sus compañeros llegaron a la isla del sol, donde pastaban los bueyes sagrados de Helios. Cuando la nave naufragó, todos los compañeros de Ulises murieron, excepto él.
      La Isla de los Feacios: "Llegaron luego a la isla de los Feacios" (p. 177). Ulises llegó a la isla de los Feacios, donde fue recibido con hospitalidad por el rey Alcínoo. Después de contar sus aventuras en el palacio, Ulises fue llevado a Ítaca mientras dormía.

      Pregunta 2: El desarrollo de Ulises como héroe: Ulises muestra un desarrollo significativo a lo largo de su viaje. Inicialmente se enfoca en regresar a Ítaca, pero luego debe superar desafíos que lo obligan a crecer como persona. Por ejemplo, cuando se enfrenta a los pretendientes de Penélope, Ulises "meditaba en su corazón cómo daría muerte a los pretendientes" (p. 211). Finalmente, con la ayuda de Atenea, Ulises logra matar a los pretendientes y recuperar su hogar.

      Pregunta 3: Monstruos en el viaje de Ulises: Los monstruos que Ulises enfrenta representan peligros naturales y sobrenaturales. Polifemo es descrito como "un monstruo enorme, que no se parecía a hombre que come pan, sino a una escarpada cumbre de los montes, solitaria y apartada de las demás" (p. 95). Las sirenas son "dos sirenas que con su canto atraían a cuantos llegaban a ellas" (p. 159). Estos seres representan desafíos que Ulises debe superar para regresar a Ítaca.

      Pregunta 4: La narración de la Odisea: La Odisea narra las aventuras de Ulises en su viaje de regreso a Ítaca después de la guerra de Troya. La obra se divide en tres partes: la telemaquia, el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo. La historia comienza cuando Odiseo decide regresar a su hogar, pero su viaje se ve interrumpido por una serie de aventuras y desafíos.

      Pregunta 5: Interpretación y reflexión del final de la novela: Al final de la Odisea, Ulises ha sido vengado y restaurado en su hogar. La obra en general puede interpretarse como una exploración de la lucha del héroe para regresar a su hogar y restaurar su honor y su familia. El título "Odisea" representa el viaje de Ulises, que simboliza la lucha del héroe para superar los desafíos y regresar a su hogar.

      Eliminar
    6. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

      Con respecto a la respuesta 5 del compañero, opino que la obra nos lleva a entender cómo Ulises lucha por recuperar su hogar y su honor, como cualquier persona que anhela volver a su lugar seguro y restaurar su dignidad. La "Odisea", nos invita a sentirnos parte de su viaje, como si también estuviéramos enfrentando nuestros propios desafíos para volver a casa. Desde mi perspectiva, este enfoque nos conecta emocionalmente con la historia, recordándonos la importancia de la perseverancia y la redención en nuestras propias vidas.

      Eliminar
    7. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
      GRUPO 29

      COMENTARIO #5

      A mí me gustaría añadir a la respuesta de la pregunta 2 del compañero que el desarrollo de Ulises como héroe también está marcado por su capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes. A lo largo de su viaje, se enfrenta a situaciones impredecibles que lo obligan a improvisar, tomar decisiones rápidas y utilizar su ingenio para sobrevivir. Esta capacidad de adaptación es fundamental para el éxito de su viaje y lo convierte en un líder efectivo.
      La historia de Ulises nos enseña que el camino hacia la heroicidad no es siempre lineal ni fácil. A menudo, implica enfrentar nuestros propios demonios y aprender de nuestras propias experiencias. La verdadera fuerza de un héroe radica en su capacidad para superar las adversidades, tanto internas como externas, y en su constante búsqueda de crecimiento persona

      Eliminar
  2. CHRIS CHINCHILLA VILLALOBOS GR-62
    Pregunta 1. Cinco Aventuras de Ulises
    Polifemo el Cíclope:
    Ulises y sus hombres llegaron a una isla donde vivía el cíclope Polifemo. Tras ser atrapados en su cueva, Ulises ideó un plan para emborracharlo y cegarlo. Luego, escaparon ocultos bajo las ovejas del cíclope. Polifemo, engañado por Ulises, gritó que "Nadie" lo había atacado, permitiendo así su huida.

    La Hechicera Circe:
    En la isla de Eea, la hechicera Circe convirtió a los hombres de Ulises en cerdos. Con la ayuda de Hermes, Ulises pudo resistir la magia de Circe, quien finalmente liberó a sus hombres. Pasaron un año en la isla antes de continuar su viaje, recibiendo valiosas instrucciones de Circe.

    El Inframundo:
    Siguiendo las instrucciones de Circe, Ulises navegó al Hades para consultar al profeta Tiresias. Allí, realizó los rituales necesarios y habló con varias almas, incluida la de su madre. Tiresias le dio profecías cruciales para su regreso a Ítaca.

    Las Sirenas:
    Al acercarse a la isla de las sirenas, Ulises tapó los oídos de sus hombres con cera y se ató al mástil del barco para escuchar su canto sin caer en la trampa. Gracias a estas precauciones, lograron pasar la isla sin problemas.

    Escila y Caribdis:
    Navegando por un estrecho, Ulises y sus hombres tuvieron que pasar entre el monstruo Escila, con sus seis cabezas devoradoras, y el remolino de Caribdis. Perdieron a seis hombres en el proceso, pero lograron evitar la destrucción total.

    Pregunta 2. Reflexión sobre la Figura Heroica de Ulises
    Ulises muestra un notable desarrollo a lo largo de su viaje. Inicialmente, es conocido por su astucia y a veces arrogancia, pero sus experiencias le enseñan humildad y sabiduría. Por ejemplo, en su enfrentamiento con Polifemo, su astucia le salva, pero su arrogancia al revelar su nombre trae la ira de Poseidón. En el Hades, al encontrarse con el alma de su madre, se sensibiliza sobre la fragilidad humana. Ulises cumple su destino al regresar a Ítaca, recuperar su hogar y restaurar el orden, demostrando así su crecimiento personal y liderazgo.

    Pregunta 3. Monstruos en el Viaje de Ulises
    Polifemo: Un gigante con un solo ojo que vive en la isla de los cíclopes. Representa la brutalidad y el canibalismo, devorando a varios hombres de Ulises.
    Escila: Un monstruo con seis cabezas ubicado en un estrecho traicionero. Cada cabeza devora a un marinero, simbolizando el peligro inminente y la pérdida inevitable.
    Caribdis: Un remolino gigante que traga el mar y lo regurgita, ubicado en el mismo estrecho que Escila. Su capacidad de destruir barcos enteros lo convierte en una amenaza imponente.
    Estos monstruos no solo son desafíos físicos, sino que también representan pruebas de ingenio, valentía y resistencia para Ulises, destacando su capacidad para superar adversidades extremas.

    Pregunta 4. Resumen de "La Odisea"
    La Odisea narra el largo y difícil viaje de Ulises para regresar a Ítaca después de la Guerra de Troya. Durante diez años, enfrenta numerosos desafíos sobrenaturales, como cíclopes, hechiceras y monstruos marinos. Mientras tanto, su esposa Penélope y su hijo Telémaco intentan mantener el reino a salvo de los pretendientes que desean tomar el trono. La historia celebra la astucia, el coraje y la perseverancia de Ulises, subrayando la importancia del hogar y la familia.

    Pregunta 5. Interpretación y Reflexión del Final
    El final de La Odisea muestra el regreso triunfante de Ulises a Ítaca, donde, con la ayuda de su hijo Telémaco, vence a los pretendientes y restablece el orden en su hogar. Este desenlace subraya la perseverancia y la justicia. El título La Odisea simboliza el arduo y prolongado viaje lleno de pruebas y desafíos, reflejando tanto el sufrimiento como el crecimiento personal de Ulises. La obra, en general, celebra la astucia, la valentía y la resistencia humana, destacando la importancia del hogar y la familia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      En la pregunta 2 Estoy de acuerdo en que su viaje lo transforma de un hombre astuto pero a veces arrogante a un líder sabio y compasivo. Los desafíos que enfrenta, como el encuentro con Polifemo y la visita al Hades, lo hacen reflexionar sobre su propia humanidad y lo ayudan a crecer como persona. Su regreso a Ítaca y la restauración del orden demuestran su madurez y liderazgo.

      Eliminar
    2. COMENTARIO № 2
      Compañera, aprovechando su intervención en la pregunta № 1, me gustaría fijarme en un detalle que usted destaca en su exposición acerca del Hades. Como sabemos apartir de este relato, Ulises se lleva la sorpresa de encontrar allí a su madre, pues ignoraba su deceso. Dos ocasiones tendrán para conversar, pero Ulises, sumido en llanto, y por razones comprensibles, impide que se le acerque la primera vez. Luego de entrevistar a Tiresias, vuelve con su madre y conversan, a la distancia. "Quise al alma llegar de mi madre difunta. Tres veces a su encuentro avancé, pues mi amor me llevaba a abrazarla, y las tres, a manera de ensueño o de sombra, escapóse de mis brazos. Agudo dolor se me alzaba en el pecho" (Canto XI, 205-208). Está allí para él el castigo de querer abrazar y no poder; y cómo hubo de sentirse al saber que fue a causa de él. ¿Coincide este episodio con una mayor madurez de Ulises en adelante?

      Eliminar
    3. LAUREEN ROJAS MATAMOROS - GRUPO 29

      Excelente análisis. La Odisea es una obre clásica compleja, se destaca el desarrollo como héroe de Ulises y todas las aventuras que vivió en los años que estuvo lejos de su hogar, las cuales considero muy interesantes y uno de los aspectos más destacables de la obra.

      Eliminar
    4. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Respuesta
      Estoy de acuerdo a la respuesta dada en la pregunta 5. Uno de los aspectos más valiosos presentes en esta obra es el hogar y la familia. Me gustaría agregar, que en esta también se presentan hechos culturales e historicos, que le aportan mayor valor literario.

      Eliminar
    5. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      Estoy de acuerdo con la pregunta 3 ya que los monstruos más que solo ser algo físico, representan una gran lucha mentalmente ya que Ulises requiere de su ingenio para superar a cada uno de estos y así también es como va ganando madurez y experiencia

      Eliminar
  3. MARIAM VARGAS MURILLO GR 20

    1. En su travesía desde Troya hacia su hogar en Ítaca, Ulises enfrentó una serie de desafíos extraordinarios que pusieron a prueba su ingenio y coraje. Uno de los momentos más destacados fue su enfrentamiento con el cíclope Polifemo, donde su astucia al cegar al monstruo y escapar de su cueva se destacó como un acto de valentía inigualable. Otro momento memorable fue su visita al Reino de los Muertos, donde consultó al adivino Tiresias en busca de orientación. Esta experiencia, enfrentándose a los terrores del inframundo y obteniendo consejos vitales para su regreso, resaltó la determinación y la voluntad de Ulises de superar cualquier obstáculo en su camino. Además, la transformación de sus hombres en cerdos por la hechicera Circe fue un giro dramático en su viaje, demostrando la capacidad de Ulises para enfrentarse a poderes sobrenaturales y resolver problemas aparentemente insuperables. Estas aventuras, llenas de peligros y encuentros sobrenaturales, destacan la habilidad de Ulises para enfrentar lo desconocido con ingenio y valentía, dejando una huella indeleble en su épica odisea de regreso a Ítaca.

    2. En cuanto a la figura heroica se puede denotar que Ulises experimenta un cambio significativo en su mentalidad a lo largo del viaje. Esto se hace evidente durante su visita al inframundo, donde busca orientación de Tiresias. Aquí, enfrenta sus miedos más profundos y obtiene una comprensión más clara de su destino y propósito en la vida. Esta experiencia lo lleva a aceptar su humanidad y su relación con lo divino, marcando un cambio importante en su viaje espiritual. En cuanto a si Ulises cumplió su destino como héroe, la respuesta es sí. A pesar de los numerosos desafíos en su camino, demuestra valentía, ingenio y determinación para superarlos. Finalmente, logra regresar a Ítaca, derrotar a los pretendientes y restablecer su posición como rey legítimo. Este logro confirma que Ulises cumplió su destino como héroe al superar las pruebas y alcanzar su objetivo final, mostrando así su evolución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el análisis presentado en el punto 2 sobre la figura heroica de Ulises en "La Odisea". Su viaje es tanto físico como espiritual y psicológico. La visita al inframundo, donde consulta a Tiresias, es crucial para su desarrollo. Este encuentro le permite enfrentar sus miedos y entender mejor su destino y humanidad.ESTHER SHAW HODGSON, GR 62

      Eliminar
    2. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32


      Con respecto a la respuesta 1 de la compañera, opino que resalta muy bien los momentos cruciales del viaje de Ulises en "La Odisea", haciendo énfasis en su ingenio y coraje frente a desafíos extraordinarios. Es impresionante ver cómo Ulises enfrenta situaciones sobrenaturales con determinación y astucia, convirtiéndose en un gran héroe. Estos episodios ilustran la naturaleza de su odisea, donde cada prueba superada fortalece su determinación de regresar a su hogar en Ítaca.

      Eliminar
  4. MARIAM VARGAS MURILLO GR 20
    3. Los monstruos suelen representar fuerzas adversas o obstáculos que los héroes deben enfrentar y superar en su camino hacia la victoria o la resolución de su búsqueda.
    Ulises se enfrenta a varios monstruos a lo largo de su viaje como lo son:
    El Cíclope Polifemo: Físicamente, es descrito como un gigante de un solo ojo, hijo de Poseidón. Ulises y sus hombres encuentran a Polifemo en su cueva en la isla de los cíclopes. Se le considera monstruoso no solo por su apariencia física intimidante, sino también por su naturaleza caníbal y su falta de respeto por las leyes de hospitalidad.
    La hechicera Circe: Circe es una bruja poderosa que transforma a los hombres en animales, específicamente en cerdos. Aunque su apariencia física no se describe detalladamente, su capacidad para cambiar la forma de otros y controlarlos la convierte en una figura monstruosa.
    Las sirenas: Aunque no son criaturas monstruosas en el sentido físico, las sirenas son consideradas monstruos debido a su habilidad para atraer a los marineros con su canto encantador y llevarlos a la perdición. Se encuentran en una isla rocosa cerca del estrecho de Escila y Caribdis.
    El monstruo marino Escila: Escila es una criatura con múltiples cabezas de perro que vive en un acantilado rocoso. Se le considera monstruosa debido a su capacidad para devorar a los marineros que pasan demasiado cerca de su guarida.
    Caribdis: Caribdis es otra criatura marina, representada como un remolino gigante que traga grandes cantidades de agua tres veces al día. Su naturaleza destructiva la convierte en un obstáculo aterrador para los marineros.
    La existencia de estos monstruos en el viaje de Ulises no solo proporciona emocionantes aventuras, sino que también desempeña un papel importante en su desarrollo como héroe. Cada encuentro con un monstruo presenta a Ulises con desafíos únicos que ponen a prueba su valentía, astucia y habilidades de liderazgo. Además, estos enfrentamientos sirven como pruebas de carácter que ayudan a moldear la madurez y el crecimiento espiritual de Ulises.

    4. Es una obra griega que sigue los viajes de Ulises, un valiente guerrero griego, en su viaje de regreso a casa después de la Guerra de Troya. Ulises enfrenta numerosos desafíos en su camino, desde monstruos marinos y hechiceras hasta dioses enojados. Su objetivo es regresar a Ítaca, su hogar, donde su esposa Penélope y su hijo Telémaco lo esperan. Mientras tanto, en Ítaca, Penélope lucha contra los pretendientes que buscan casarse con ella y tomar el trono de Ulises. A lo largo de la historia, Ulises muestra su astucia y valentía mientras enfrenta pruebas de todo tipo. Finalmente, después de muchos años de aventuras, Ulises regresa triunfante a Ítaca, donde restaura el orden en su hogar y se reúne con su familia. Es un relato que explora temas como el hogar, la identidad y la lucha contra la adversidad, cautivando a lectores de todas las edades con su narrativa emocionante y sus personajes inolvidables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Pamela Porras A Grupo 32
      Me parece que su respuesta de la pregunta 4 ofrece un resumen detallado y preciso de "La Odisea", destacando los elementos clave de la narrativa y los personajes principales. Captura la esencia de los viajes de Ulises, sus enfrentamientos con monstruos, hechiceras y dioses, y su lucha por regresar a su hogar en Ítaca. Además, se enfoca en la dualidad de la trama: las aventuras de Ulises y la situación en Ítaca, donde Penélope enfrenta sus propios desafíos.

      Eliminar
  5. MARIAM VARGAS MURILLO GR 20
    5. Uno de los aspectos más destacados es la idea del retorno y la reunión, donde Ulises finalmente se reencuentra con su padre, Laertes, en Ítaca, pero también hay una reflexión sobre la naturaleza efímera de la vida y la inevitabilidad de la muerte, como se ilustra en la presencia de Aquiles y Agamenón en el inframundo. El reencuentro entre Ulises y Laertes es emotivo pero agridulce, ya que Laertes apenas puede reconocer a su hijo debido al paso del tiempo y las experiencias que han marcado a Ulises durante su ausencia. Esto refleja la idea de que el tiempo y la distancia pueden cambiar a las personas de formas inesperadas, incluso dentro de las relaciones familiares más cercanas. La presencia de Aquiles y Agamenón en el inframundo agrega otra capa de complejidad a la narrativa. Aquiles, un héroe legendario, lamenta su muerte prematura y la pérdida de la vida terrenal, lo que sugiere una reflexión sobre la mortalidad y el deseo humano de vivir una vida plena y significativa. Agamenón, por otro lado, reflexiona sobre la ironía de su propia muerte a manos de su esposa y su amante, destacando la traición y el destino como temas recurrentes en la obra. La confrontación entre Ulises y los familiares de los pretendientes muertos resalta la idea de la venganza y el ciclo interminable de violencia que puede resultar de ella. Sin embargo, la intervención de Atenea y Zeus para poner fin al conflicto sugiere la importancia de la paz y la reconciliación sobre la venganza y la violencia, subrayando la influencia de los dioses en la vida de los mortales y su capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos.

    En última instancia, este pasaje nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza humana, las relaciones familiares, la mortalidad y el papel de los dioses en la vida de los hombres. Ofrece una mirada perspicaz y profunda a través de la cual podemos entender mejor los temas universales y atemporales que "La Odisea" explora magistralmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Me parece que este comentario destaca la importancia del retorno y la reunión en la obra, así como la reflexión sobre la vida y la muerte a través de la presencia de personajes como Aquiles y Agamenón en el inframundo. También explora temas como la cambiante naturaleza de las relaciones familiares y la intervención divina en la vida de los mortales. Nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y los temas universales que la obra aborda magistralmente.

      Eliminar
    2. LAUREEN ROJAS MATAMOROS - GRUPO 29

      Su comentario me parece muy enriquecedor, pues destaca aspectos más sentimentales que poco pueden considerarse cuando se narra a grandes héroes. El emotivo reencuentro de Ulises con su familia después de 10 años lejos y como estos reaccionaron al verlo de nuevo, así como los temas relacionados a la muerte, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana, la familia y la mortalidad

      Eliminar
    3. Estoy totalmente de acuerdo con la interpretación presentada. La "Odisea" de Homero aborda temas universales como el retorno, la mortalidad y las complejidades de las relaciones familiares. El emotivo pero agridulce reencuentro entre Ulises y Laertes, junto con la presencia de Aquiles y Agamenón en el inframundo, nos lleva a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y cómo las experiencias moldean a las personas con el tiempo. Además, la intervención divina en el conflicto entre Ulises y los familiares de los pretendientes muertos resalta la influencia de los dioses en los destinos humanos y plantea preguntas sobre el libre albedrío y el destino. En conjunto, este comentario ofrece una mirada profunda y universal sobre la condición humana y los dilemas éticos que enfrentamos.
      ESTHER SHAW HODGSON, GR 62

      Eliminar
    4. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Respuesta
      Estoy de acuerdo con lo mencionado, uno de los hechos más importantes en la obra es el retorno de Odiseo. Es impresionante como después de casi 20 años sus seres queridos como su esposa e hijo tenían esperanza en verlo de nuevo. Telemaco fue capaz de ir a buscarlo a Pilos y Esparta. En cuanto a Penelope, ella ignoraba totalmente a sus pretendientes.

      Eliminar
  6. Kiara Box Navarro
    Foro de obra literaria
    Odisea
    GR: 1

    Pregunta 1.
    1. En la Cueva del Cíclope Polifemo, Ulises y su tripulación arribaron a la isla donde habitaba el monstruo, que aprisionaba a algunos en su guarida para alimentarse de ellos. Ulises realizó un plan para huir, embriagó a Polifemo y le clavó un cuchillo en el ojo mientras dormía. Después, huyeron ocultos entre los rebaños del cíclope. Cuando Polifemo pedía auxilio a gritos, los demás cíclopes le cuestionaban quién lo hería, y él contestaba: "¡Nadie, amigos míos, nadie me mata por la violencia y el engaño!"

    2. El encuentro con Circe, Ulises y su tripulación arribaron a la isla de la hechicera Circe, quien los convirtió en cerdos. Gracias al apoyo de Hermes, Ulises logró contrarrestar el hechizo de Circe y la obligó a revertir la transformación de sus compañeros. Circe pidió perdón y les brindó alojamiento, dándoles indicaciones para su próximo viaje. Ulises contestó: "Tú me obligas, Circe, a quedarme contigo aquí sentado, mientras en mi ánimo anhelo mi hogar y mi mujer"

    3. El viaje al inframundo: En busca de consejo, Ulises emprendió un viaje al inframundo para buscar la guía del profeta Tiresias. En ese lugar, se topó con muchas almas fallecidas, entre ellas Aquiles, quien le dijo que elegiría ser un campesino en vida en vez de un rey en el Hades. Tiresias comunicó predicciones fundamentales para su retorno a Ítaca. Dentro de las lecciones, Ulises oyó: "Ulises, aventurero, ¿cómo has podido aventurarte en esta morada sombría?"

    4. Las sirenas: Ulises y su tripulación tuvieron que enfrentarse a las sirenas, seres cuyos cantos encantaban a los navegantes. Ulises se ató al mástil de su barco para resistir el encanto al darse cuenta del peligro, al mismo tiempo que indicó a sus hombres que se taparan los oídos con cera. Su relato de la experiencia es el siguiente: "Me vi en medio de dos males, optar por el menor"

    5. Escila y Caribdis: Enfrentaron el paso estrecho entre Escila, un monstruo de seis cabezas, y Caribdis, un remolino gigante. Ulises perdió a algunos de sus hombres en este peligroso paso. Él describe la experiencia así: "Me vi en medio de dos males, optar por el menor"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Pregunta 2. El personaje de Ulises en "La Odisea" representa claramente el modelo del héroe en una travesía épica llena de desafíos y dificultades. Durante su travesía, Ulises experimenta un considerable crecimiento como personaje, caracterizado por transformaciones psicológicas que muestran su progreso como héroe.

      En lo que se refiere a su evolución como personaje, vemos que Ulises inicia su recorrido con seguridad y resolución, sin embargo, a medida que se encuentra con distintos desafíos, su personalidad se va transformando por culpa de las dificultades. Como por ejemplo, al inicio, cuando interactúa con el Cíclope Polifemo, Ulises muestra ser un líder valiente e inteligente, sin embargo, es su ingenio y agilidad mental lo que le permite concebir un plan para engañar al monstruo. No obstante, a medida que progresamos en la narración, observamos cómo la constancia de sus obstáculos impacta su estado de ánimo y su seguridad. Tras soportar la ira de los dioses y perder a sus hombres en varias batallas, Ulises empieza a demostrar cansancio y desesperación, como lo evidencia al confesar: "Ahora todos moriremos desgraciados"

      A pesar de sus momentos de debilidad, Ulises también muestra una fuerte capacidad de resiliencia y determinación para cumplir su destino como héroe. Durante su travesía, se encuentra con desafíos que ponen a prueba su valentía, astucia y destreza estratégica. Su determinación para completar su odisea y regresar a Ítaca se ve reflejada en su voluntad de desafiar monstruos como Escila y Caribdis, así como en su búsqueda de consejo en el inframundo.

      En mi opinión, Ulises cumplió su papel como héroe según lo esperado. A pesar de los múltiples desafíos y riesgos que encontró en su travesía, Ulises exhibió las características de un auténtico héroe: coraje, inteligencia, fidelidad y constancia. A pesar de los desafíos y la extensión del viaje de retorno a su hogar, Ulises logra finalmente reunirse con su familia y retomar su posición como rey de Ítaca. En las palabras de Ulises mismo: "Y así logré regresar, después de sufrir muchos males y fatigas"

      Eliminar
    2. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Pregunta 3. En "La Odisea" de Homero, los monstruos son seres extraordinarios con características físicas o habilidades sobrenaturales que representan desafíos difíciles para Ulises y su tripulación en su regreso a Ítaca.

      Durante su viaje épico, Ulises se topa con diversos monstruos:

      El Cíclope Polifemo: Reside en una cueva en una isla deshabitada, donde se nutre de carne de personas. Ulises y su equipo arriban a su caverna, donde se topan con el peligro de ser devorados por la bestia. Polifemo es visto como un ser monstruoso debido a su aspecto físico imponente y a su brutalidad y falta de civilización.

      Escila y Caribdis: Dos criaturas marinas que Ulises y su tripulación deben enfrentar aparecen cuando navegan por un estrecho paso. Escila es una criatura con seis cabezas monstruosas que se come a los marineros que se acercan mucho a su hogar en los acantilados. Por otra parte, Caribdis es un enorme remolino que origina corrientes peligrosas capaces de absorber barcos completos. Ambos constituyen amenazas mortales en el océano, y la decisión de navegar entre ellos representa los dilemas inevitables y las decisiones difíciles que Ulises debe tomar durante su travesía.

      Estos seres no solo son retos físicos para Ulises, sino también pruebas para su inteligencia, coraje y capacidad de liderazgo. El encuentro con estas criaturas monstruosas no es simplemente una experiencia más durante su viaje, sino que también funciona como pruebas importantes en su crecimiento como héroe. Ulises necesita utilizar su astucia y su fuerza para vencer estos peligros, lo que le permite desarrollarse como individuo y demostrar su coraje y resolución.

      En cuanto a citas textuales, aquí hay un ejemplo del encuentro con el Cíclope Polifemo:

      "El cíclope enseguida prendió fuego a un tronco grande, se sentó en el suelo y ordeñó a sus ovejas, todas a su debido tiempo, y me miraba fijamente y dijo: '¡Extraño! Ahora te daré un regalo hospitalario y te haré ver lo amable que puedo ser, para que tú, por tu parte, me muestres hospitalidad cuando me encuentres. Nadie, después de haber probado el queso de mis ovejas, jamás regresa a casa. Todos los que vienen aquí a mí nunca vuelven a marcharse o, si lo hacen, lo hacen después de mucho tiempo y con grandes dificultades.'"

      Estas experiencias con los monstruos son fundamentales en el viaje de Ulises, ayudándolo a forjar su camino de regreso a casa y demostrar su valentía y astucia como héroe.

      Eliminar
    3. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Pregunta 4. El libro "La Odisea" de Homero cuenta las hazañas de Ulises, también llamado Odiseo, en su retorno a Ítaca tras la Guerra de Troya, siendo una epopeya griega clásica. Creada en el siglo VIII a.C., esta pieza destacada de la literatura de Grecia es una de las obras más importantes en la literatura de Occidente y ha sido examinada y elogiada por siglos. Narra las dificultades que Ulises debe superar, tanto sobrenaturales como terrenales, para volver a casa con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Durante su largo viaje, Ulises se topa con deidades, criaturas monstruosas, brujas y diferentes civilizaciones, las cuales le presentan desafíos que debe superar.

      Trata sobre temas universalmente conocidos, como la valentía, la inteligencia, el destino, la represalia, la fidelidad y el romance. Ulises es representado como un héroe valiente y astuto, con una inteligencia y habilidad para superar obstáculos que lo hacen un personaje legendario. No obstante, también afronta sus propias limitaciones y conflictos internos, lo que le otorga humanidad y lo vuelve más cercano al lector.

      La obra literaria está redactada en versos, con un lenguaje abundante en detalladas descripciones, simbolismos y metáforas. Homero emplea habilidades narrativas excepcionales para mantener al lector interesado, desde la presentación de momentos emocionantes hasta la revelación de sorpresas inesperadas en la historia.

      Eliminar
    4. Kiara Box Navarro
      Foro de obra literaria
      Odisea
      GR: 1

      Pregunta 5. El desenlace de "La Odisea" resulta sumamente gratificante, al significar el retorno victorioso de Ulises a Ítaca tras una odisea extensa y difícil. Como lector, siento alivio y felicidad al presenciar la reunión de Ulises con su esposa Penélope y su hijo Telémaco, después de años de problemas y distancia.

      El retorno de Ulises a Ítaca simboliza no solo la realización de su destino como héroe, sino también la restauración del orden y la justicia en su reino. Tras haber afrontado muchos retos y vencido muchos obstáculos, Ulises se convierte en un líder valiente y sabio, capaz de defender a su familia y su hogar de cualquier peligro.

      En este punto de la narración, el significado del título de la obra "La Odisea" se transforma. La palabra "odisea" describe un viaje lleno de peligros y desafíos, y la historia de Ulises representa perfectamente este concepto. No obstante, también indica una exploración más profunda: la búsqueda de un lugar para vivir, la identidad y la razón de ser. En este aspecto, el viaje de Ulises no se limita únicamente a lo físico, sino que también abarca aspectos espirituales y emocionales.

      Al analizar la totalidad de la obra, creo que "La Odisea" es como un ejemplo eterno de la fortaleza, la fuerza de voluntad y la habilidad para sobrepasar los desafíos de la vida. Mediante las vivencias de Ulises, Homero nos brinda un entendimiento profundo de la naturaleza humana y nos subraya la relevancia de la valentía, la inteligencia y la fidelidad de nuestros anhelos y objetivos.

      Eliminar
    5. COMENTARIO № 1

      Hola compañera. Su participación con la pregunta № 4, párrafo intermedio, me da pie para reflexionar acerca de dos palabras que usted menciona: fidelidad y romance. En mi participación en general intento hacer defensa de Penélope, personaje sin el cual la fidelidad y el romance no se comprenderían. Casualmente, para el ejercicio de la fidelidad y el romance se necesitan dos. Ulises no es el modelo de la fidelidad; en esto él es vacilante, pero sí es un modelo de romance, ya que ejemplifica esa peculiar circunstancia, cuando se tiene el corazón en otra parte, muy a pesar de las copiosas proferencias de amor. Por otra parte, Penélope vivió su propia Odisea y, me atrevo a decir; esto es grave, fue más aterradora que la vivida por nuestro mañoso héroe. Así pues, abogo por la existencia de una "Penelopea" , en paralelo, que no en contraposición a "Odisea", que nos narre con detalle el tormento de saber que "ya casi acabo de descoser y qué les diré mañana a esos monstruos" (Esta oración no es de la Odisea). Hay análisis que hacen ver el contraste entre el espacio físico de las aventuras de Ulises, que es prácticamente el mundo, y el espacio reducido de Penélope en el palacio.

      Eliminar
    6. con respecto a la respuesta #5 de la compañera considero que estoy totalmente de acuerdo. El final de "La Odisea" es una gran satisfacción al ver a Ulises regresar a Ítaca y reunirse con su familia después de tanto tiempo. Este regreso no solo marca el fin de su largo viaje, sino también la restauración del orden en su hogar. Además, el título de la obra adquiere un nuevo significado, ya que no solo describe un viaje físico, sino también una búsqueda interior sobre la identidad y el propósito de la vida.
      ESTHER SHAW HODGSON, GR 62

      Eliminar
    7. con la respuesta #4 de la compañera coincido con la descripción proporcionada. "La Odisea" de Homero es una obra maestra que ha perdurado a lo largo de los siglos debido a su narrativa cautivadora y sus temas universales. Ulises es presentado como un héroe valiente y astuto, enfrentando tanto desafíos sobrenaturales como terrenales en su búsqueda de regresar a casa. La obra trata temas profundos como la valentía, la inteligencia, el destino y la fidelidad, otorgando a Ulises una humanidad que lo hace accesible y conmovedor para el lector. Además, el estilo narrativo de Homero, lleno de descripciones detalladas y metáforas evocadoras, cautiva al lector y lo sumerge en la historia de principio a fin.
      ESTHER SHAW HODGSON, GR 62

      Eliminar
    8. Pamela Porras A Grupo 32
      Me parece que su respuesta de la pregunta 3 la inclusión de una cita textual del encuentro con Polifemo añade profundidad y autenticidad al análisis, enseñando la brutalidad del cíclope y la peligrosidad de la situación. Este detalle enriquece la comprensión del lector sobre la naturaleza de los desafíos que enfrenta Ulises y cómo estos episodios son cruciales para su crecimiento y eventual regreso a Ítaca.

      Eliminar
    9. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Respuesta
      Con respecto a la pregunta 2, estoy de acuerdo con el desarrollo de personaje se da a lo largo de sus aventuras. Es claro como en un inicio muestra un carácter fuerte y valiente, pero este se va ablandando en cuanto va a perdiendo a sus compañeros.

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. Respuesta a la pregunta № 1

      El primer destino/aventura que deseo destacar es el cautiverio de Ulises en los dominios de la ninfa Calipso. Luego de sortear los peligros de Escila y Caribdis, Ulises y sus hombres llegan a la isla del Sol Hiperión. Advertidos de respetar las vacas del dios, en un arrebato de locura, nada más llegar, banquetean espléndidamente a costa de las reses, todos excepto Ulises. Castígales Zeus por su afrenta y con rayo fulminante hace hundir la embarcación; solo Ulises sobrevive. Éste, asido de un pobre madero, resabio de la quilla de su nave, logra llegar a Ogigia, la isla de la ninfa Calipso. Allí le retendrá ésta por espacio de siete años. Sobre el lugar, la descripción es detallada y extensa. Es un paraíso con árboles y aves canoras. Para una mejor referenciación confiérase; (Canto V, 56-74). Por otra parte, no nos engañemos, que nuestro héroe no la pasa mal “en la noche gozaron de amor uno al lado del otro” (Canto V, 227). De hecho, la pasó tan bien que, fruto de ese amor, tuvo Telémaco varios hermanastros (el número depende de la tradición que se tome) ¡Si mañero sí era! Mientras Penélope cose y descose en su espera el sudario de Laertes. Pero más, porque antes ya había tenido una recaída, esta vez con Circe, la hechicera, “una vez que acabó el juramento con todos sus ritos, al bellísimo lecho de Circe subí” (Canto X, 346). Subrayo esto porque tocaré el tema de la fidelidad en la última pregunta. Aparentemente, Penélope le fue infiel en sueños, sí, ¡en sueños! (Canto XIX, 535ss). En mi opinión, esta postura es exagerada; este sueño no mancilla en modo alguno su fidelidad.

      Eliminar
    2. Respuesta a la pregunta № 1 (continuación)

      Aunemos a las comodidades de Ulises el hecho de que Calipso le agasajaba de manjares exquisitos, y le ofreció la inmortalidad sin vejez, detalle este muy importante, no fuera que corriera la suerte de Titono, para quien su amada inmortal, Aurora, pide a Zeus le conceda a este la inmortalidad, pero olvida pedirle también la juventud; trágico fallo. El resultado: quedar convertido en triste grillo. En la introducción a la Odisea, Manuel Fernández Galiano nos dice que “Ulises se ha demorado excesivamente en la isla de Calipso”(p.18). Esto pues, es lo que me llamó la atención de este relato; por un momento le creí en aprietos. No obstante su vida de placeres, algo hará que Ulises prefiera el amor de una mujer que envejece; cambio psicológico, pero esto es invadir la pregunta 2. En todo caso, más tarde me ocuparé de los lloros de Ulises.

      Paso al segundo destino: la isla de los lotófagos. Este destino es asombroso no por sus características físicas, las cuales no trascienden, sino por lo que allí sucede. ¿De qué va el asunto de los lotos? “Vinieron a dar con los hombres que se nutren del loto y que, en vez de tramarles la muerte, les hicieron su fruto comer. El que de ellos probaba su meloso dulzor, al instante perdía todo gusto de volver y llegar con noticias al suelo paterno; solo ansiaba quedarse entre aquellos lotófagos, dando al olvido el regreso” (Canto IX, 91-97). Cuenta Homero que allí tres de los hombres de Ulises le hallaron gusto al loto y desistieron de regresar. Este asunto de la ingesta de lotos llama poderosamente la atención. Aunque breve, el episodio de los lotófagos revela una de las cualidades del héroe: la sensatez. Ciertamente, es un acto de sensatez impedir que sus hombres sigan “pastando”el peligro del olvido. Para persuadirlos emplea Ulises delicadas formas; “ Los conduje a las naves por fuerza y en llanto; arrastrélos por la cala y, al fin, los dejé bien atados debajo de los bancos” (Canto IX, 98s). Se supone que la reflexión acerca de la figura heroica de Ulises es resorte de la segunda pregunta, por lo que no se darán más detalles por ahora.

      Eliminar
    3. Pamela Porras A Grupo 32
      El comentario sobre la relación de Ulises con Circe y la referencia a los cantos específicos enriquecen el análisis, mostrando cómo Ulises no solo enfrentó desafíos físicos, sino también tentaciones emocionales y morales. La mención del sueño de Penélope y la interpretación de su fidelidad en este contexto añade otra capa de complejidad a la discusión sobre la lealtad en "La Odisea".

      Eliminar
  8. Respuestas
    1. Respuesta a la pregunta № 2

      Para poder dar respuesta a esta pregunta múltiple, considero pertinente poner un poco de orden, a fin de tener un panorama claro en el gran esquema de las cosas. Ulises parte para la guerra en Troya, esta se extiende por 10 años. La guerra termina y Ulises parte de regreso a Ítaca con sus hombres. Se sabe que le toma otros 10 años regresar. Descompongamos pues, cronológicamente esos 10 años. En los primeros dos años tuvieron que haber ocurrido los siguientes acontecimientos: cicones en Ísmaro, luego a comer lotos olvidadizos, de ahí le brincan en el ojo a polifemo, llegan a Eolo, quien les da vientos favorables en una bolsa. Muy cerca de Ítaca, hombres imprudentes abren la bolsa y se vuelven a perder en mar abierto. Van a dar donde los lestrigones y estos se cenan una buena parte de los hombres, de ahí al cautiverio de Circe durante un año. Luego viaja Ulises al Hades; la advertencia sobre las vacas; el canto de las sirenas; Escila y Caribdis; que se los tragan, que no; desobedecen lo del ganado vacuno; rayo de Zeus y, finalmente Ulises en brazos de Calipso por 7 años. A partir de aquí seguirá Ulises solo. Son 20 años lejos de su familia y de su patria. ¿Es Ulises héroe? Homero le llama héroe 13 veces, de las cuales, a la mayoría le acompaña el adjetivo “paciente”. La crítica literiaria no duda en considerarlo héroe. En la respuesta 1 adelanté la sensatez como virtud del héroe. Un héroe no lo es tal si no tiene a quien salvar, o si no hay hazañas por realizar. Aquí una observación controversial. Ulises fue héroe desde Troya hasta que perdío a su último hombre. Era el único con el deber de comportarse como tal. Solo de él se esperaba el coraje y la osadía. Cae en los dominios de Calipso y su heroísmo se apaga; en adelante será un hombre sin desafíos, un guerrero dedicado a su jardín y, en última instancia, un hombre que llora el infortunio que se abate sobre él, como un océano infranqueable. Sabe que la desgracia le monta cerco, como un tren de olas furiosas que le cortan el paso, controladas por voluntades caprichosas. Nada puede hacer, la frustración es máxima, la melancolía y el anhelo de la casa son proporcionalmente insoportables. Ha vencido monstruos, soportado arbitrariedades divinas, y debe seguir venciendo; ahora la seducción femenina retiene su vuelo como atraído por un poderoso imán. Vence y retoma la senda del heroismo; esta vez para ajustar cuentas en su reino. Ulises rompe con el imaginario compartido acerca del prototipo de héroe en la épica griega, al que todo le sale bien, el invencible, el que tiene una solución antes de que siquiera se presente el problema. Él es más humano, con flaquezas, lapsus de imprudencia, mentiroso, infiel, siente temor, etc. Su astucia le permite sobreponerse a las vicisitudes de un viaje pernicioso, pero sabe además sacar ventaja de todo cuanto puede. Es también la crítica literaria la que hace notar que pudo haber amor en las relaciones que tuvo con Circe y con Calipso; algunos les llaman incluso "esposos".

      Eliminar
  9. Respuesta a la pregunta № 2 (continuación)
    No sabemos a partir de cuando se aburrió de las atenciones que le prodigaba Calipso, pero el recuerdo de la patria y de los suyos le hizo anhelar el retorno, como el primer día que dejó Troya. Un impulso inexplicable se apoderó de él y en adelante, solo sabía de llanto. Así lo evidencian estos pasajes durante su estancia con Calipso: “ El magnánimo Ulises no estaba con ella: seguía como siempre en sus lloros, sentado en los altos cantiles, destrozando su alma en dolores, gemidos y llanto que caía de sus ojos atentos al mar infecundo” (Canto V, 81ss) ; “por mucho que estés deseando ver de nuevo a la esposa en que piensas un día tras otro” (Canto V, 209s). Está dispuesto Ulises a renunciar al amor de Calipso, que puede disfrutar en inmortalidad, por el amor de una mujer que ahora es 20 años mayor que en el momento en que la dejó, y que no vivirá para siempre. El amor por Penélope ya venció al de Circe, al de Calipso y debe vencer uno más: el de la doncella Nausícaa, hija de Alcínoo, a quien le refiere toda su odisea antes de, finalmente, volver a Ítaca. Por otra parte, no me aventuro a reconocer sabiduría en Ulises, como atributo le queda grande. La astucia, ingenio, sensatez, valentía, paciencia, estan suficientemente acusadas en la obra y con eso basta. Un aspecto más agregaré, esta vez sobre el imaginario de los viajes del héroe. Un especialista, como Carlos García Gual, sostiene que de Troya a Ítaca antiguas no se demoraría más que unos cuantos días en barco. ¿Por qué a Ulises se le extravío el camino? ¿Acaso un marinero, luego de travesías sin fin, no llegaría a su terruño narrando vivencias con seres fantásticos y lugares inusitados, parajes de ensueño y criaturas inverosímiles? Esto da lugar a una interesante reflexión acerca del origen y sentido de los mitos. ¿Cómo hemos de tomarlos, en sentido literal?; ¿Figurado?; ¿Es válido ver volcanes donde se narran cíclopes, o un peñasco donde acecha, lista para emboscar, la temible Escila?; ¿o es que han sido primero los cíclopes y luego los volcanes? Para un apasionado de las aventuras míticas, la frase de Manuel Fernández-Galiano, citando a Eratóstenes, es dolorosa, por ser además lapidaria: “No se llegará a situar con exactitud los escenarios de la Odisea, mientras no se encuentre al talabartero que cosió el odre de los vientos de Eolo”.

    ResponderEliminar
  10. Respuesta a la pregunta № 3
    Para dar respuesta a esta tercera pregunta, se optó por descomponerla de la siguiente manera: 3.1) Definición del concepto «monstruo»; 3.2) Escogencia de una definición acorde con el contexto de la obra; 3.3) La figura del «monstruo» en La Odisea.

    3.1) Definición del concepto «monstruo»
    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española ofrece siete definiciones para la palabra «monstruo». Esta multiplicidad de acepciones obliga a efectuar una escogencia que se ajuste al contexto de la Odisea. Un problema enfrentamos aquí. De primera entrada, cada definición parece destacar un atributo no predicable para todo «monstruo» en general y, dado que estas definiciones recogen la percepción popular, todas son igualmente válidas; no obviando el hecho de que, vistas por separado, pueden inducir a error. Rehuyendo momentáneamente a este detalle, las siguientes son las definiciones más a propósito para la palabra «monstruo»:
    “Ser fantástico que causa espanto. Cosa excesivamente grande o extraordinaria en cualquier línea. Persona o cosa muy fea. Persona muy cruel y perversa.” (Real Academia Española, 2024, definiciones 2; 3; 4; 5).

    3.2) Escogencia de una definición acorde con el contexto de la obra.
    Como se dijo, si se toman estas definiciones por separado se verá que están incompletas. Otro detalle. No es posible rehuir al hecho de que los «monstruos» descritos en la Odisea no son personas, por lo tanto, la definición 5 no les alcanza. Reservémosla en cambio para Ulises, quien, de acuerdo con la definición, es héroe y monstruo a la vez, dada la saña con que ejecuta sus venganzas. Su oscura monstruosidad no se disipa ni con el brillo cegador de sus hazañas, o ¿acaso es este resplandor el que la posibilita? Pero esta idea es ya demasiado temeraria como para seguir insistiendo en ella. Los monstruos que interesan son de otra estirpe; su apariencia les acusa. Diremos pues, que una definición satisfactoria para el contexto de la obra podría ser la siguiente: “ser o cosa fantástica que, por su excesivo tamaño, fealdad, crueldad, perversidad (agrego proceder arbitrario) causa espanto”. Como ya se ofreció una definición, no se encerrará más la palabra con doble ángulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Respuesta
      En cuanto a la respuesta a la pregunta 3, concuerdo con que la definición de monstruo esta abierta a la interpretación personal. Más allá que el aspecto físico o lugar de origen, este hace referencia a todos los desafíos a los que se ha presentado Odiseo.

      Eliminar
  11. Respuesta a la pregunta № 3 (continuación)

    3.3) La figura del monstruo en la Odisea.
    Lo primero que ha de decirse, y esto no es cosa menor, es que abrigar la esperanza de hallar una descripción detallada de los monstruos en la Odisea, es un despropósito, su mención es velada y rápida como un parpadeo. La razón que explica esta peculiaridad es muy simple. La Odisea fue escrita para un público que conocía de antemano estas criaturas, por lo que apelar a un imaginario colectivo evita la necesidad de entrar en detalles. Ahora otro asunto emparentado con el anterior. El imaginario colectivo acerca del bestiario griego se construyó a partir de múltiples obras. Una indagación contemporánea nos muestra las imágenes completas, pero entiéndase que, para contar con una noción completa hizo falta acudir, por ejemplo, a Hesiodo, a Ovidio, a Filístrato, o incluso a Homero, pero con su Ilíada. Esto nos invita a tener el cuidado de ofrecer descripciones de la monstruosidad que sean legítimamente homéricas, dado el contexto de este foro. La riqueza de interpretaciones de la monstruosidad en la poética griega, y en particular en Homero, no se aviene con las posibilidades de exposición que se puede hacer de ellas en este tipo de espacios. No obstante, se insistirá en dos aspectos: los monstruos en la Odisea cumplen la función de acentuar la valentía del héroe que, sin atenerse a los peligros que corre, los enfrenta y sale victorioso. El otro aspecto pervive en la penumbra del anterior. Cada monstruo es un desafió, un obstaculo por superar, un tenso encuentro con la muerte. Los días se suceden y el horizonte es un terreno ignoto, presumiblemente, preñado de amenazas. Razón llevaba Séneca al decir que "cada día es un peldaño en la vida", pero esto se abordará mejor con la última pregunta.

    ResponderEliminar
  12. Respuesta a la pregunta № 3 (continuación)

    Si bien, los relatos fantásticos han hecho metástasis a lo largo de la obra, los cantos del IX al XII son considerados el "clímax" de la aventura épica de Ulises, pues en ellos se cuentan, por boca del propio héroe, encuentros con los monstruos más inverosímiles, acaecidos a él y sus compañeros desde su salida de Troya hasta el retormo de Ulises a Ítaca. Empecemos con el “país de los fieros cícloples”(Canto IX, 165). En palabras de Ulises “Era dueño del antro un varón monstruoso…y guardaba en su gran soledad una mente perversa. Aquel monstruo causaba estupor, porque no parecía ser humano que vive de pan, sino pico selvoso que se eleva señero y domina a las otras montañas” (Canto IX, 185s). Como ya se consignó, es célebre la anécdota de Ulises con el antropófago cíclope Polifemo, y su astucia de identificarse ante este como “ninguno”.

    Encontramos luego al lestrigón Antífate, un gigante devorador de hombres “con su talla gigante, mayor que la humana” (Canto X, 120). El siguiente monstruo es Escila, con mucho, el mejor descrito de todos, y del cual se dice que “ni el más hábil arquero podría desde el fondo del barco con su flecha alcanzar la oquedad de la cueva en que Escila vive haciendo sentir desde allí sus horribles aullidos. Se parece su grito, en verdad, al de un tierno cachorro, mas su cuerpo es de un monstruo maligno…tiene en él doce patas, mas todas pequeñas, deformes, y son seis sus larguísimos cuellos y horribles cabezas cuyas bocas abiertas…”(Canto XII, 85ss). Pero el Estrecho de Mesina ofrecía un peligro por partida doble, pues junto a Escila moraba la temible Caribdis; “ y debajo del risco la divina Caribdis ingiere las aguas oscuras. Las vomita tres veces al día, tres veces las sorbe con tremenda resaca” (Canto XII, 100s). “La divina Caribdis. Espantosa tragábase esta las aguas salobres” (Canto XII, 235). “De las rocas librados al fin, de la horrenda Caribidis” (Canto XII, 260). Una mención muy escueta a un monstruo se halla en el canto que narra la experiencia de Ulises al salir del Hades. “No me fuese Perséfone augusta a mandar desde el Hades la cabeza del monstruo que infunde el pavor, la Gorgona” (Canto XII, 630s). Más intrigante aún es la ausencia total de una descripción para el Can Cerbero, el perro del Hades. Hay trabajos que abordan esta omisión en Homero; un detalle significativo, dado que se le menciona de forma reiterada en la Odisea.

    ResponderEliminar
  13. Respuesta a la pregunta № 4

    Empieza la Odisea con el recurso recurrente en la poética de que el aedo invoque la inspiración de la musa. La guerra de Troya ha acabado y Ulises se dispone a regresar a su reino en compañía de sus hombres. Sus ambiciones de volver se truncan debido a que se granjean la enemistad de los dioses, al banquetear espléndidamente con las vacas del Sol Hiperión. 10 años de bregar erráticamente por los mares y sitios preñados de acechanzas, han demorado el regreso de Ulises, al punto de que su reino, acéfalo, ha caído en estado de desgracia. En Ítaca, su esposa Penélope es asediada por innúmeros pretendientes, que saquean y parasitan las posesiones, en espera de que ella finalmente olvide a Ulises y se despose con uno de ellos. Mas su astucia de tejer y destejer un telar mantiene a los pretendientes en una tensa calma. En el ínterin, la diosa Atenea, fiel a Ulises y su familia en todo el relato, en la persona de Mentes, rey de los Tafios, aconseja a Telémaco, hijo del héroe, partir en busca de noticias de su padre. Parte entonces el mozuelo Telémaco con rumbo a Pilos. Ya en Pilos, Atenea, aún en la apariencia de Mentes, y Telémaco, son recibidos por el rey Néstor, quien, luego de referirles la suerte de otros héroes, nada puede decir sobre Ulises, pero les recomienda visitar a Menelao en Esparta, con la esperanza de que este, por sus largos viajes, tenga noticias de su padre. Se hace acompañar Telémaco por el hijo de Néstor, Pisístrato, y Atenea desaparece. Se hallan Telémaco y compañía en Esparta, donde les reciben Menelao y Helena, su mujer. Es así que Menelao les refiere su conversación con un tal Proteo, quien asegura, Ulises se encuentra retenido en los dominios de la ninfa Calipso. Entretanto en Ítaca, los pretendientes orquestan un plan para dar muerte a Telémaco antes de que este regrese al lado de su madre. Gracias a Atenea, Ulises consigue el favor de Zeus y éste envía a Hermes, mensajero de los dioses, con un recado para Calipso: dejar ir al héroe. Con reticencia accede la ninfa y, luego de rechazar generosas ofertas, parte Ulises, acabando con siete años de cautiverio. Su escape es entorpecido por el rencor de Poseidón, quien en venganza por el ataque de Ulises al cíclope Polifemo, casi le lleva al hundimiento. Así, náufrago, logra Ulises alcanzar las tierras de los feacios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo y también interpreto la "Odisea" de manera similar. Ulises, tras la guerra de Troya, enfrenta la ira de los dioses, extendiendo su viaje a Ítaca por diez años. En su hogar, Penélope maneja con astucia a los pretendientes mientras Telémaco busca a su padre. La intervención de Atenea y el mandato de los dioses permiten que Calipso libere a Ulises, quien, a pesar de las dificultades impuestas por Poseidón, finalmente llega a la tierra de los feacios, manteniendo viva la esperanza de regresar a Ítaca.

      ESTHER SHAW HODGSON, GR 62

      Eliminar
  14. Respuesta a la pregunta № 4 (continuación)

    Llega el héroe al palacio del rey Alcínoo, de los feacios, y agazajado, cuenta sus peripecias al rey y su familia. Luego de rechazar la mano de Nausícaa, hija de Alcínoo, este último le ofrece su generosidad para que pueda volver a Ítaca. Antes de dejar las tierras feacias, Ulises cuenta en detalle lo ocurrido desde su salida de Troya hasta el presente. Narra pues sus desmanes en Ísmaro, de los cicones, pasando por la isla de los lotófagos, donde los lotos provocan el olvido. De allí parten al país de los cícloples y se da el altercado con Polifemo, monstruo cruel y salvaje, a quien Ulises deja ciego. Huyen pues de allí y van a dar a la isla de Eolo, dios de los vientos. En un acto de benevolencia, este le da Ulises una bolsa que contiene los vientos del oeste, pero muy cerca de llegar a Ítaca, sus hombres, invadidos de curiosidad abren la bolsa y se desata una tempestad que los hace errar nuevamente. Llegan a la isla de los lestrigones, gigantes antropófagos que devoran un gran número de sus hombres. Dan con los dominios de Circe, la hechicera, quien los retendrá cautivos durante un año. Circe le advierte a Ulises sobre la necesidad de que visite el Hades, para hacerse consultar con el adivino Tiresias sobre la suerte de su regreso a la patria. Se embarcan de nuevo y pasan por el Estrecho de Mesina, famoso por los monstruos Escila y Caribdis. Afortunadamente, se libran de estos peligros, además del canto de las sirenas, al taponar sus oídos con cera; todos menos Ulises, quien yace atado al mástil para escuchar su canto sin correr peligro. Continúan hasta llegar a la Isla del Sol, y es cuando Zeus, enfurecido por haber ellos profanado las vacas de Hiperión, les castiga con un rayo fulminante que hunde la embarcación y deja con vida solo a Ulises. Es así como termina el héroe en los dominios de Calipso, siendo esta la noticia más reciente que se ha averiguado sobre él.

    ResponderEliminar
  15. Respuesta a la pregunta № 4 (continuación)

    Termina Ulises su historia y parte, con ayuda del rey Feacio Alcínoo, a su querida Ítaca. Gracias a los ardides de Atenea, esta le disfraza de vagabundo y así logra pasar desapercibido mientras orquesta un plan para acabar con los invasores pretendientes. Telémaco, gracias a la ayuda de Atenea, se libra de las amenazas de los pretendientes y llega a salvo a Ítaca. Se camufla Ulises en el palacio y esto le permite interactuar con muchas personas, entre ellas la criada Euriclea, quien le reconoce por una cicatriz en una pierna. Luego de un torneo de arco en el palacio, da inicio la venganza contra los pretendientes. La matanza es expuesta con toda crudeza. Una vez restaurado el orden de palacio, Ulises conversa con Penélope, y esta le reconoce por algunas memorias compartidas. Se inicia una fiesta para que en la ciudad no se sospeche sobre la muerte de los pretendientes, no obstante, sus familiares se dan cuenta y exigen vengar su sangre. Da inicio una nueva lucha pero Atenea interviene, exhortando a las partes a establecer un pacto que permitirá vivir en paz en la posteridad.

    ResponderEliminar
  16. Respuesta a la pregunta № 5

    Debemos a Odiseo ser el epónimo de la palabra "odisea" en el original griego; Ulises en cambio nos llega del latín. Sucede que "odisea" es una palabra tan naturalmente ligada a la aventura, a las peripecias que circundan un devenir proceloso, a la altivez desafiante que prorrumpe a las olas y, conjurada con el viento, les anuncia su derrota desde el palo mayor. "Odisea" es sentir la tensión del mar tempestivo atirantando las mandíbulas en una tarde grisosa, mientras la cadencia indolente del oleaje profana la borda, y amenaza de muerte se cierne sobre el orgullo herido de pequeñas criaturas heroicas. "Odisea" también es mar en calma; es compartir la roda de la quilla con una gaviota; es tenderse sobre cubierta y recorrer con el dedo la Osa Mayor. "Odisea" es perderse en densa bruma sin viso de escapatoria; es avanzar al corazón de la noche y rogar por que el sol se apresure a salir mañana. "Odisea" son cantos felices de criaturas ocultas en los farallones; es el pregón lúgubre de voces perniciosas que hiela los huesos; es el aroma fresco y salvaje de lo desconocido que perfuma las cavidades del silencio interior. "Odisea" ocurre cuando las aves canoras, como una antífona, anuncian el ocaso con su canto vesperal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      No había llegado a notar que la simple palabra "odisea" pudiera significar tantas cosas tan representativas de esta novela. Me parece simplemente brillante que este sea el título ya que abarca cada una de las fases de la historia de Ulises.

      Eliminar
  17. Respuesta a la pregunta № 5 (continuación)

    En otro orden de cosas, a mi parecer, el final es lo más difícil de creer de todo cuanto ocurre en la obra. Una lucha muy peligrosa está por iniciar y se disipa como el humo de una vela, por una intervención divina que resulta bastante patética. Ulises fue un héroe en el anonimato, su valor probado en Troya, y su odisea laberíntica por volver a casa, por poco mueren con él a manos de los itaquenses, pero entonces viene un desenlace abrupto, artificial, extraño; Atenea interviene, la tensión acaba de golpe y pelillos a la mar. Obviando ese detalle insignificante, !Gracias a Homero por esta obra de arte!

    ResponderEliminar
  18. respuesta pregunta #1Cinco Aventuras o Destinos de Ulises
    a. La Isla de los Cíclopes
    Ulises y sus hombres llegan a la isla de los cíclopes en busca de provisiones, encontrando una cueva llena de comida. Sin embargo, se encuentran con Polifemo, un cíclope gigante, quien los captura y comienza a devorar a sus hombres uno por uno. Ulises idea un plan para emborrachar a Polifemo con vino y luego lo ciega con una estaca ardiente. Para escapar, se ocultan bajo las ovejas del cíclope mientras este las saca a pastar. Este episodio destaca la astucia de Ulises y su capacidad para enfrentar situaciones desesperadas con ingenio. Personajes: Polifemo, los compañeros de Ulises. Cita: "¡Cíclope! Si alguien de los mortales te pregunta por tu desgracia, di que Ulises te cegó, el hijo de Laertes, el rey de Ítaca" (Homero, "La Odisea").

    b. La Isla de Circe
    La tripulación de Ulises llega a la isla de Eea, hogar de la hechicera Circe. Algunos hombres de Ulises son convertidos en cerdos por Circe, quien emplea sus poderes mágicos para transformarlos. Con la ayuda de Hermes, quien le da una planta mágica (moly) para protegerse, Ulises se enfrenta a Circe y logra que ella libere a sus compañeros. Posteriormente, Ulises y sus hombres permanecen en la isla un año, disfrutando de la hospitalidad de Circe y recuperándose de sus penas antes de partir hacia el inframundo. Personajes: Circe, Hermes, los compañeros de Ulises. Cita: "Entonces Circe, con su vara, los tocó y los convirtió en cerdos con las cerdas, la cabeza, el cuerpo y la voz de cerdos" (Homero, "La Odisea").

    c. El Hades
    Ulises desciende al Hades para consultar al adivino Tiresias sobre cómo regresar a Ítaca. En el inframundo, se encuentra con las almas de varios muertos, incluyendo a su madre Anticlea y a antiguos camaradas de la guerra de Troya como Agamenón y Aquiles. Estas reuniones son emocionalmente intensas y reveladoras. Tiresias le da profecías y advertencias cruciales para su viaje de regreso. Ulises abandona el Hades con un conocimiento renovado y una resolución fortalecida para regresar a su hogar. Personajes: Tiresias, Anticlea, Agamenón, Aquiles. Cita: "Lloré al verla y mi corazón se llenó de compasión, pero aún así no la dejé beber la negra sangre antes de interrogarla" (Homero, "La Odisea").

    d. Las Sirenas
    Navegando, Ulises y su tripulación se acercan a la peligrosa zona donde habitan las Sirenas, cuyo canto seductor atrae a los marineros a su perdición. Siguiendo el consejo de Circe, Ulises se ata al mástil de su barco mientras sus hombres se tapan los oídos con cera para evitar caer en la trampa. Aunque Ulises escucha el canto de las Sirenas y desea soltarse para ir hacia ellas, es incapaz de hacerlo gracias a las precauciones tomadas, y logran pasar indemnes. Esta aventura muestra la capacidad de Ulises para resistir la tentación y proteger a sus hombres. Personajes: Las sirenas, los compañeros de Ulises. Cita: "Ellas cantaban, y su voz llegaba a nosotros, tan dulce, tan melodiosa, que deseé soltarlas y lanzarme al mar" (Homero, "La Odisea").

    e. La Isla de Calipso
    Después de ser arrastrado por una tormenta, Ulises naufraga en la isla de Ogigia, hogar de la ninfa Calipso. Calipso se enamora de Ulises y lo retiene durante siete años, ofreciéndole la inmortalidad si se queda con ella. Aunque la oferta es tentadora, Ulises anhela regresar a Ítaca y reunirse con su familia. Finalmente, los dioses intervienen, y Hermes le ordena a Calipso liberar a Ulises. Construye una balsa y continúa su viaje. Esta experiencia subraya la persistencia de Ulises y su lealtad a su hogar y su familia. Personajes: Calipso, Hermes. Cita: "¡Desdichado! No llores más y cesa tus quejas. Yo misma te dejaré partir" (Homero, "La Odisea").

    ResponderEliminar
  19. respuesta pregunta #2
    Ulises es un héroe arquetípico que enfrenta numerosas pruebas y adversidades en su viaje de regreso a Ítaca. Su desarrollo como personaje se refleja en su astucia, resistencia y determinación, mostrando una evolución notable en términos de humildad y reconocimiento de sus límites humanos. Al inicio, Ulises es arrogante y confiado en su ingenio, pero sus experiencias, especialmente en el Hades y en su encuentro con los dioses, le enseñan sobre la fragilidad humana y la importancia de la piedad y la humildad. Como él mismo dice, "Pues si los dioses, que poseen el vasto cielo, me han querido devolver a mi patria después de tantos sufrimientos, eso está bien" (Homero, "La Odisea"). Ulises cumple su destino al regresar a Ítaca y restaurar el orden en su hogar, adquiriendo además sabiduría y una comprensión más profunda de la vida y los dioses.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pamela Porras A Grupo 32
      Me parece que su respuesta de la pregunta 2 resalta acertadamente las pruebas más significativas que Ulises enfrenta, como su descenso al Hades y sus encuentros con los dioses, los cuales le enseñan sobre la fragilidad humana y la necesidad de humildad. Estas experiencias son esenciales para su desarrollo y le permiten reconocer sus límites y la importancia de la piedad.

      Eliminar
    2. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
      Su respuesta me parece muy bien porque demuestra que el desarrollo de Ulises representa lo que se puede decir "madurar" como persona porque gracias a cada una de las experiencias que pasó en su travesia lo hizo cambiar de mentalidad al hacerlo entender la razón de la vida en que todos podemos equivocarnos y además que todos tenemos debilidades que nos hacen vulnerables.

      Eliminar
    3. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      Me encuentro totalmente de acuerdo, Ulises tuvo un gran desarrollo de personaje al haber pasado por cada una de sus aventuras, ganando mucha madurez y formándose como una mejor persona tras cada adversidad

      Eliminar
  20. respuesta pregunta #3
    Monstruos Enfrentados por Ulises
    a. Polifemo el Cíclope
    Polifemo es un gigante de un solo ojo en medio de la frente que vive en la isla de los cíclopes. Su apariencia y comportamiento reflejan la brutalidad y el caos opuesto a la civilización. Polifemo captura a Ulises y a sus hombres, devorándolos uno por uno hasta que Ulises lo emborracha y lo ciega para escapar. Este enfrentamiento subraya la lucha de Ulises contra la barbarie y su uso del ingenio para superar la fuerza bruta. Cita: "Un monstruo que no se parece en nada a un hombre que come pan, sino a una montaña solitaria" (Homero, "La Odisea").

    b. Escila y Caribdis
    Escila es un monstruo con seis cabezas de perro, cada una con tres filas de dientes afilados, mientras que Caribdis es un remolino voraz que traga el agua del mar tres veces al día. Estos dos monstruos se encuentran en un estrecho marino entre Italia y Sicilia, representando la amenaza inminente y la inevitabilidad del peligro. Ulises debe elegir el mal menor al navegar cerca de Escila, perdiendo algunos hombres pero evitando la destrucción total. Este encuentro simboliza la necesidad de tomar decisiones difíciles y aceptar pérdidas para avanzar. Cita: "De un lado Escila, la gruta espantosa, y del otro, Caribdis, que engulle violentamente el agua del mar" (Homero, "La Odisea").

    c. Las Sirenas
    Las Sirenas son mujeres aladas cuyo canto seductor y peligroso atrae a los marineros a su perdición. Situadas en un tramo del mar cercano a su isla, representan la tentación y la distracción del propósito del héroe. Ulises, siguiendo el consejo de Circe, se ata al mástil de su barco mientras sus hombres se tapan los oídos con cera para evitar caer en la trampa. Este episodio ilustra la capacidad de Ulises para resistir la seducción y mantener su enfoque en su objetivo final. Cita: "Su voz melodiosa lleva a los hombres a la perdición" (Homero, "La Odisea").

    d. Laocoonte
    Laocoonte es un gigante serpentino que aparece durante la Guerra de Troya. Aunque su encuentro con Ulises no es tan detallado en "La Odisea" como otros monstruos, su figura representa el poder destructivo de los dioses y las fuerzas más allá del control humano. La presencia de Laocoonte subraya la intervención divina y la idea de que ciertos eventos están destinados por los dioses. Cita: "El monstruo salió de las profundidades, arrastrando su enorme cuerpo" (Homero, "La Odisea").

    Interpretación
    Estos monstruos no solo significan aventuras adicionales, sino que simbolizan los obstáculos internos y externos que Ulises debe superar para alcanzar su destino. Son pruebas que fortalecen su carácter y su determinación, representando sus miedos, tentaciones y los desafíos inevitables en el camino hacia la realización de su propósito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

      En mi opinión, un monstruo trasciende su apariencia física para representar los desafíos internos y externos que enfrentamos en nuestras vidas. En "La Odisea", estas criaturas no solo son obstáculos tangibles, sino también metáforas de los miedos y tentaciones que Ulises debe superar en su viaje. Su lucha con estos monstruos nos recuerda que el verdadero combate a menudo reside en el interior de cada uno de nosotros.

      Eliminar
  21. respuesta pregunta #4
    Resumen Narrativo
    "La Odisea" narra el difícil regreso de Ulises a Ítaca después de la guerra de Troya. El poema se divide en varias secciones que detallan las aventuras y desafíos que Ulises enfrenta, desde enfrentarse a cíclopes y monstruos marinos hasta lidiar con la tentación de diosas y ninfas. Paralelamente, su esposa Penélope y su hijo Telémaco lidian con los pretendientes que han invadido su hogar, creyendo a Ulises muerto.
    El relato se enmarca en una estructura de viaje del héroe, donde Ulises debe superar numerosos obstáculos para volver a su hogar y restaurar el orden. La obra aborda temas como la lealtad, la astucia, la resistencia humana y la intervención divina, destacando la lucha de Ulises contra las adversidades y su anhelo por reunirse con su familia y recuperar su reino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

      Estoy de acuerdo con la compañera, la obra en resumen trata sobre la travesía de Ulises en un viaje lleno de desafíos que prueban su lealtad, astucia y resistencia. La obra no solo narra las hazañas físicas de Ulises, sino que también explora las dificultades emocionales y familiares que enfrenta en su ausencia, la lucha de Ulises por regresar a su hogar y restaurar el orden en su reino resalta valores universales como el amor, la perseverancia y la búsqueda del propósito.

      Eliminar
  22. respuesta pregunta #5

    El final de "La Odisea" ve a Ulises finalmente reunido con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Después de derrotar a los pretendientes y restaurar el orden en Ítaca, Ulises reafirma su rol como rey y cabeza de familia. Este desenlace subraya la restauración del orden y la justicia, así como la recompensa de la perseverancia y la fidelidad.
    Reflexión General: "La Odisea" es una hazaña sobre el poder del ingenio y la determinación humana. Ulises representa el arquetipo del héroe que, a través de la inteligencia y la resistencia, supera todos los obstáculos. El título mismo sugiere un viaje épico lleno de aventuras y aprendizajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COMENTARIO № 3
      Compañera, quisiera aportar un poco acerca del concepto que usted bien señala sobre Ulises como "arquetipo de héroe". Bien ¿en razón de qué hemos de darle a Ulises tal epíteto? Pues en razón de que con él inicia un nuevo tipo de héroe en la épica griega. Ulises fue un héroe "sui generis"; no se había visto propuesta semejante. ¿Cuál era la costumbre? héroes de procedencia divina o semidivina (Aquiles, Perseo, Herácles), que por su naturaleza poseían atributos bastante superiores a los de los humanos. Homero nos presenta un héroe que no es inmortal, no destaca por su fuerza sobrehumana, carece de armas con poderes sobrenaturales. Ulises es un guerrero formado en batalla, de gran valentía y coraje, pero, al fin, humano como el que más. Sabemos hasta el cansancio que Ulises es astuto ¿podemos decir lo mismo de Herácles?, posiblemente sí. Pero ¿qué ventaja le representa la astucia a un hombre con fuerza descomunal? Entonces, lo que no podemos decir de Herácles es que, posiblemente, no era fuerte. Decir que Herácles no era fuerte es decir que Ulises no era astuto. Es que sencillamente sin su atributo primordial no queda nada. Esto que voy a decir es una observación trivial. Homero logró presentar un héroe de forma tal que se distinguiera por un atributo totalmente "fuera del radar", para ello requirió ponerle en el camino ocasiones para brillar por ese atributo, de lo contrario, cualquier otra cosa habría explicado la demora en su retorno, pero entonces, el héroe no se habría consumado. ¿Cómo se pueden vencer monstruos, dado que no se es ni fuerte, ni se tienen armas poderosas, ni se es inmortal? Aquí la astucia se vuelve crucial, pero tratándose de un humano, en ocasiones incluso esa astucia no es suficiente; solo resta apelar al auxilio divino. Recordemos el desenlace de la obra, justamente una intervención divina; eran 12 hombres del lado de Ulises contra ÍTaca( no se precisa el número). De los 12 hombres de Ulises, dos eran ancianos "convertidos por fuerza en guerreros no obstante sus canas" (Canto XXIV, 499).

      Eliminar
  23. Pamela Porras Alvarado Grupo 32
    Pregunta #1
    Ulises, conocido como Odiseo en la mitología griega, vivió numerosas aventuras durante su viaje de regreso a Ítaca tras la Guerra de Troya. Uno de esos fue la isla de los lotófagos, Ulises y sus hombres arribaron la isla tras una tormenta. Cuando llegaron a esta isla se encontraron con los habitantes de esta isla, los cuales les ofrecieron el fruto del loto, este hacía olvidar a quien lo comía el deseo de regresar a casa. "Y cuanto alguno de ellos probaba aquel fruto de miel, ya no quería dar cuenta ni volver, antes deseaba quedarse con los lotófagos, paciendo lotos y olvidándose del regreso" (Odisea, IX). Ulises para poder salir de este lugar tuvo que arrastrar a sus hombres de vuelta a las naves y zarpar de inmediato para evitar que más cayeran bajo el hechizo del loto. Otro fue el del cíclope Polifemo, en esta Ulises y su tripulación llegaron a una isla habitada por cíclopes. En esta isla Polifemo los capturo y se devoró a varios de los hombres. Ulises ideó un plan para emborracharlo y cegarlo con un palo ardiente. "Mas luego que el gran Polifemo hubo embebido el vino, dijo: 'Dame más, y di al punto tu nombre para darte un regalo, y tú te alegres de haberme bebido el vino'" (Odisea, IX). Para poder salir de aquí se tuvieron que esconder bajo las ovejas del cíclope para escapar cuando él las sacó a pastar. Después la isla de Circe la cual era hogar de la hechicera Circe. En esta isla la hechicera convirtió a varios de los hombres de Ulises en cerdos. "Después que hubo Circe, diosa de hermosos cabellos, tocado con la varita a cada uno de mis compañeros, al punto se volvieron en cerdos" (Odisea, X). Con la ayuda del dios Hermes, Ulises resistió los encantos de Circe y logró que devolviera a sus hombres a su forma humana. Ulises y sus hombres permanecieron en la isla durante un año antes de que Circe les indicara el camino hacia el Hades y pudieran seguir. Luego tuvieron El viaje al Hades el cual, siguiendo las indicaciones de Circe, Ulises llegó a la entrada del Hades para consultar al profeta ciego Tiresias. En este lugar Ulises realizó un sacrificio para atraer a las almas de los muertos. "Con qué innumerables súplicas yo imploré a las almas de los muertos; y acudieron de todas partes, de la sima del Hades, las almas de los difuntos" (Odisea, XI). Tiresias le advirtió sobre los peligros que le aguardaban y le dio instrucciones para llegar a Ítaca. Tras recibir la profecía de Tiresias y hablar con las almas de varios conocidos, Ulises y sus hombres abandonaron el Hades. Por último, navegando por aguas peligrosas, Ulises y su tripulación se acercaron al estrecho donde habitaban las sirenas. Ulises, advertido por Circe, taponó los oídos de sus hombres con cera y se hizo atar al mástil del barco para escuchar el canto de las sirenas sin sucumbir a su encanto. "A vosotros, insensatos, vosotras, las sirenas, cantáis; sentados en un prado, y alrededor está un gran montón de huesos humanos, con pellejo marchito que cubre los huesos" (Odisea, XII). Por dicha lograron pasaron ilesos del peligro gracias a las precauciones tomadas.

    ResponderEliminar
  24. Pamela Porras Alvarado Grupo 32
    Pregunta #2
    Su desarrollo como personaje y sus cambios psicológicos a lo largo del viaje son fundamentales para entender su figura heroica. Algunos de sus cambios psicológicos fueron:
    - Astucia e ingenio: Ulises es presentado desde el inicio como un hombre de gran astucia e ingenio, cualidades que son cruciales para su supervivencia y la de sus hombres. Su encuentro con el cíclope Polifemo destaca su capacidad para pensar estratégicamente. "Me llamo Nadie. Nadie me llama mi madre, mi padre, y todos mis compañeros" (Odisea, IX).
    - Resiliencia y perseverancia: A lo largo de su travesía, Ulises demuestra una notable resiliencia frente a las adversidades. Su estancia en la isla de Circe, donde sus hombres son transformados en cerdos, y su viaje al Hades, son pruebas de su capacidad para soportar grandes sufrimientos y seguir adelante. "Después que hubo Circe, diosa de hermosos cabellos, tocado con la varita a cada uno de mis compañeros, al punto se volvieron en cerdos" (Odisea, X). "Con qué innumerables súplicas yo imploré a las almas de los muertos; y acudieron de todas partes, de la sima del Hades, las almas de los difuntos" (Odisea, XI).
    - Aprendizaje y humildad: Ulises también aprende la importancia de la humildad y la dependencia en los dioses. Al inicio, su arrogancia puede ser evidente, pero con el tiempo y a través de sus sufrimientos, se vuelve más consciente de sus limitaciones humanas y de la necesidad de la ayuda divina. "¡Oh dioses! ¡Qué lastimosos, al fin, somos los hombres que habitamos la tierra!" (Odisea, XVIII).
    - Amor y fidelidad: El amor por su esposa Penélope y su hijo Telémaco es una fuerza motriz constante en su viaje. La tentación de quedarse con Circe o Calipso es grande, pero su deseo de regresar a su hogar prevalece. "Mas ya mi corazón está en Ítaca; mis deseos y mi llanto son por verla" (Odisea, XIII).
    Ulises cumple su destino como héroe al regresar finalmente a Ítaca y restablecer el orden en su hogar. Su victoria sobre los pretendientes de Penélope y el reconocimiento de su identidad por su familia y súbditos son la culminación de su viaje heroico. "Los otros lloraban y abrazaban a Odiseo, besando su cabeza y sus manos" (Odisea, XXIII).

    ResponderEliminar
  25. Pamela Porras Alvarado Grupo 32
    Pregunta #3
    Los monstruos representan no solo desafíos físicos, sino también simbólicos, encarnando miedos, obstáculos y aspectos que deben ser confrontados y superados, tanto en términos físicos como psicológicos. Estos seres ponen a prueba su ingenio, valentía, y capacidad de liderazgo.
    Monstruos Enfrentados por Ulises
    -Polifemo (el Cíclope) es descrito como un gigante con un solo ojo en el centro de la frente, el mismo se encontraba en la Isla de los Cíclopes. Este monstruoso no solo por su apariencia física, sino también por su comportamiento caníbal y brutal. Devora a los hombres de Ulises sin piedad. "Un monstruo no semejante a los hombres, sino a una cima selvosa de los montes, que parece apartada de los otros" (Odisea, IX).
    -Escila es una criatura con doce pies y seis cabezas sobre largos cuellos, cada una con una triple fila de dientes afilados, está se encontraba en un estrecho paso de agua cerca de Caribdis. Su aspecto aterrador y su insaciable hambre, que la lleva a devorar a los hombres de Ulises cuando pasan cerca de su guarida. "Allí vive Escila, espantosa y bramadora; tiene doce pies y seis cabezas horribles, con tres hileras de dientes en cada una" (Odisea, XII).
    -Caribdis es un monstruo marino que crea enormes remolinos capaces de tragarse barcos enteros. Este se encontraba cerca del estrecho donde vive Escila. Tiene una capacidad de destruir todo lo que se acerque, tragando el mar y cualquier barco desafortunado. "De allí donde Caribdis absorbe al negro mar en su remolino; tres veces al día la arroja, y tres veces la absorbe" (Odisea, XII).
    -Las Sirenas no tienen una descripción física detallada en la Odisea, pero se las conoce como criaturas con voz melodiosa que atraen a los marineros hacia la muerte. Tienen la capacidad de engañar y atraer a los marineros hacia su perdición con su canto hipnótico. "A vosotros, insensatos, vosotras, las sirenas, cantáis" (Odisea, XII).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
      A mi parecer los monstruos representados a lo largo de la obra representan los miedo mas internos y debilidades que tenemos las personas que a lo largo del tiempo estos mismos miedos juegan con nuestra mente para hacernos sentir debiles y vulnerables.

      Eliminar
  26. Pamela Porras Alvarado Grupo 32
    Pregunta #4
    La historia inicia 10 años después de la caída de Troya, cuando Odiseo aún no ha logrado regresar a Ítaca. Su esposa Penélope y su hijo Telémaco enfrentan la presión de los pretendientes, que creen que Odiseo se encuentra muerto; por lo que desean casarse con la "viuda" de Penélope. Orientado por la diosa Atenea, Telémaco sale de viaje en busca de noticias de su padre que le ayuden a darle esperanzas que sigue con vida.
    El texto continúa con las aventuras de Odiseo tratando de regresar a su hogar, quien en primer lugar ha estado atrapado en la isla de la ninfa Calipso, la cual lo retiene contra su voluntad, hasta que finalmente los dioses ordenan a Calipso que lo libere. A partir de aquí, Odiseo enfrenta una serie de desafíos en su viaje, en la tierra de los Lotófagos, sus hombres casi olvidan Ítaca al consumir el fruto del loto; en la cueva del Cíclope Polifemo, Odiseo y sus hombres quedan atrapados, pero logran escapar cegando al gigante; el Rey Eolo le da a Odiseo un saco de vientos para facilitar su viaje, pero sus hombres lo abren anticipadamente y esto ocasiona que los desvie su ruta a Ítaca; los Lestrigones, gigantes caníbales los cuales destruyen la mayoría de sus naves; la hechicera Circe convierte a sus hombres en cerdos, pero con la ayuda de Hermes, Odiseo resiste sus encantos y consigue que los libere; en el Hades, en este lugar logra conversar con el profeta Tiresias para obtener instrucciones sobre cómo regresar a Ítaca; se enfrenta a las sirenas cuyas voces intentan atraer a los marineros hacia su perdición, sin embargo, Odiseo gracias a las indicaciones del profeta previene y se asegura de que sus hombres se tapen los oídos con cera mientras él se ata al mástil; pasa junto a los monstruos marinos Escila y Caribdis dónde pierde a varios de sus hombres y en la Isla de Helios, dónde sus hombres desobedecen y matan al ganado sagrado del dios del sol, resultando en su muerte como castigo divino. Después de muchas pruebas, los feacios ayudan finalmente a Odiseo a regresar a Ítaca. Disfrazado de mendigo, Odiseo analiza la situación en su hogar, dónde con la ayuda de su hijo Telémaco y algunos fieles sirvientes, planea la venganza contra los pretendientes. Odiseo posteriormente revela su identidad y tras una luchar contra los pretendientes, los asesina.
    La obra termina con la vuelta a la normalidad en Ítaca. Odiseo se reúne con su esposa, quien lo reconoce tras ponerlo a prueba. La paz se restablece finalmente en la isla cuando Atenea interviene para evitar más derramamiento de sangre entre las familias de los pretendientes muertos y Odiseo.

    ResponderEliminar
  27. Pamela Porras Alvarado Grupo 32
    Pregunta #5
    El final de la “Odisea” llega a ser una conclusión de todas las aventuras de Ulises de manera exitosa y así logra llegar a su querido hogar a reencontrarse con su esposa. Este encuentro con su esposa es una clara muestra sobre el amor y que tanto se conocen ya que ella sabía que solo su verdadero esposo iba a saber la respuesta a la prueba que le estaba poniendo. "Hay un árbol grande y frondoso, un olivo de largo ramaje, y en torno de él construí el dormitorio nupcial" (Odisea, XXIII).
    Por otro lado, Odiseo con la ayuda de su hijo Telémaco y algunos sirvientes leales, elimina a los pretendientes de su esposa y reinstaura su autoridad legítima. La matanza de los pretendientes y la limpieza del palacio representan la restauración del orden y la justicia en Ítaca. "Así fue la muerte y el destino de los pretendientes" (Odisea, XXII). Por último, después de la matanza de pretendientes se creó un conflicto potencial con las familias de los pretendientes muertos, el cual se resuelve mediante la intervención de Atenea, quien pone fin a la violencia y establece una paz duradera. "Atenea, la hija de Zeus, apareció y detuvo el conflicto" (Odisea, XXIV).
    De manera general el texto explora una amplia gama de temas y experiencias humanas. Entre ellas están el viaje como “Héroe” donde Odiseo atraviesa múltiples pruebas que desafían su ingenio, valentía y perseverancia. Su viaje es tanto físico como espiritual, marcando su evolución como personaje. "Los hombres no son siempre tan astutos como creen" (Odisea, XVIII). También el tema de la lealtad que es sumamente importante y presente en el escrito, ya qué; Penélope, Telémaco y Odiseo muestran una lealtad inquebrantable a su familia y hogar. Penélope, en particular, es un claro ejemplo de fidelidad y astucia, manteniendo a raya a los pretendientes durante los años de ausencia de Odiseo. "Penélope lloraba, derramando lágrimas sin cesar, aguardando el retorno de su esposo" (Odisea, XIX). Además, el tema de la intervención divina, donde los dioses juegan un papel crucial en la vida de los mortales, interviniendo regularmente en los eventos de la obra. Atenea, en particular, actúa como protectora y guía de Odiseo, simbolizando la sabiduría y el favor divino. Poseidón, por otro lado, representa los desafíos y obstáculos que deben superarse. "Zeus reunió a los dioses en el Olimpo y habló a todos, pues su corazón le impulsaba" (Odisea, I).
    Desde mi perspectiva el título "La Odisea" se deriva del nombre del protagonista, Odiseo, y ha llegado a simbolizar cualquier viaje largo y lleno de aventuras y desafíos, como también una odisea interior, una búsqueda de identidad, y un retorno al hogar y al yo auténtico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COMENTARIO № 4
      Hola compañera, aprovechando que me dejó usted "el balón en punto de penal", voy a decir algunas cosas sobre el que creo (es solo mi opinión personal) es el mayor cambio psicológico en Ulises. En mi pregunta № 2 le llamo "un impulso inexplicable", porque, de verdad, no sé qué es. En mi comentario № 2 (por ahí anda) finalizo preguntando si el encuentro de Ulises con su madre en el Hades, marca un momento de mayor madurez en él de ahí en adelante. Mi respuesta es que no. Para que esto tenga sentido requiero dar algunos datos. Antes de que Ulises se marche a la guerra en Troya, y en caso de no regresar, dice a Penélope que "cuando adviertas no obstante que apunta la barba a mi hijo, casarás con quien sea de tu gusto dejando el palacio" (Canto XVIII, 269s). Bien, Telémaco ya está crecidito y se nota no solo porque ya se hace a la mar por iniciativa propia, sino porque los pretendientes lo consideran una amenaza, pues ya ven en él a un hombre. Por otra parte, Penélope ya puede dar a su esposo por muerto y casarse con otro. No lo hace, lo espera a pesar de ello. Veamos qué hace Ulises. Está en el Hades y le pregunta a su madre "de mi esposa refiere también: ¿qué proyecta, qué hace? ¿Sigue al lado del niño guardándolo todo fielmente o casó con algún hombre aqueo mejor que los otros? Dije así y al momento repuso la reina, mi madre: Bien de cierto que allí se conserva con alma paciente sin salir de tu casa: entre duelos se pasan sus noches y entre duelos sus días, con lágrimas siempre" (Canto XI, 177-183). Ulises sabe, al filo del tercer año de dejar Troya, que su esposa le espera, pues, cronológicamente, el episodio del Hades sucede aproximadamente en ese momento. Pese a saber eso sucede su amorío con Calipso. Penélope, en 20 años, jamás tuvo quién le dijera si su esposo vivía o no; esperó. Para hacer más trágico el tedio de su espera, casi fue la última que se enteró (Canto XIX, 271). Vemos aquí el trato dispar y cruel que ella recibe. Esporádicamente, Atenea la confortaba ocasionándole el sueño. ¿Qué pasó con Ulises, perdió toda esperanza de volver? ¿Créyó que era imposible escapar de Calipso y se resigno a quedarse con ella? Hay críticos que hacen ver que, en algún punto de su cautiverio Ulises se aburrió, pero eso implica que antes de aburrirse estaba entretenido; esto por simple lógica. Entonces ¿qué motivó ese cambio? Mientras, intento leer entre líneas en busca de una respuesta.

      Eliminar
    2. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Respuesta
      Me gusta el punto de vista que se tiene en la pregunta 5. Es claro que el hecho de que la obra se llame la "Odisea", ha permitido que muchas personas usen esta palabra para referirse a algo extenso; pero no había pensado que también hace alusión a una larga búsqueda de identidad. Es cierto, que muchas veces es necesario encontrarnos a nosotros mismo, encontrar nuestro hogar, como lo hizo Odiseo.

      Eliminar
  28. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
    Pregunta 1:
    -Los Cicones: después de Troya, los vientos dirigen a Odiseo y a sus hombres a la tierra de los cicones. En este lugar, saquearon riquezas y estuvieron con mujeres. Una vez que habían bebido vino y degollado ovejas fueron atacados por los cicones. Lograron huir, pero perdieron seis hombres. “Entonces la funesta Aisa de Zeus se colocó junto a nosotros, de maldito destino, para que sufriéramos dolores en abundancia; lucharon pie a sierra junto a las veloces naves, y se herían unos a otros con sus lanzas de bronce” (Odisea, p.188)
    -Lotófagos: luego de varios días a la deriva, Odiseo y sus hombres llegaron a la tierra de los Lotófagos. Aquí, tres hombres se bajaron a indagar y comieron el dulce fruto del loto. Esto causó que no se quisieran ir, pero Odiseo los ató bajo los bancos del barco. “Después ordené a mis demás leales compañeros que se apresuraran a embarcar en las rápidas naves, no fuera que alguno comiera del loto y se olvidara del regreso” (Odisea, p.190)
    -Cíclopes: después de estar en la tierra de los Lotófagos, navegaron hasta llegar a la tierra de los cíclopes. Aquí comieron grandes cantidades de carne y se dirigieron a la cueva de Polifemo. “Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a cada cosa: los canastos se inclinaban bajo el peso de los quesos, y los establos estaban llenos de corderos y cabritillos” (Odisea, p.195). El cíclope los atrapó y se comió a algunos de ellos. Odiseo decide darle vino, le dice que su nombre es Nadie y una vez que Polifemo se duerme, le clava una estaca en el ojo para huir. En el barco, Odiseo revela su nombre y Polifemo le pide a su padre (Poseidón) venganza.
    -Eolia: una vez que Odiseo y sus compañeros salieron de la cueva de Polifemo, se dirigieron hacia la isla Eolia, isla flotante donde habita Eolo. Estuvo con él por un mes y cuando le pidió ayuda este lo ayudó. “Me entregó un pellejo de buey de nueve años que él había desollado, y en él ató las sendas de mugidores vientos, pues el Cronida le había hecho despensero de vientos, para que amainara o impulsara al que quisiera” (Osidea, p.212).
    -Lamo: Una vez que los compañeros de Odiseo abrieron el saco de vientos mientras este dormía, fueron a pedir otro a Eolo. Él se negó rotundamente, lo que los obligó a navegar durante siete días hasta llegar a la ciudadela de Lamo. “Entonces envié a mis compañeros para que indagaran qué hombres eran de los que comen pan sobre la tierra, eligiendo a dos hombres y dándoles como tercer compañero a un heraldo” (Odisea, p.216). Los hombres se encontraron con Antifates que se comió a uno de ellos. Luego, los gigantescos Lestrígones empezaron a atacarlos y ellos huyeron.
    Pregunta 2:
    Desde el momento en el que Odiseo parte de su hogar presenta un gran desarrollo de personaje. Empezando por el hecho de la fuerza que implica haber participado en la guerra de Troza durante diez años. Después, de regreso a su hogar visitó varias islas donde perdió a sus compañeros de batalla, lo que demuestra su grado de manejo emocional. En dichas islas también se presentaron tentaciones, como manjares, riquezas y mujeres. Pudo haberse comido el fruto de loto, escuchar el hermoso canto de sirenas o haberse quedado con Calipso o hasta con Circe; pero demostró determinación al no hacerlo. Por último, debo mencionas su astucia, al haber combatido contra Polifemo y todos los pretendientes de Penélope. Una de las citas que más destaco del relato es la siguiente “Yo en versas no soy capaz de ver cosa alguna más dulce que la tierra de un. Y eso que me retuvo Calipso, divina entre las diosas, en profunda cueva deseando que fuera su esposo” (Odiseo, p.187).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Pregunta 3:
      De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra monstruo hace referencia a un ser que presenta anomalías o desviaciones con respecto a su especia. No obstante, en este contexto para mi es aquel que le presenta retos a Odiseo hacia su camino a Ítaca. A lo largo de la historia podemos encontrar a:
      -Polifemo: es un enorme ciclope, hijo de Poseidón. Se encontró con Odiseo en la tierra de los ciclopes y lo atrapó en su cueva, donde comió algunos de sus compañeros. Yo lo consideraría monstruo no solo por su apariencia, sino por la falta de amabilidad.
      -Circe: diosa, hermana de Eetes, se encuentra con Odiseo en la isla de Eea. Tiene un canto hermoso que atrae hombres. Se podría considerar monstruo al haber convertido a los compañeros de Odiseo en cerdos.
      -Escila: se encuentra con Odiseo cuando este pasa por un estrecho camino. Es un monstruo de seis cabezas y se come a algunos compañeros de Odiseo.
      -Caribdis: es un monstruo de agua que traga todo lo que se encuentre a su alrededor, ya sean aguas o barcos.
      Pregunta 4:
      Primero, es necesario conocer que el género literario al que pertenece la Odisea es poesía épica. Dado a que cuenta la historia de un héroe, mediante extensos poemas narrativos. En este caso, se cuenta la historia de Odiseo, hombre que después de la guerra de Troya enfrenta diversos obstáculos para regresar a su hogar en Itaca. Todo empieza cuando Odiseo se encuentra atrapado por la ninfa Calipso. Es liberado gracias a la petición de la diosa Atenea. Esta misma diosa viaja a Itaca en búsqueda de Telemaco (hijo de Odiseo), y le dice que vaya a Pilos y Esparta para encontrar a su padre. Siguiendo con Odiseo, una vez que este es liberado su barco pasa por una tormenta que mandó Poseidón y termina en la isla de los Feacios. Conoce a Nausicaa y esta lo lleva a donde su padre que le hace una fiesta. Aquí convencen a Odiseo de contar toda su historia. Él menciona que después de Troya llegó a la tierra de los Lotófagos, donde varios comieron el fruto del loto. Luego fue a la isla de los ciclopes, donde Polifemo los atrapó en su cueva. Cuando escaparon terminaron en la isla de Eolo, quien le dio unos vientos que lo guiarían a su hogar. Esto no funcionó y los llevó a la isla de Circe. La hechicera le dijo que fuera al inframundo y que tuviera cuidado con las sirenas. Este no es todo el recorrido, también pasaron por la tierra de Helios, donde una tormenta mató a todos menos a Odiseo. Así fue como terminó con Calipso.
      Cabe aclara, que su travesía dura 10 años y en ese tiempo su esposa Penélope ha tenido numerosos pretendientes. Ella tiene la esperanza de que su esposo regrese, entonces les dice a los pretendientes que elegirá a uno de ellos cuando termine de tejer, cosa que no va a suceder ya que deshace todo lo hecho por la noche.

      Eliminar
    2. FIORELLA FLORES GUIDO - GRUPO #29
      Pregunta 5:
      Desde mi punto de vista, el mensaje principal es que por más riquezas que ofrezcan otros lugares, nada se va a comparar con el hogar. Otra valiosa lección es que de nada vale la fuerza si no se tiene inteligencia y un buen manejo emocional. En el caso de los compañeros de Odiseo, todos eran muy fuertes y capaces, por lo mismo salieron de la batalla de Troya, pero cayeron por todas las tentaciones que se presentaron en el camino. De la misma manera, esta obra tiene un gran valor literario. Más allá del hecho de que cuenta con un gran número de páginas, hay que destacar la forma en la que está escrita y compuesta. Esta completa en todo sentido, presenta historia, cultura, dioses, héroes y personajes como ciclopes y sirenas.

      Eliminar
    3. PRISCILA ANDREA ROJAS BARQUERO GR 29
      Me llama la atención que entre los 5 sucesos de la pregunta 1, incluyes la parte de Lotófagos. La verdad me parece que esa parte fue muy rápida y no me impactó mucho dado que no la recordaba. Aún así, me pareció más divertido que no me acordara de esa parte y justamente es en la que les dan flor de loto para olvidar.
      Fuera de lo cómico, me parece interesante el concepto de la flor de loto y el olvido. Como el concepto de esa flor ha trascendido tanto, que yo ya conocía el mito de que hace que se olvide (como les pasa en el libro) antes de leer la Odisea. Diría que es una concepto que también forma parte de nuestra sociedad.

      Eliminar
    4. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      Me gusta mucho su respuesta a la pregunta 5 ya que evidentemente esta novela muestra tanto la fuerza de voluntad y compromiso que tiene Ulises con volver a su casa, de modo tal que no llega a sucumbir ante las tentaciones y adversidades que se le puedan presentar

      Eliminar
  29. COMENTARIO № 5
    Compañera, en este mi último comentario, me gustaría hacer eco de sus palabras, particularmente de lo que expone en su respuesta № 5 . Dice usted cosas tan medulares acerca de la obra que decantarse por una sola se siente como una traición a las demás. Me quedo con lo que señala acerca del valor literario de la Odisea.

    "Ya en el amor del compartido lecho
    duerme la clara reina sobre el pecho
    de su rey pero ¿dónde está aquel hombre
    que en los días y noches del destierro
    erraba por el mundo como un perro
    y decía que "Nadie" era su nombre?" Jorge Luis Borges (Odisea, Libro vigésimo tercero, 1964).

    Borges fue solo uno de los grandes literatos que dedicó un poco de su pensamiento a la Odisea. En este pequeño fragmento de su poema recoge bellamente una síntesis de la travesía de Ulises. La Odisea nos enseña que debemos dejar espacio en nuestras vidas para la fantasía, la aventura y el romance. Quizás un día, luego de muchos años, por azares de la vida, tropecemos de nuevo con el libro y lo acompañemos con una sonrisa de satisfacción, y tal vez con una lágrima.

    ResponderEliminar
  30. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
    Pregunta 1
    Ulises llega a la isla de los Cíclopes, donde se enfrenta al gigante Polifemo. Para lograr uir, Ulises y sus hombres ciegan a Polifemo mientras este está borracho. Ulises se presenta ante Polifemo diciendo: "¡Nadie, Polifemo, nadie te ha herido! Nadie te ha vencido en combate, ni con el arma, ni con la fuerza" (Homero, Odisea, p. 150).
    Ulises y sus hombres llegan a la isla de la hechicera Circe, quien los transforma en cerdos. Con la ayuda de Hermes, Ulises resiste el hechizo y logra que Circe restaure la forma humana a sus compañeros. Circe le aconseja sobre los peligros futuros, incluido el viaje al inframundo. Circe le dice a Ulises: "Prepara el alma para la muerte, Oh Príncipe" (Homero, Odisea, p. 175).
    Ulises viaja al inframundo para buscar consejo del profeta Tiresias. Allí, se encuentra con numerosas almas de los muertos, incluida la de su madre. Tiresias le advierte sobre los peligros que enfrentará en su regreso a Ítaca. Ulises le habla a su madre en el inframundo, diciendo: "Y entonces, madre mía, te hice respuesta: ¿Qué desdicha aciaga ha traído tu sombra hasta aquí, dejando la vasta Morada de los Muertos?" (Homero, Odisea, p. 200).
    Ulises y sus hombres deben navegar cerca de las sirenas, canto irresistible que lleva a la perdición. Para protegerse, Ulises se ata al mástil del barco y ordena a sus marineros taparse los oídos con cera. Ulises les dice a sus hombres: "¡Atadme con más cuerdas fuertes todavía, para que, aunque yo ruegue y suplique, me dejéis atado allí, sin escucharme, hasta que pasemos de las sirenas!" (Homero, Odisea, p. 225).
    Ulises enfrenta el peligro de Escila, un monstruo de varios tentáculos, y Caribdis, un remolino voraz. Ulises decide pasar cerca de Escila, perdiendo solo a algunos de sus hombres en lugar de arriesgarse a la destrucción total por Caribdis. Homero describe el momento diciendo: "Por un lado rugía Escila, y por el otro Caribdis aullaba horrendamente; dos horrores inmensos" (Homero, Odisea, p. 230).

    ResponderEliminar
  31. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
    Pregunta 2
    - Ulises experimenta un gran desarrollo como personaje a lo largo de su travesia. Inicialmente, es valiente y astuto, pero también se muestra arrogante y descuidado, lo que conduce a la pérdida de muchos de sus hombres. Sin embargo, a medida que avanza su travesia, Ulises se vuelve más sabio y prudente, aprendiendo de sus errores y mostrando compasión hacia sus compañeros y su familia. Por ejemplo, después de su regreso a Ítaca, demuestra paciencia y estrategia al planear y ejecutar la venganza contra los pretendientes. Además de que Ulises enfrenta gran cantidad desafíos que ponen a prueba su resistencia física y su inteligencia. A pesar de los obstáculos, insiste en su búsqueda de regresar a Ítaca y reunirse con su familia. Esta determinación y resistencia son características centrales de su papel como héroe. Por ultimo Ulises cumple su destino o papel como héroe al regresar triunfante a Ítaca y restaurar su honor y su reino. Aunque su viaje está marcado por pérdidas y sufrimientos, su valentía y perseverancia finalmente lo llevan al éxito.

    Pregunta 3
    Un monstruo, en el contexto de la obra "Odisea", es una criatura fantástica y sobrenatural que se representa como un desafío para Ulises y sus hombres en su viaje de regreso a Ítaca. Algunos monstruos que Ulises enfrenta incluyen a Polifemo, un gigante cíclope; Escila, un monstruo con varias cabezas y tentáculos; Caribdis, un remolino gigante; y las sirenas, criaturas con canto seductor que captaban la atención de los marineros. Estos monstruos no solo representan desafíos físicos para Ulises, sino también pruebas de su coraje, astucia y determinación. Cada encuentro con un monstruo ofrece a Ulises la oportunidad de demostrar sus habilidades y superar obstáculos en su viaje de regreso a casa. Además, la presencia de monstruos en el viaje de Ulises agrega un factor de peligro y misterio a la historia, manteniendo la tensión y el interés del lector a medida que Ulises enfrenta una serie de pruebas y desafíos en su búsqueda de regresar a Ítaca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      Me encuentro de acuerdo con su respuesta a la pregunta 2 ya que Ulises atravesó por varias situaciones bastante difíciles, pero que al final del día lo marcaron como persona, convirtiéndolo en alguien mejor de quien fue en un inicio de la novela

      Eliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
    Pregunta 4
    La "Odisea" es una epopeya griega atribuida al poeta Homero, que narra el viaje de Ulises de regreso a su hogar en Ítaca después de la guerra de Troya. La obra se compone de 24 “cantos” y presenta una estructura narrativa compleja que incluye flashbacks, relatos dentro de relatos y episodios mitológicos y versos de un poema de 11600 versos. A lo largo de su viaje, Ulises enfrenta una serie de desafíos, desde enfrentarse a monstruos y dioses hasta lidiar con la traición y la lealtad entre sus compañeros y su familia. La "Odisea" explora temas universales como el heroísmo, la identidad, el hogar, la venganza y el destino, y ha ejercido una profunda influencia en la literatura y el pensamiento occidental.

    Pregunta 5
    El final de la "Odisea" desde mi perspectiva se puede ver como marca el regreso triunfante de Ulises a Ítaca, donde finalmente se reúne con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. La restauración del orden y la justicia en Ítaca, así como la venganza contra los pretendientes, representa la culminación del viaje heroico de Ulises. La obra en su conjunto es un relato épico que celebra el coraje, la astucia y la perseverancia de Ulises en su búsqueda de regresar a casa y reunirse con su familia. El nombre de la obra "Odisea" sugiere un viaje lleno de aventuras y desafíos, pero también implica un viaje de autodescubrimiento y transformación para Ulises. Por ultimo para concluir, la "Odisea" es una poderosa manera de enseñar de lo que significa ser humano: enfrentar pruebas, luchar contra la adversidad y encontrar el camino de regreso a casa, tanto físico como espiritualmente.

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
    GRUPO 29

    PREGUNTA #1

    La isla de los ciclopes:
    Tras una tormenta, Ulises y sus hombres llegan a la isla de los Cíclopes, gigantes de un solo ojo, en una cueva, encuentran a Polifemo, un cíclope que devora a algunos de los compañeros de Ulises, este emborracha a Polifemo y, con la ayuda de sus hombres, hunde una estaca en su único ojo para cegarlo.
    "¡Oh, Cíclope feroz, de corazón cruel e impío! ¿Cómo pudiste devorar a hombres piadosos y fuertes sin temor a los dioses que habitan en el ancho cielo?" (Homero, Odisea, p.115)

    La isla de Eolo, dios del viento: Guiados por las aves, Ulises y sus hombres llegan a la isla de Eolo, dios del viento, quien les regala un odre con los vientos favorables para su viaje. Sus compañeros, por curiosidad, abren el odre liberando vientos contrarios que los alejan de Ítaca.
    "¡Ay de mí! ¿Qué desdicha me persigue? Mis compañeros, vencidos por la codicia y la insensatez, han desatado esta tempestad!" (Homero, Odisea, p.127)

    Encuentro con la hechicera Circe: Tras un naufragio, Ulises llega a la isla de Circe, hechicera que convierte a algunos de sus hombres en cerdos.El dios Hermes le da a Ulises una hierba mágica para protegerse de los hechizos de Circe.Ulises enfrenta a Circe y la obliga a liberar a sus hombres y devolverles su forma humana.
    "No temas, hijo de Laertes, astuto Ulises, pues yo te ayudaré a vencer los encantos de Circe."(Homero,Odisea, p.135)

    Descenso al Hades: Enviado por la hechicera Circe, Ulises desciende al Hades, el inframundo griego, para consultar al alma del adivino Tiresias sobre su viaje de regreso. Ulises se encuentra con las sombras de su madre, Anticlea, y de otros héroes griegos. Tiresias le advierte a Ulises sobre los peligros que aún lo esperan en su viaje, incluyendo el canto de las sirenas y el monstruo Escila.
    "Hijo de Laertes, astuto Ulises, no te dejes engañar por el dulce canto de las sirenas, pues te arrastrarán a la muerte."

    Las sirenas y Escila:Ulises y sus hombres se enfrentan al canto hipnótico de las sirenas, que buscan atraerlos a su muerte. Ulises ordena a sus hombres que se tapen los oídos con cera y lo aten al mástil del barco para que no pueda sucumbir al canto. Luego, navegan entre Escila, un monstruo de seis cabezas que devora a marineros, y Caribdis, un remolino gigante que hunde barcos.
    "No escuches su canto, oh, noble Ulises, tapa los oídos de tus compañeros con cera y hazte atar al mástil para que no caigas en sus redes." (Homero, Odisea, p.155)

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
    GRUPO 29

    PREGUNTA #2

    En la "Odisea", Ulises encarna la figura del héroe clásico, no exento de complejidades y transformaciones a lo largo de su arduo viaje de regreso a Ítaca. Su recorrido no solo se trata de superar obstáculos físicos, sino también de un viaje interior que lo lleva a madurar y forjar su carácter heroico. Inicia su viaje como un guerrero hábil y astuto, reconocido por su inteligencia y capacidad de liderazgo. Sin embargo, las pruebas que enfrenta lo obligan a desarrollar otras cualidades esenciales para su supervivencia.
    Al inicio del viaje, muestra cierta arrogancia, desafiando incluso a los dioses.
    "¡Oh, dioses que habitáis en el ancho cielo! ¿No ven ustedes mis desgracias? ¿No se apiadan de mí, que soy un hombre piadoso y justo?" (Canto I, p. 23)
    Sin embargo, con el paso del tiempo, aprende a ser más humilde, reconociendo sus limitaciones y buscando la ayuda de otros cuando la necesita. Enfrentado a situaciones desesperantes, desarrolla una notable paciencia, soportando pruebas difíciles sin perder la esperanza de regresar a casa.
    "Soportaré lo que los dioses me envíen, con un corazón firme y un espíritu indomable." (Canto V, p. 62)
    Demuestra su capacidad para la diplomacia y la negociación, utilizando su astucia para obtener información y favores de aquellos que encuentra en su camino.
    "Hablé con palabras suaves y dulces, como la miel que fluye de los panales." (Canto VIII, p. 101)

    Las experiencias vividas por Ulises lo marcan profundamente, generando cambios psicológicos significativos. Al inicio, siente temor ante los peligros que enfrenta, pero con el tiempo aprende a controlar su miedo y actuar con valentía.
    "Un escalofrío recorrió mi cuerpo, y los pelos se me erizaron en la nuca." (Canto IX, p. 113)
    La añoranza por su hogar y su familia lo acompaña durante todo el viaje, motivándolo a seguir adelante a pesar de las dificultades.
    "¡Oh, dulce Ítaca! ¡Oh, mi patria! ¡Oh, mi amada esposa e hijos! ¡Que los dioses me permitan volver a verlos!" (Canto XIII, p. 164)
    Las lecciones aprendidas durante su viaje lo convierten en un hombre más sabio y experimentado.
    "He aprendido mucho en este largo viaje, he visto maravillas y he enfrentado peligros que jamás habría imaginado." (Canto XXIV, p. 292)

    Finalmente regresar a Ítaca, cumpliendo así su destino como héroe. Sin embargo, este regreso no es fácil ni triunfal. Ha perdido a muchos compañeros en el camino y ha sufrido todo tipo de pruebas. A pesar de ello, nunca se rindió y perseveró hasta alcanzar su objetivo.
    "Al fin, llegué a la costa de mi patria, a la querida Ítaca, y mi corazón se llenó de alegría." (Canto XIII, p. 165)
    Al regresar, Ulises debe enfrentar a los pretendientes que han usurpado su hogar y cortejado a su esposa Penélope. Finalmente, con la ayuda de su hijo Telémaco y de la diosa Atenea, logra vencerlos y recuperar su lugar legítimo.
    "¡Soy Ulises, el dueño de esta casa! ¡He regresado a reclamar lo que es mío!" (Canto XXII, p. 267)

    La figura heroica de Ulises en la "Odisea" no se limita a la fuerza física o la astucia. Su viaje lo transforma en un hombre más completo, dotándolo de humildad, paciencia, diplomacia, sabiduría y, sobre todo, una inquebrantable voluntad para alcanzar su destino. Su historia se convierte en un símbolo de perseverancia, valor y la capacidad humana para superar cualquier obstáculo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. PRISCILA ANDREA ROJAS BARQUERO GR 29
      ¡Hola! ¡Me gustó mucho este comentario! Especialmente la parte de que el regreso de Odiseo no es triunfal, pero aun así puede considerarsele un héroe. Coincido completamente. Mi análisis es que más bien, en la Odisea, el protagonista descubre un tipo de heroismo más profundo. No es una victoria exterior, sino una interior, en la que se da cuenta que no es sólo cuestión de valentía, sino del sentido por el que sigue luchando.

      Eliminar
  38. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
    GRUPO 29

    PREGUNTA # 3

    Los monstruos que enfrenta Ulises representan más que simples obstáculos físicos. Simbolizan los desafíos internos y externos que debe superar el héroe para alcanzar su destino.

    Polifemo: Un cíclope gigante de un solo ojo, símbolo de la fuerza bruta y la barbarie. Habita en una cueva en la isla de los Cíclopes. (Canto IX)

    Escila y Caribdis: Dos monstruos marinos: Escila, con seis cabezas que devoran marineros, y Caribdis, un remolino gigante que hunde barcos. Se encuentran en un estrecho entre dos rocas. (Canto XII)

    Las sirenas: Seres mitad mujer y mitad pez que atraen a los marineros con su canto hipnótico para luego devorarlos. Habitan en una isla rocosa. (Canto XII)

    Circe: Hechicera que convierte a los hombres en cerdos. Habita en una isla llamada Eea. (Canto X)

    Estos seres son considerados monstruosos por su apariencia aterradora, su comportamiento violento y su capacidad para infundir miedo. Representan las fuerzas oscuras que habitan en el mundo y que el héroe debe enfrentar para alcanzar la madurez y la sabiduría.
    No solo representan aventuras, sino que también tienen una función importante en el desarrollo de Ulises como héroe. Al enfrentarlos, demuestra su valentía, astucia y capacidad para superar el miedo. Cada monstruo representa un tipo de desafío que le enseña al héroe una valiosa lección sobre sí mismo y sobre el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PRISCILA ANDREA ROJAS BARQUERO GR 29
      ¡Hola! Me llamó la atención que vos si incluiste a Circe como monstruo. Vi que muchos de nuestro compañeros no la incluyen. Yo también la considero un monstruo, porque se aprovecha de su belleza física y su voz para engañar a los hombres, les arruina la vida y sólo por su diversión. Me parece que para la magnitud del daño que hace, definitivamente es un monstruo. me gustaría preguntarte: ¿Consideras que Calipso es también un monstruo, o el daño que hace (mucho menor que el de Circe) es simplemente por un amor no correspondido)?

      Eliminar
  39. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
    GRUPO 29

    PREGUNTA #4

    La Odisea, es un poema épico atribuido al poeta griego Homero, narra la extraordinaria aventura de Ulises, rey de Ítaca, en su tortuoso viaje de regreso a casa tras la Guerra de Troya. A lo largo de su travesía de diez años, Ulises se enfrenta a una serie de desafíos y peligros sobrenaturales, mientras lucha contra monstruos, navega por mares embravecidos y sucumbe a los encantos de seductoras hechiceras.
    Tras la victoria griega en Troya, este emprende su viaje de regreso a Ítaca, ansioso por reencontrarse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Sin embargo, su camino se ve obstaculizado por la ira de Poseidón, dios del mar, quien lo condena a vagar por el Mediterráneo debido a la ceguera infligida a su hijo Polifemo, un cíclope gigante.
    En su viaje, se enfrenta a una serie de pruebas que ponen a prueba su ingenio, su valentía y su liderazgo. En la isla de los lotófagos, sus hombres sucumben al consumo de una flor que les hace olvidar su hogar. En la isla de Eolo, dios del viento, sus compañeros liberan imprudentemente un odre que desata vientos contrarios, alejándolos de Ítaca. En el inframundo, consulta al alma del adivino Tiresias para obtener información sobre su viaje.
    Las sirenas, con su canto hipnótico, intentan atraerlo a su muerte, mientras que las rocas errantes y el estrecho de Escila y Caribdis amenazan con hundir su barco. La hechicera Circe lo convierte en cerdo a algunos de sus hombres y lo seduce con sus encantos. Finalmente, después de una travesía llena de peligros y desventuras, Ulises regresa a Ítaca, disfrazado de mendigo para evitar ser reconocido por los pretendientes que cortejan a Penélope.
    Con la ayuda de su hijo Telémaco y la diosa Atenea, revela su verdadera identidad y derrota a los pretendientes en una épica batalla. Retoma su lugar como rey legítimo de Ítaca y se reencuentra con su amada Penélope, poniendo fin a su larga y ardua travesía.

    La Odisea no es solo una historia de aventuras, sino también una profunda exploración del carácter humano, la perseverancia y el deseo de regresar a casa. Ulises se convierte en un símbolo del héroe épico, enfrentando desafíos con astucia, valentía y un espíritu inquebrantable. Su viaje nos recuerda el poder de la esperanza, la importancia del hogar y la fuerza del amor que nos une a nuestros seres queridos.

    ResponderEliminar
  40. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
    GRUPO 29

    PREGUNTA #5

    El final de la Odisea es un desenlace que nos invita a reflexionar sobre la condición humana, el valor de la perseverancia, la importancia del hogar y la familia, y la búsqueda del conocimiento y la sabiduría. La obra de Homero nos ofrece una valiosa lección de vida que, a pesar de las dificultades, siempre podemos encontrar el camino de regreso a nuestro hogar, ya sea físico o espiritual para alcanzar nuestros sueños dandonos un final marcado por el regreso de Ulises a Ítaca y la victoria sobre los pretendientes, este representa un desenlace lleno de simbolismo y significado. Tras años de arduo viaje y enfrentamientos épicos, el héroe finalmente alcanza su destino, restaurando el orden en su hogar y recuperando su lugar legítimo como rey.

    También representa el triunfo del bien sobre el mal, la justicia sobre la codicia y la paz sobre el caos. Ulises, símbolo del orden y la justicia, derrota a los pretendientes que han usurpado su trono y perturbado la armonía de su hogar. A pesar de las traiciones y los obstáculos, muestra clemencia hacia sus enemigos vencidos. Esta actitud de reconciliación y perdón refleja la madurez y sabiduría que ha adquirido durante su viaje.

    La Odisea no solo narra un viaje físico, sino también un viaje interior de autoconocimiento y transformación. A lo largo de su travesía, enfrenta desafíos que lo obligan a desarrollar su astucia, valentía, paciencia y capacidad de liderazgo. La obra nos enseña que la vida está llena de obstáculos, pero que con perseverancia, inteligencia y determinación podemos superarlos. Ulises nos inspira a enfrentar nuestros miedos y luchar por nuestros objetivos a pesar de las dificultades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

      Me parece muy acertado el comentario la compañera, ya que, resalta cómo la "Odisea" nos enseña sobre la perseverancia, el valor del hogar y la familia, y la búsqueda de conocimiento. Ulises, a través de su tenacidad, muestra que la persistencia es clave para superar las adversidades y su regreso a Ítaca subraya la importancia de los lazos familiares y el sentido de pertenencia.
      La obra también enfatiza la astucia y el crecimiento personal de Ulises, y su victoria sobre los pretendientes simboliza el triunfo del orden y la justicia. La "Odisea" es una historia que ofrece valiosas lecciones sobre la vida, inspirándonos a enfrentar nuestros miedos y luchar por nuestros objetivos con determinación y sabiduría.

      Eliminar
    2. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
      Respuesta
      Me gusta su respuesta ya que también veo a esta novela como una obra llena de muchos valores muy importantes, tal como la perseverancia por alcanzar las metas que se tengan

      Eliminar
  41. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

    1 – Los viajes de Ulises.
    La isla de los Cíclopes: Ulises y sus hombres llegan a la isla de los Cíclopes buscando provisiones. Encuentran una cueva llena de comida y deciden esperar al dueño, el cíclope Polifemo. Cuando Polifemo regresa, los encierra y empieza a devorarlos uno por uno. Ulises idea un plan: emborrachan a Polifemo, le clavan una estaca en el ojo y se escapan atándose a la parte inferior de las ovejas. “Con el ademán de entonces, así me dirigí a él: '¡Cíclope! Si te preguntan quién te ha dejado ciego, diles que fue Ulises, el asolador de ciudades, hijo de Laertes, natural de Ítaca.” (capítulo 9)
    La isla de Circe: Llegan a la isla de Eea, donde vive la hechicera Circe. Ella convierte a algunos de los hombres de Ulises en cerdos. Ulises, con la ayuda de Hermes, resiste los encantos de Circe y la obliga a devolver a sus hombres a su forma humana. Circe y Ulises se convierten en amantes y él y sus hombres permanecen en la isla durante un año antes de partir. “Circe, la de hermosos cabellos, la terrible diosa de voz humana me recibió en su casa y me hospedó con amor en su palacio.” (capítulo 10)
    El descenso al Hades: Ulises realiza un viaje al inframundo para consultar al adivino Tiresias sobre cómo regresar a Ítaca. Aquí, se encuentra con las almas de su madre, sus compañeros caídos y otros héroes del pasado y Tiresias le da instrucciones sobre su viaje de regreso. “Debes ir al Hades, a la morada de Perséfone, para consultar la sombra del tebano Tiresias, el ciego adivino.” (capítulo 11)
    Las sirenas: Ulises y sus hombres deben pasar por la isla de las sirenas, cuyas canciones seducen a los marineros y los llevan a la muerte. Ulises se hace atar al mástil de su barco y tapa los oídos de sus hombres con cera para evitar ser atraído por las sirenas. “Primero llegaréis a las Sirenas, que encantan a cuantos hombres arriban a sus playas.” (capítulo 12)
    La isla de los feacios: Después de muchos peligros, Ulises llega a la isla de Esqueria, hogar de los feacios. La princesa Nausícaa lo encuentra y lo lleva al palacio de su padre, el rey Alcínoo. Los feacios escuchan la historia de Ulises y, conmovidos, lo llevan en su nave a Ítaca. “Y así llegó Ulises, el de las muchas fatigas, al palacio del noble Alcínoo, donde fue recibido con gran hospitalidad.” (Capítulos 6 y 7)
    2 - La figura heroica de Ulises.
    Ulises presenta un evidente desarrollo como personaje a lo largo de su viaje. Inicialmente es astuto y valiente, conocido por su ingenio. Sin embargo, su viaje lo transforma profundamente.
    A nivel psicológico, Ulises se enfrenta a constantes pruebas que ponen a prueba no solo su valentía sino también su capacidad de resistencia y su lealtad a su hogar y familia. Por ejemplo, en su encuentro con Circe, muestra resiliencia y adaptabilidad al convivir con ella por un año para asegurar la liberación de sus hombres. También demuestra su capacidad de aprender y cambiar, como cuando finalmente acepta la ayuda de los dioses.
    Además, Ulises cumple su destino como héroe al superar todas las adversidades y regresar a Ítaca. Este regreso no es solo físico sino también emocional y espiritual, ya que vuelve más sabio y consciente de su propia humanidad y vulnerabilidad. “Mujer, han sido demasiadas las pruebas, y todavía hay más por delante. La diosa Atenea me ha revelado el futuro, y debo cumplir mi destino antes de disfrutar de la paz en nuestro hogar.” (capítulo 23)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
      GRUPO 29

      COMENTARIO #1

      El análisis de "Los viajes de Ulises" me ha parecido muy completo e interesante. Me gusta cómo el compañero desglosa los diferentes episodios del viaje de Ulises y resalta los aspectos más relevantes de cada uno describiendo cada episodio con detalle, incluyendo los personajes, los eventos principales y los simbolismos. El análisis destaca cómo Ulises va cambiando y evolucionando como personaje a lo largo de su viaje. No solo describe los eventos, sino que también ofrece una interpretación profunda de los mismos además el uso de citas del texto original enriquece el análisis y lo hace más convincente.

      Eliminar
  42. JORDAN BARBOZA CAMPOS - GRUPO 32

    3 - Monstruos enfrentados por Ulises.
    Los monstruos en el viaje de Ulises no solo representan obstáculos físicos, sino que simbolizan los desafíos internos y externos que debe superar. Cada monstruo pone a prueba su ingenio, valor y resistencia, contribuyendo a su desarrollo como héroe.
    Polifemo: Un cíclope gigante con un solo ojo en medio de la frente. Se le considera monstruoso por su brutalidad y su desprecio por las normas de hospitalidad.
    Escila y Caribdis: Escila es una criatura con seis cabezas de perro que devora marineros, y Caribdis es un remolino gigante que traga todo a su alrededor. Ambos se encuentran en un estrecho peligroso y se les considera monstruosos por su carácter implacable y destructivo.
    Las sirenas: Criaturas mitad mujer y mitad pez que atraen a los marineros con su canto para hacerlos naufragar. Se les considera monstruosas por su capacidad de seducción mortal.
    4 - Resumen de la "Odisea".
    La "Odisea" es una novela griega atribuida a Homero que cuenta las aventuras de Ulises (Odiseo) en su viaje de regreso a Ítaca después de la guerra de Troya. La historia comienza con los dioses discutiendo su destino mientras él está atrapado en la isla de Calipso. La historia abarca una serie de aventuras en las que Ulises enfrenta monstruos, dioses y otras pruebas. Cada capítulo resalta su ingenio y perseverancia. Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope y su hijo Telémaco lidian con los pretendientes que desean casarse con ella, creyendo que Ulises está muerto. Finalmente, con la ayuda de Atenea, Ulises regresa a Ítaca, se revela a su familia y derrota a los pretendientes, restaurando el orden en su hogar.
    5 - Reflexión sobre el final y el título de la obra.
    El final de la "Odisea" cierra con el regreso triunfal de Ulises a Ítaca y la retribución a los pretendientes. Esto no solo representa el cumplimiento de su destino como héroe, sino también la restauración del orden y la justicia, el título "Odisea" ha llegado a simbolizar cualquier viaje épico lleno de desafíos y pruebas, reflejando la larga y ardua travesía de Ulises. La obra, en general, es una meditación sobre la resistencia humana, la astucia y la importancia del hogar y la familia. La transformación de Ulises y su eventual regreso a Ítaca subrayan la idea de que el verdadero heroísmo reside en la perseverancia y en el amor por el hogar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! Con respecto a la pregunta de los monstruos, me llama la atención esta perspectiva. Sólo hablas de los monstruos brutales, con un aspecto desagradable, o con un afán manipulador. No obstante, yo considero a Circe y Calipso también como monstruos porque distraen a Odiseo de su misión última y buscan satisfacer sus interese propios sobre los de los demás.

      Eliminar
    2. PRISCILA ANDREA ROJAS BARQUERO GR29
      ¡Hola! Con respecto a la pregunta de los monstruos, me llama la atención esta perspectiva. Sólo hablas de los monstruos brutales, con un aspecto desagradable, o con un afán manipulador. No obstante, yo considero a Circe y Calipso también como monstruos porque distraen a Odiseo de su misión última y buscan satisfacer sus interese propios sobre los de los demás.

      Eliminar
  43. Yandel Sebastian Masis Chavarria Grupo: 62
    Pregunta 1)
    Personajes: Ulises, Lotofagos.
    Tierra de los lotófagos:
    Llegaron a la isla en su flota mientras estaban de regreso a su tierra natal Ítaca. En este lugar algunos miembros de la tripulación consumieron el loto que les ofrecieron el cual les hizo olvidar su deseo de volver a Ítaca. “Un heraldo también envié en su compaña y, a poco de emprender el camino, vinieron a dar con los hombres que se nutren del loto y que, en vez de tramarles la muerte, les hicieron su fruto comer. El que de ellos probaba su meloso dulzor, al instante perdía todo gusto de volver y llegar con noticias al suelo paterno; ansiaba quedarse entre aquellos lotófagos, dando al olvido el regreso, y saciarse con flores de loto.” (pag 229)

    Personajes principales: Ulises, Polifemo
    Isla de los ciclopes:
    Al llegar se encuentran con el ciclope Polifemo, él les pregunto de donde provenían a lo que Ulises contesto que eran griegos provenientes de Troya y que su nombre era Ninguno. Polifemo los mantuvo cautivos, puesto que pensaba comerlos más tarde. Para escapar Ulises provoca que el ciclope se emborrache cayendo en un profundo sueño del cual él se aprovecha para dejarlo ciego. Los demás ciclopes escucharon los gritos de dolor de Polifemo que exclamaba que Ninguno lo había herido y cegado a lo que sus compañeros se mostraban confundidos ante sus palabras. “Desde el fondo del antro les dijo el atroz Polifemo: iOh queridos! No es fuerza. Ninguno me mata por dolo. Y en aladas palabras respuesta le daban aquéllos: 'Pues si nadie te fuerza en verdad, siendo tú como eres, imposible es rehuir la dolencia que manda el gran Zeus, pero invoca en tu ayuda al señor Poseidón, nuestro padre.” (pag 239)
    Con unas cuantas dificultades Ulises y los hombres que aún no habían sido devorados escapan, pero él en un acto imprudente le revela su nombre al ciclope por lo que este le pide a su padre Poseidón que descargue su furia con Ulises. “El, clamando al señor Poseidón, elevaba sus dos manos al cielo cuajado de estrellas: 'Escucha, Poseidón de cabellos azules que abrazas; la tierra: si soy tuyo en verdad y en llamarte mi padre te gozas, haz, te ruego, que Ulises, aquel destructor de ciudades que nació de Laertes y en Ítaca tiene sus casas, no retorne a su hogar; y si está. decretado que un día vuelva a ver a los suyos, su buena mansión y su patria, que sea tarde, en desdicha, con muerte de todos sus hombres, sobre nave extranjera; y encuéntrese allí nuevos males.” (Pag 242-243)


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuación del 1 de Yandel Sebastian Masis Chavarria GR 62
      Personajes principales, Eolo y Ulises.
      Eolia:
      Continuando el viaje, Ulises y los demás llegan a la isla de Eolo. Permanecieron ahí un mes en el que Ulises conversaba constantemente con Eolo. Al momento de partir les da una bolsa con vientos que los conducirían a su hogar. “ A esta villa y hermosos palacios llegamos nosotros y hospedándonos allí todo un mes; preguntó largamente por Ilión, por las naves aqueas, la vuelta de Troya y fielmente le fui contestando yo a todo, mas luego le pedí me dejara partir y ayudara mi vuelta a la patria y él nada rehusó, me otorgó toda ayuda: desollando un gran buey que cumplía nueve yerbas, un odre fabricó con su piel y en su seno apresó las carreras 20 de los vientos mugientes, que todos los puso a su cargo el Cronión para hacerlos cesar o moverse a su gusto”
      Lamentablemente cuando ya habían embarcado y pasado varios días, unos miembros codiciosos de la tripulación pensaron que la bolsa estaba llena de oro por lo que la abrieron, liberando así los vientos. Esto provoca que terminan nuevamente en la isla de Eolo, pero este se niega a volver a ayudarlos y los expulsa de la isla. iDesdichado de mí! ¡Lo que quieren y aprecian a éste cuantos hombres encuentra al llegar a ciudades y tierras! Mil alhajas preciosas sin duda traen ya desde Troya del botín y a nosotros, que hicimos su misma jornada, a la patria nos toca volver con las manos vacías. Por remate ahora Eolo en su amor le ha entregado estas prendas; pero, ¡ea!, miremos aprisa lo que hay aquí dentro y sepamos el oro y la plata que guarda en el odre. ( Pag 246)




      Personajes principales: Ulises , Circe y Euriloco .
      Palacio de Circe:
      Llegaron a este lugar felizmente puesto que acaban de escapar de una muy posible muerte (a causa de Polifemo). Por precaución Ulises envía a desembarcar a la mitad de la tripulación los cuales fueron engañados por Circe la cual hechizo la comida para luego convertirlos en cerdos, pero Euriloco, que desde el principio sospechaba, consiguió escapar y le informó a Ulises lo sucedido. “Retornaba ya Euríloco al negro, ligero navío a anunciar de sus hombres el caso y amarga fortuna. Preséntese, mas no pudo hablar; esforzábase en vano, conmovido su pecho por una gran pena; sus ojos se llenaban de llanto y el alma bosaba en suspiros” (pag, 252)
      Este último partió solo a recuperar a sus hombres con una pequeña ayuda de Hermes que le entregó una planta que le protegía del encantamiento de Circe.
      Circe al no poder superar la astucia de Ulises se vio obligada por a devolver a su forma humana a los demás. Circe les comenta que si quieren regresar a su patria deben de bajar al inframundo y encontrarse con el ciego Tiresias. De ahí ya se definió la siguiente Ulises y su gente. “Tal habló y, a mi vez, exclamé contestándole: 'iOh Circe! ¿Qué varón de buen juicio avendríase a gustar la comida o el licor sin sacar de prisión, antes de ello, a los suyos y tenerlos en salvo a su vista? Si quieres de cierto que yo goce comiendo y bebiendo, devuélvelos: ¡vea por mis ojos aquí en libertad a mis fieles amigos! Tal hablé. Circe, al punto, a través del salón con la vara en la mano se fue a las zahúrdas y abrióles las puertas a los míos. Dijéranse cerdos de nueve veranos! Allí estaban de pie ante la diosa, y, cruzando entre ellos, iba ungiéndolos uno por uno con un nuevo filtro; de sus miembros cayeron las cerdas brotadas por obra del funesto veneno que Circe, la augusta, les diera y otra vez convirtiéronse en hombres de edad más lozana, de mayor hermosura y de talla más prócer que antes.” ( Pag, 257 , Canto X)





      Eliminar
    2. Continuación del 1 e inicio de 2 de Yandel Masis Chavarría GR62
      Personajes principales: Ulises, Tiresias, Elpenor y Anticlea.
      Inframundo:

      Gracias a las instrucciones de Circe Ulises y los demás logran bajar a la tierra de los muertos donde se encuentran con Anticlea (madre de Ulises) que falleció en pena esperando el retorno de su hijo, Elpenor (amigo de Ulises) y con el adivino Tiresias que les menciono que su regreso a Ítaca estaría plagado de peligros. “Claro Ulises, en ansias estás de tu dulce regreso, pero un dios te lo va a hacer penoso. No pienso que olvide el que bate la tierra las iras que puso en su pecho al entrar en furor contra ti, que cegaste a su hijo; mas con todo, entre muchos trabajos vendréis a la patria si decides tu gusto frenar y el ardor de tus hombres. Una vez atracada tu sólida nave en la isla de Trinacia después de escapar a las cárdenas aguas, unas vacas pastando verás entre recias ovejas son del Sol, el que todo lo mira, el que todo lo escucha. Si a esas reses respetas, atento tan sólo al regreso, a la patria podréis arribar aun con grandes trabajos; mas si en algo las dañas, entonces predigo ruina para ti, tu bajel y tu gente. Y si tú la esquivases, irás tarde, en desgracia, con muerte de todos los tuyos, sobre nave extranjera y allí encontrarás nuevos males” (Pag 267, canto XI)
      Pregunta 2
      Ulises en algunos casos sí desempeña correctamente lo que sería el papel de un héroe, como por ejemplo cuando llega a Ítaca para enfrentarse a los pretendientes de su amada. Sin embargo, antes de eso, en su camino de retorno pasó por la Isla de los ciclopes en la que al escapar cometió la imprudencia de revelar su nombre y a causa de esto, él y su gente tuvieron que sufrir tanto debido a la petición de Polifemo a Poseidón. “iOh ciclope! Si alguno tal vez de los hombres mortales te pregunta quién fue el que causó tu horrorosa ceguera, le contestas que Ulises, aquel destructor de ciudades que nació de Laertes y en ltaca tiene sus casas.” ( pag, 242, canto IX)

      A como fue progresando el viaje se percibe una mejora en la manera de pensar de Ulises ya que se volvió más cauteloso y procuraba tener un plan B para las diferentes situaciones a las que se enfrentaba, como cuando al llegar a la isla de Circe envió un pequeño grupo de expedición para que si sucedía algo malo no salieran todos perjudicados.

      En mi opinión Ulises si cumplió su cometido como héroe según lo que relata la historia, pero no era ni de cerca un héroe ejemplar.
      Esto debido a que, si bien se le muestra como alguien astuto y cauteloso en su desarrollo, según la mitología su fidelidad a Penélope no se mantuvo intacta en su travesía, ya que él tuvo hijos con Circe y también como mencione en el párrafo anterior, cometió imprudencias que les complicaron mucho su viaje.

      Eliminar
    3. Yandel Masis Chavarría GR62
      Pregunta 3
      Según lo que leí en la historia, defino monstruo como aquella criatura mitológica o no, que mostraba un comportamiento hostil o poseía intenciones malignas.
      Polifemo: Ciclope, que tal indica su nombre solo posee un ojo, es de gran tamaño y se encontraba en la isla de los ciclopes. Este fue un obstáculo y a la vez enseñanza para Ulises en su viaje puesto que, si bien fue gracias a su ingenio que lograron escapar, fue por culpa de su misma imprudencia que le trajo tantas complicaciones en el momento y a futuro por haberle revelado su nombre. Así que fue gracias a este monstruo que Ulises se volvió un poco más cuidadoso al momento de actuar.
      Escila y Caribdis: . Escila es un monstruo marino de seis cabezas que se come a los marineros que se acercan mucho a los acantilados donde esta habita.
      Caribdis es un enorme remolino que origina corrientes peligrosas que destruirían cualquier barco que pase por allí.
      En mi opinión no aportan un desarrollo en si como los otros monstruos ya que más que nada eran criaturas que suponían un peligro mortal y debían de sobrepasar para poder volver a su hogar. Sin embargo, si los considero un reto que puso a prueba hasta donde podía llegar la valentía y astucia de Ulises.
      Sirenas: Criaturas mitológicas que atraían a los marinos con su canto para devorarlos.
      No fueron más que un obstáculo que Ulises burlo amarrándose al mástil para poder escuchar sin morir en el proceso y ordenándole a la tripulación que se taparan los oídos con cera y si lo escuchaban solicitar que lo desaten le ignorasen.
      En este punto todos los monstruos eran de aspecto monstruoso valga la redundancia, sin embargo, en la historia se mencionan unos personajes que yo los considero como monstruos pese a que no tenían este aspecto.
      Pretendientes: Estos yo los incluyo aquí porque cumplen con la definición de monstruo que brinde, puesto que eran de carácter malvado, hostil y todo porque querían casarse con Penélope por interés. Además de que se la pasaban en el palacio y provocaban que todo estuviera patas arriba sin importarles lo más mínimo. Adicionalmente, estos fueron la última prueba de valentía y habilidad de Ulises antes de concluir la historia.

      Eliminar
    4. Yandel Masis Chavarría Gr 62
      Pregunta 4
      La historia comienza con una discusión de los dioses por parte de Atenea solicitándole a Zeus que le permita a Ulises, que estaba atrapado en la isla de la ninfa calypso, volver a su tierra Ítaca. Zeus acepta, puesto que el que estaba enfadado con Ulises era Poseidón y no él, por lo que envían a Hermes a informar a la ninfa que le libere. Ahora nos transportamos a Telémaco que se encuentra preocupado por la situación que están pasando en el reino debido a que los pretendientes de su madre están constantemente presionándola para que tome una decisión de con quién de ellos se casaría. Esto ocurre debido a que Ulises lleva 20 años fuera de Ítaca y ellos no han recibido noticias sobre si estaba vivo o no.
      Penélope los tenía engañados bajo la promesa de que tomaría la decisión cuando terminara de tejer un tapiz que ella misma descocía en la noche cuando nadie la veía, ya que ella seguía esperando por la llegada de Ulises.
      Atenea entonces llega con Telémaco transformada en un viejo amigo de Ulises y le comenta que debe de hacer un viaje hacia a Pilos y Esparta en busca de más información sobre su padre.
      Telémaco comienza su viaje pasando primero por Pilos donde se encuentra con el rey Néstor quien le comenta que no posee noticias de su padre pero que había escuchado historias del regreso a casa de otros héroes provenientes de Troya. Néstor le recomienda que debería de ir a Esparta a buscar más pistas. Dicho y hecho Telémaco se dirige a ese lugar. Al llegar Menelao (rey de Esparta) le cuenta que recibieron noticias de que Ulises está vivo y que la ninfa calypso lo tiene atrapado en su isla desde hace 7 años.
      Volviendo a la perspectiva de Ulises, Hermes llega y le informa a la ninfa que por órdenes de Zeus lo libere. Esta acepta por lo que Ulises fabrica una balsa para poder marcharse.
      En medio viaje Poseidón ignora el trato y le manda una tormenta a Ulises que le destruye la balsa y a duras penas logra llegar a la costa de la isla Feacia. Nausica la hija de Alcino se topa con él y se enamora por lo que lo lleva a conocer a su padre que es el rey de ahí. Este último organizó una fiesta en la estaba Demodoco relatando la historia de Troya. Ulises se conmueve y Alcino le incita que relate la historia de sus viajes por lo que este procede a hacerlo. Comienza narrando su partida de Troya de la cual obtuvieron variados tesoros. Posteriormente su llegada a la tierra de los Lotófagos donde perdió a algunos de sus hombres debido a que estos comieron del loto provocando que olvidaran su deseo de volver a Ítaca. Continuando con el viaje, llegaron a la isla de los ciclopes en la que se encontraron con Polifemo. Este les pregunta su identidad a lo que Ulises responde que son griegos provenientes de Troya y que su nombre era Ninguno. Murieron varios hombres puesto que el ciclope se los comía, pero en un afortunado intento de escape Ulises emborracha a Polifemo hasta que cae dormido y ahí aprovecha para apuñalarle el ojo. Los ciclopes escucharon las quejas de Polifemo que decía que Ninguno le había dañado por lo que se mostraban algo confusos.
      Ulises y la tripulación escapan, pero imprudentemente él le desvela su nombre a los ciclopes por lo que Polifemo le pide a su padre Poseidón que descargue su furia sobre Ulises.

      Eliminar
    5. Yandel Masis Chavarria GR62
      Continuación de la 4
      La siguiente parada fue la isla de Eolo en la que pasaron un mes y luego Eolo les entrego una bolsa con vientos para que pudieran regresar a su hogar, pero debido a la codicia de unos de sus compañeros mientras navegaban la abrieron liberando los vientos. Vuelven con Eolo buscando otra bolsa, pero los expulso du isla pues ya había sido muy hospitalario.
      En la isla siguiente se toparon con la hechicera Circe que transformó a algunos de los hombres en cerdos, pero él los recato impresionando a la hechicera con su astucia al no poder convertirlo por lo que les comenta que deben de bajar al inframundo a encontrarse con Tiresias el adivino. Él les comento que su viaje estaría plagado de peligros y que no comieran las vacas de Helios o todos morirían menos Ulises.
      Lo que prosiguió fue pasar por el territorio de las Sirenas que con algo de astucia, advertencia previa y cera para taparse los oídos no les supuso ningún problema. También lograron atravesar el lugar donde se encontraban Escila y Caribdis, pero en este caso si murieron muchos hombres en el proceso.
      Posterior a eso llegaron a la isla de Helios en donde no pudieron resistir el hambre y se comieron las vacas los que tal como lo había predicho Tiresias les trajo la ruina y muerte a todos menos a Ulises.
      Ya casi concluyendo la travesía Ulises llega a la isla de Calipso y ahí concluye el relato por parte de Ulises a Alcino.
      Ahora un conmovido Alcino ayuda a Ulises a volver a Ítaca en donde se disfraza de vagabundo para no ser descubierto por los pretendientes. Atenea le advierte a Telemaco de volver con precaución por los antes mencionados querían matarlo. Padre e hijo se reúnen e idean un plan para acabar con todos.
      Pasamos a la perspectiva de Penélope la que escucho la noticia de que un vagabundo había llegado al palacio por lo que le consulta si tiene noticias de su esposo y este le dice que lo espere.
      Ella ya estando cansada organiza una competencia que consistía en que aquel que con el arco de Ulises lograra atravesar el ojo de doce hachas seria su nuevo esposo. Nadie lo consigue a excepción de Ulises disfrazado para después empezar a matar a cada pretendiente con la ayuda de su hijo y la bendición de Atenea.
      Concluyendo el relato se da el reencuentro final con su amada esposa y también con su padre Laertes para luego finalizar esta bella obra.

      Eliminar
    6. Yandel Masis Chavarria Gr 62
      Pregunta 5
      Yo lo interpreto como la historia de un héroe que lucho sin cesar y sin nunca olvidar su deseo de volver a su tierra natal. Un hombre que literalmente tuvo que cruzar mar, tierra e incluso inframundo para poder volver. Aquel que paso por miles de desgracias, así como en una Odisea y que tuvo un final feliz al volver a su morada, expulsar a los invasores y reunirse con su familia.

      Eliminar
  44. NATALIA ELIZONDO GRUPO32
    1- Aventuras de Ulises en su viaje de regreso a Ítaca:

    El encuentro con los Cíclopes (Polifemo): Ulises y su tripulación llegaron a la isla del Cíclope Polifemo, donde quedaron atrapados en su cueva. Ulises ingeniosamente emborrachó al Cíclope con vino y luego lo cegó, permitiendo así que él y sus hombres escaparan. Durante este encuentro, Ulises se presenta al Cíclope como "Nadie", lo que le permite engañarlo cuando pide ayuda. Un ejemplo de esto es cuando Polifemo grita pidiendo ayuda y los otros cíclopes preguntan quién lo está atacando, a lo que él responde "¡Nadie, Nadie me está matando con violencia!".
    El hechizo de Circe: Ulises y sus hombres llegaron a la isla de Circe, una hechicera que convierte a los hombres en cerdos. Con la ayuda del dios Hermes, Ulises resistió el hechizo de Circe y logró persuadirla para que los liberara. Durante este encuentro, Circe le advierte a Ulises sobre los peligros que enfrentará en su viaje y le da consejos para superarlos. Una cita relevante es cuando Circe le dice a Ulises: "Esfuérzate, corazón valiente, afronta el peligro y saldrás con bien de todos tus males".
    El encuentro con las sirenas: Ulises y su tripulación se enfrentaron al peligro de las sirenas, criaturas que atraían a los marineros con su canto para llevarlos a la perdición. Siguiendo el consejo de Circe, Ulises se ató al mástil de su barco para resistir la tentación de las sirenas, mientras sus hombres tapaban sus oídos con cera. Durante este episodio, Ulises les ordena a sus hombres que lo desaten, pero ellos se niegan, mostrando así su liderazgo y determinación.
    La trampa de las Rocas Errantes: Ulises y su tripulación se enfrentaron al desafío de pasar por las Rocas Errantes, unas rocas gigantes que amenazaban con destruir sus barcos. Utilizando su ingenio y habilidad, Ulises logró superar este obstáculo al atar a sus hombres bajo las ovejas para evitar que fueran arrastrados por las corrientes marinas. Este episodio resalta la astucia y la determinación de Ulises para proteger a su tripulación.
    El encuentro con Calipso: Ulises quedó varado en la isla de Calipso durante siete años, donde ella lo retuvo como su amante contra su voluntad. Durante este tiempo, Ulises luchó internamente entre el deseo de regresar a Ítaca y la comodidad de la vida en la isla. Finalmente, con la ayuda de los dioses, Ulises logró escapar de Calipso y continuar su viaje de regreso a casa. Un ejemplo de este conflicto interno se refleja en las palabras de Ulises a Calipso: "¿Cómo podría olvidar Ítaca mientras viviera?"

    ResponderEliminar
  45. NATALIA ELIZONDO GRUO 32

    Desarrollo del personaje de Ulises:
    Uno de los cambios más evidentes en Ulises es su evolución desde una actitud de arrogancia y confianza en sí mismo hasta una mayor humildad y comprensión de sus propias limitaciones. Por ejemplo, al principio de su viaje, su encuentro con los Cíclopes Polifemo demuestra su ingenio y valentía, pero también revela su exceso de confianza. Sin embargo, a medida que avanza la historia, Ulises aprende a ser más cauteloso y a confiar en su astucia en lugar de depender únicamente de la fuerza bruta.
    Un pasaje que ilustra este cambio psicológico es cuando Ulises, después de escapar de la isla de los Cíclopes, revela su verdadero nombre a Polifemo, desencadenando así la ira del dios Poseidón. Esta acción muestra una falta de prudencia por parte de Ulises, quien luego sufrirá las consecuencias de esta decisión a lo largo de su viaje. Otro momento significativo que marca el desarrollo de Ulises como héroe es su enfrentamiento con la duda y la tentación durante su encuentro con las sirenas. Aunque inicialmente se ve tentado a escuchar su canto, Ulises demuestra su fuerza interior al resistir la tentación y seguir adelante con determinación.
    En cuanto a si Ulises cumplió su destino como héroe, creo que sí. A pesar de los numerosos obstáculos y desafíos que enfrentó en su viaje, Ulises perseveró y finalmente logró regresar a Ítaca. Su triunfo no solo radica en su regreso físico, sino también en su crecimiento personal y su capacidad para superar las pruebas que enfrentó en su camino.
    Una cita que ejemplifica este sentido de cumplimiento del destino es cuando Ulises, finalmente de regreso en Ítaca, declara: "Aunque soy un hombre viejo, y el corazón me duele mucho al pensar en mis penas pasadas, me regocijo al recordarlas porque he sufrido mucho y me he esforzado mucho".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
      GRUPO 29

      COMENTARIO#2

      El análisis del desarrollo del personaje de Ulises me ha parecido muy acertado y profundo. Estoy de acuerdo en que Ulises experimenta una transformación significativa a lo largo de su viaje, pasando de ser un héroe arrogante y confiado a uno más humilde y consciente de sus limitaciones.
      La cita que la compañera utiliza para ejemplificar el sentido de cumplimiento del destino de Ulises me parece muy acertada. En ella, Ulises reconoce que, a pesar de las dificultades que ha enfrentado, se siente feliz de haberlas vivido porque lo han convertido en un hombre mejor.
      En definitiva, Ulises es un personaje complejo y fascinante que nos enseña mucho sobre la vida, la perseverancia y el autoconocimiento. Su historia es una fuente de inspiración para todos aquellos que se enfrentan a desafíos en sus propias vidas.

      Eliminar
  46. NATALIA ELIZONDO GRUPO 32


    3- Los monstruos en el viaje de Ulises:
    El concepto de monstruo en la "Odisea" no se limita únicamente a criaturas de apariencia horrenda, sino que también abarca seres sobrenaturales o desafíos que representan peligro y obstáculos para Ulises en su viaje de regreso a Ítaca. Estos monstruos pueden ser tanto físicos como metafóricos, y su existencia sirve para poner a prueba la valentía, la astucia y la determinación del héroe.
    El Cíclope Polifemo: Polifemo es un gigante cíclope con un solo ojo en el centro de su frente. Ulises y sus hombres lo encuentran en la isla de Sicilia, donde es dueño de un rebaño de ovejas. Se le considera monstruoso no solo por su apariencia física, sino también por su brutalidad y su falta de civilización. Su encuentro con Ulises tiene lugar en su cueva, donde atrapa a los hombres de Ulises y se los come.
    Las sirenas: Las sirenas son criaturas mitad mujer y mitad ave, conocidas por su hermoso canto que atrae a los marineros hacia su perdición. Ulises y su tripulación se encuentran con las sirenas en un estrecho paso entre dos rocas. Se les considera monstruosas debido a su capacidad para seducir a los marineros y llevarlos a la muerte.
    Escila y Caribdis: Escila es un monstruo con seis cabezas y doce pies, que habita en una cueva frente a un remolino marino conocido como Caribdis. Ulises y su tripulación deben navegar entre estas dos amenazas en su viaje de regreso a Ítaca. Se consideran monstruosas debido a su naturaleza destructiva y su capacidad para devorar a los marineros y destruir barcos.
    Estos monstruos no solo representan desafíos físicos para Ulises, sino que también simbolizan sus propios miedos y debilidades internas. Enfrentarlos requiere no solo fuerza y astucia, sino también coraje y determinación. Además, cada encuentro con un monstruo proporciona a Ulises la oportunidad de aprender y crecer como héroe, enfrentando sus propias limitaciones y superando los obstáculos que se interponen en su camino hacia el regreso a casa.



    4-Resumen de la "Odisea":
    La "Odisea" es una de las grandes epopeyas de la literatura griega antigua, atribuida al poeta Homero. Esta obra maestra narra el viaje épico de Ulises (también conocido como Odiseo) desde el fin de la Guerra de Troya hasta su regreso a su hogar en Ítaca, donde espera reunirse con su amada esposa Penélope y su hijo Telémaco. La "Odisea" está compuesta por 24 cantos, cada uno lleno de aventuras, peligros y emociones.
    Es el viaje de Ulises de vuelta a Ítaca, lleno de obstáculos y pruebas impuestas por los dioses. En su camino, Ulises enfrenta monstruos, dioses, hechiceras y tentaciones, todo mientras lucha por mantener su humanidad y regresar a casa. Su astucia, valentía y resistencia se ponen a prueba en cada paso del camino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PRISCILA ROJAS BARQUERO - GR 29
      ¡Hola! Como le comenté a alguien más, me llama la atención que no consideres a Circe y a Calispo como monstruos porque a mi parecer también ocasionan un daño al no querer dejar ir a Odiseo e incitarlo a compartir el lecho cuando ya tiene esposa. Aun así, leyendo varios comentarios como este, me abre a la perspectiva de que tal vez Circe y Calipso no son monstruos porque no son intrínsecamente malvadas, sino que sólo son egoístas. Buscan su diversión o placer antes que el de Odiseo y sus hombres.

      Eliminar
  47. NATALIA ELIZONDO GRUO 32
    Interpretación del final de la "Odisea":


    El final de la novela ve a Odiseo, después de haber superado innumerables pruebas y aventuras, finalmente regresando a Ítaca, su hogar. Este regreso no es fácil ni sencillo; enfrenta la tarea de restaurar su hogar y su honor, que han sido usurpados durante su ausencia. Además, debe revelar su verdadera identidad y enfrentarse a los pretendientes que han invadido su casa y cortejado a su esposa, Penélope.
    Uno de los aspectos más destacados del final es el momento en que Odiseo finalmente se revela ante los pretendientes y prueba su destreza en el arco, que solo él puede dominar. Este momento es crucial porque demuestra su habilidad única y su astucia, así como su derecho legítimo a reclamar su hogar y su esposa. Como él mismo dice:
    "¡Oh, el duro destino que se te ha adjudicado, si yo, después de tantos sufrimientos, te venciera fácilmente! [...] Pero ahora es el momento de que, con todas nuestras fuerzas, probemos quién es el mejor entre nosotros dos." (La Odisea, Canto XXI)
    La confrontación final con los pretendientes es una representación simbólica de la restauración del orden en Ítaca. Odiseo no solo reclama su lugar como rey legítimo, sino que también limpia su casa de los intrusos y restaura la paz y la justicia en su reino. Este acto final de justicia y venganza es fundamental para el final de la obra, ya que Odiseo no solo regresa a su hogar, sino que también lo restaura y asegura su legado para las generaciones futuras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
      GRUPO 29

      COMENTARIO #3

      En general, me ha parecido un análisis muy completo y bien escrito. Me ha ayudado a comprender mejor el final de "La Odisea" y su significado dentro de la historia.
      Estoy de acuerdo con la compañera en que la confrontación final con los pretendientes es una representación simbólica de la restauración del orden en Ítaca. La victoria de Odiseo sobre los pretendientes no solo significa la recuperación de su hogar y su honor, sino también el regreso de la paz y la justicia a su reino.

      Eliminar
  48. PRISCILA ANDREA ROJAS BARQUERO - GR 29

    Primera pregunta:
    1. El encuentro con lo cíclopes.
    La tripulación naufraga en una isla con cíclopes, pastores de cabras salvajes, tras haber hecho enfadar Eolo y haber sido castigados con vientos tormentosos. El cíclope Polifemo se come a varios compañeros de Odiseo e intenta engañarlos para que le obsequien sus regalos y después comerse al resto. El audaz Odiseo le emborracha y lo deja ciego. En forma de burla le dice que su nombre es “Ninguno. Ninguno mi padre y mi madre me llamaron de siempre y también mis amigos” (pág. 237). Sin seguir el consejo de sus compatriotas, aumenta la furia de Polifemo cuando le revela su verdadera identidad. Esta imprudencia de Odiseo provoca la ira de Poseidón y es el origen de la gran parte de sus infortunios. (Canto VIII)
    2. Estancia en la isla de Eea con la diosa Circe.
    Euríloco está de expedición en la isla con la mitad de la tripulación, cuando se topan con la morada de Circe. El bello canto de esta deidad los engaña, haciendo que entren imprudentemente a su casa y ahí son convertidos en cerdos, a excepción de Euríloco que corre a avisarle al resto de la tripulación. Odiseo acude valientemente a rescatar a sus compañeros y con el remedio de Hermes, resiste la bebida de Circe. Logra salvar a sus amigos, pero debe aceptar el lecho de la diosa. Permanecen en esta casa por un año, hasta que ya sus compañeros le piden a Odiseo volver y él, facilmente persuadido, convence a Circe de que los deje ir. (Canto X)
    3. Visita al Hades.
    Por mandato de Circe, visitan el inframundo para consultar con el sabio Tiresias. Ofrecen un sacrificio con un toro, el cuál no dejan que lo beba ningún muerto antes que el ciego. Después de interrogarlo, entrevistan a muchos muertos más. Entre ellos a su joven tripulante Elpénor que murió aún en la casa de Circe y la madre de Odiseo que falleció después de que él dejara Ítaca. (Canto XI)
    4. Encuentro con la hija de Alcínoo, rey de los feacios.
    Odiseo ha quedado a la intemperie, incluso después de burlar la muerde que le persigue por parte de Poseidón. Es uno de los estados más vulnerables del personaje, el cuál ni siquiera lleva vestimenta. Entonces, se encuentra con la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de los feacios. Ella estaba bañándose y lavando en el río cuando las divisó Odiseo. Entonces el protagonista meditaba si atacar o aludaciarla: “dudaba si llegarse a la hermosa muchacha y coger sus rodillas siliplicante o de allí donde estaba con dulces razones iriducirla a mostrarle el país y ofrecerle vestidos” (pág.150) Resolvió humillarse y suplicar, y su sensatez la convence de presentarle al pueblo y a sus padres. (Canto VI)
    5. Viaje de Odiseo con los feacios de vuelta a Ítaca.
    El viajero, después de hospedarse en el castillo de Alcínoo y contarle a los feacios sus aventuras y desgracias, le dirige estas palabras al rey: “Poderoso Alcínoo, muy glorioso entre todas las gentes, cumplid ya las libaciones y dejádmelo partir sano y salvo” (pág. 301). Después de ser conmovidos por las historias de Odiseo y ofrecerle preciosísimos regalos, hacen un último gesto de bondad para el invitado y ellos mismos, feacios amigos de los remos, lo trasladan a su tierra. De este modo se evidencia el buen corazón del pueblo, que le ofrece a Odiseo el mejor de sus talentos, y son los únicos hospederos que se realmente se involucran en la travesía del viajero a su hogar. A pesar de su bondadoso acto, sufren el enojo de Poseidón y les cuesta la vida de varios de sus compañeros. (Canto XIII)

    ResponderEliminar
  49. Segunda pregunta:
    Odiseo es un ejemplo muy claro de personaje con el arquetipo de héroe. No obstante, en la Odisea, este personaje se enfrenta a un desafiante desarrollo de personaje, porque para el inicio del poema él ya es un héroe. Ulises ha vencido en la guerra de Troya, y por interferencia o ayuda divina, se le presentan grandes aventuras que va logrando resolver. El enfrentamiento con los cíclopes es de las pruebas más duras. El mismo libro se explica como estas criaturas son incivilizadas, con una organización muy básica en la que las reglas las define cada hogar. Los cíclopes no tienen visión de colectivo y son incapaces de vivir en sociedad. Así lo dice el viajero: “Los cíclopes no tratan en juntas ni saben de normas de justicia; las cumbres habitan de excelsas montañas, de sus cuevas haciendo mansión; cada cual da la ley a su esposa y sus hijos sin más y no piensa en los otros” (pág. 115). Es decir, para ellos la moral es subjetiva. Posteriormente, se enfrenta a Circe, una diosa que se aprovecha de su divinidad para jugar con los hombres y convertirlos en animales, arruinándoles sus vidas por pura diversión. En este pasaje, Ulises se dirige envalentonado a salvar a sus amigas, aunque realmente es incapaz. Solamente gracias a ayuda de Hermes es que logra vencer y enamorar a Circe. A partir de acá, inicia una versión de Odiseo más suave. Comparte el lecho con una mujer, y después de un año resurge su amor por su patria y su gente. El anhelo de volver a estar con los objetos de su amor es más profundo. Homero propone que el inicio de la evolución de este personaje es cuando se va dando cuenta que los sentimientos y afectos, aunque son intangibles, pueden ser más fuertes que la fuerza física.
    Posteriormente, Odiseo es retenido por Calipso. El amor de esta ninfa es no correspondido, ya que ella le promete inmortalidad y aun así Odiseo prefiere volver con Penelope. No obstante, se va observando un Ulises más afectuoso, que acompaña a la Ninfa por 7 años antes de decidirse a retornar.
    Finalmente, de los últimos encuentros del protagonista en su odisea, están los feacios y su antiguo servidor Eumeo. Completamente contrastante con los primeros encuentros, estos personajes muestra genuina admiración por Odiseo, y fidelidad a actuar según lo que consideran correcto. Los primeros personajes están movidos por el odio y el deseo de posesión. Los últimos realmente se implican en su deseo de servir a esa persona necesitada de su ayuda. El rey Alcínoo no sólo deja ir a Ulises, sino que organiza una tripulación para llevarlo. Los "famosos marinos" (pág 197) le ofrecen a Odiseo su propio arte. Igualmente Eumeo lo atiende con la mejor hospitalidad, a pesar de ser un vagabundo y sospechar de sus farsas. Conforme va avanzando el relato y Odiseo va perdiendo su armadura, se va encontrando con hospederos más dignos, que ayudan a qué Ulises identifique donde está el verdadero valor del heroísmo.
    En conclusión, la Odisea es instrumento para el desarrollo del carácter de Ulises, y a su vez representa su viaje interno. El heroísmo de Odiseo en este poema es la transformación de un glorioso guerrero a un líder en tiempos de paz. De esta manera, aunque no le fue fácil aprenderlo, Odiseo identifica que el honor no es producto de la guerra y la lucha, sino del balance entre la valentía y el ingenio, y la amabilidad y humildad de un hombre. Odiseo descubre que un verdadero héroe no es el que se mantiene firme en la batalla, sino el que tiene motivos a los que serles fiel, para seguir adelante.

    ResponderEliminar
  50. Tercera pregunta:
    Un monstruo puede considerarse un ser diferente, amenazante y horroroso, que representa un daño potencial. No obstante, es muy importante valorar el punto de vista de la persona que califique a otro como monstruo. Odiseo se enfrenta a muchos monstruos de muchos tipos, pero son monstruos a los ojos de Odiseo. Estas criaturas peligrosas son:
    Polifemo:
    Físico: Polifemo es un gigante con un solo ojo en el centro de la frente.
    Ubicación: En una cueva en la isla de los cíclopes.
    Se le considera un monstruo por su incapacidad de razonar y por alimentarse de humanos.
    Escila y Caribdis:
    Físico: Escila es una criatura con doce patas y seis cabezas, cada una con tres filas de dientes afilados. Caribdis es un monstruo marino que crea un gigantesco remolino que puede tragarse barcos enteros.
    Ubicación: En el estrecho de Mesina
    Son monstruos porque pueden comerse a los marineros y destruir barcos enteros. Amenazan la vida de Odiseo y de su tripulación.
    Sirenas:
    Físico: Las sirenas son criaturas con voces encantadoras que atraen a los marineros hacia su perdición.
    Ubicación: En una isla en el mar Jónico.
    Aunque son bellas y atractivas, su capacidad de manipular y causar la muerte de los marineros. "Nadie ha oído el canto de las Sirenas y ha vivido para contarlo" (pág. 292, canto XII).
    Circe y Calipso:
    Físico: Ambas son mujeres con bellezas excepcionales. Tienen un atractivo más allá del humano. La primera es una diosa y la segunda es una ninfa. Circe además tiene una voz preciosa.
    Ubicación: En sus propias moradas.
    Son monstruos porque tienen el poder de la seducción que distrae a los marineros de su misión, hasta que los terminan atrapando. Aunque Circe puede considerarse más monstruosa porque convertía a los hombres en animales, Calipso también atrapa a Odiseo, lo induce a la infidelidad y lo alea de su destino.
    Estos son varios de los monstruos de Odiseo porque representan un peligro para él. Aun así, cabe destacar que pueden ser muy distintos entre sí, y que sean monstruos para Ulises no significa que para todos lo sean. Incluso, Odiseo puede ser un monstruo para ellos, como es el caso del cíclope al que dejó ciego. Además, aunque todos atentaron contra el bienestar de Odiseo y su llegada a Ítaca, fueron parte de su viaje interior para convertirse en un verdadero héroe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MARIAM CAMACHO CHINCHILLA
      GRUPO 29

      COMENTARIO#4

      El análisis de los monstruos en "La Odisea" me ha parecido muy interesante y completo. Estoy de acuerdo en que estos seres representan un peligro para Odiseo y su viaje, pero también tienen un significado más profundo que va más allá de lo literal.En general, me ha ayudado a comprender mejor el papel de los monstruos en "La Odisea" y su significado dentro de la historia.
      Estoy de acuerdo con la compañera en que el concepto de monstruo es relativo. Lo que se considera un monstruo para una persona puede no serlo para otra. Esto depende de la cultura, la época y las experiencias personales de cada individuo.
      En el caso de "La Odisea", los monstruos representan una amenaza para Odiseo y su viaje. Sin embargo, también pueden verse como símbolos de los desafíos que todos enfrentamos en la vida. Al superar estos desafíos, podemos convertirnos en personas más fuertes y sabias.
      En definitiva, los monstruos de "La Odisea" son un elemento importante de la historia que nos invita a reflexionar sobre nuestros propios miedos y sobre la forma en que afrontamos las dificultades en la vida.

      Eliminar
  51. Cuarta pregunta:
    "La Odisea" es el relato de todas las travesías del vencedor de Troya Ulises, para retornar a ítaca y a sus seres queridos. El protagonista tienen planes de un regreso pronto a su país, con un espíritu altivo y todavía mucho afán de vana gloria. No obstante, Odiseo no contempló que un enfrentamiento con un injusto cíclope desataría la furia de algunos dioses, llevándolo a luchar contra monstruos, y a tener que resistir el encanto de diosas, ninfas y sirenas. ¿Volverá el héroe aqueo a su amada tierra Ítaca, su amada esposa Penelope y su amado hijo Telémaco?

    ResponderEliminar
  52. Quinta pregunta:
    La Odisea fue un libro sumamente largo de leer, con un estilo narrativo muy adornado, basado en una época muy distinta a la nuestra y con una redacción muy propia de la epopeya. Podría decir que para mí misma fue una Odisea el transcurso del libro. Inicialmente, los nombres son sumamente distintos, y era difícil recordar la identidad de cada personaje. Cada vez que mencionaban un nombre, iba acompañado de su título y resultaba un tanto repetitivo. No obstante, conforme fue avanzando la novela, fui descubriendo una de las historias más dinámicas que he leído. Resulta impresionante el detalle con el que Homero describe ideas ficticias. Hace posible imaginarse y hasta unirse a Odiseo en sus anhelos y estragos. Me pareció que los retrocesos en la narrativa son una herramienta clave para darle un mayor dinamismo a la historia, ya que no sólo avanza en eventos, sino también en los tiempos dentro de la misma historia. Podría decir que al final de la novela estaba sumamente interesada en la trama; en una historia que expone cuestionamientos humanos que desde hace miles de años nos hacemos, y los seguimos teniendo en la actualidad.
    Me identifiqué especialmente con Telémaco, al ser un joven que la diosa le entrega una misión importante porque ya ha alcanzado edad para hacerse responsable por los asuntos de su padre. la edad en la que me encuentro, y posiblemente muchos de mis compañeros también, es justo un momento de muchos cambios, en el que hay que aprender la responsabilidad adulta. Aunque a lo largo de siempre se aprende y se sigue responsabilizando por lo propio, esta edad es un momento en el que el impacto de esas responsabilidades aumenta muchísimo. Aun así, Telémaco lo ve con una mirada de esperanza, que tal vez alcance el sueño de reencontrase con su padre y de alcanzar honor en el proceso. En efecto, al final de la novela a Telémaco se le cumplen sus sueños. Por ello, aunque muchos pasamos por una etapa de mucha incertidumbre, la juventud nos regala la chispa de la esperanza de que estos cambios son para un bien mayor, y que tal vez no estamos tan lejos de lo que estamos buscando. Incluso puede que ya venga en camino.

    ResponderEliminar
  53. Adrián Samuel Gutiérrez Pérez - Grupo 29
    1.
    a. Isla del cíclope Polifemo: Ulises y su tripulación estuvieron navegando por varios días, por lo que fueron a la isla de Polifemo en busca de descansar y provisiones. Después de ser encerrados por Polifemo, Ulises lo emborracha y lo deja ciego, de modo que estos puedan escapar de la cueva y así de la isla. Ulises se refiere al cíclope Polifemo diciendo “Aquel monstruo causaba estupor, porque no parecía ser humano que vive de pan, sino pico selvoso que se eleva señero y domina a las otras montañas.” (Homero, Odisea, p. 232)
    b. Isla de Eolo: Ulises va a la isla de Eolo buscando principalmente ayuda para poder regresar a su hogar, Ítaca. Al contarle sobre su situación a Eolo, este decide darle una bolsa con unos vientos que lo ayudarían a irse de regreso a Ítaca, pero este le dice un momento específico en el que debe abrirla o sino las cosas saldrían mal, tal y como pasó cuando sus compañeros por avaricia decidieron abrir la bolsa pensando que tendría algún tesoro: “El mal parecer acabó de imponerse: desataron el odre, en tropel se escaparon los vientos y su furia arrastrónos de nuevo a la mar, ya a la vista de la patria, sumidos en llanto.” (Homero, Odisea, p. 246)
    c. Isla de Circe: Tras ser desviados por abrir el odre con los vientos, Ulises y sus otros compañeros llegan a la Isla de Circe. Ulises mandó a un pequeño grupo a explorar la isla, quienes fueron transformados en cerdos. Euríloco, quien se salvó de ser transformado en cerdo, fue a avisarle de lo sucedido a Ulises, quien luego con la hierba “Molu” que le dio Hermes, logró salvarse de ser transformado en cerdo, sorprendiendo a Circe, quien posteriormente dejó ir a Ulises diciendo “Laertíada, retoño de Zeus, Ulises mañero! A disgusto no habréis de seguir en mi casa, mas fuerza es primero que hagáis nueva ruta al palacio de Hades y la horrenda Perséfona a fin de pedir sus augurios y consejos al alma del ciego adivino Tiresias” (Homero, Ulises, p. 257)
    d. El inframundo: Después de visitar a Circe, Ulises se dirige al Hades en busca de respuestas por parte de Tiresias, quien le da consejos sobre el cómo regresar a Ítaca, además, de que ahí Ulises se encuentra con su madre, quien murió de pena de tanto esperarlo, quien le dice “¿Por ventura has venido de Troya tras ir largo tiempo errabundo con nave y con hombres? ¿Y así ni en las playas atracaste por Ítaca aún ni a tu esposa en las salas viste más?” (Homero, Odisea, p. 269)
    e. Isla Ogigia: Después de que el barco de Ulises fue destruido por la ira de los dioses debido a que se comieron el ganado de Helios, Ulises quedó como único sobreviviente, siendo rescatado por Calipso, quien lo tuvo en su isla por 7 años hasta que Atenea pidió a Zeus que ordenara su liberación. “De ello se queja Atenea ante la asamblea de los dioses en ausencia del enojado y, con asenso de Zeus, se manda a Hermes que vaya a intimar a la ninfa la orden de dejar partir a Ulises” (Homero, Odisea, p. 8)

    ResponderEliminar