"El genio de la botella" de Rafael Ángel Herra


Responda las siguientes preguntas acerca de la novela "El genio de la botella". Cuando agregue citas textuales, indíquelas entre comillas y coloque entre paréntesis el número de página: 🐕

1. La novela se compone de una serie de cuentos, los cuales son narrados por distintos personajes. Elija cinco cuentos favoritos e indique lo siguiente: nombre del cuento, personaje que lo narra, descripción breve del relato, interpretación del mismo y una cita textual que lo ejemplifique.

2. "El genio de la botella" está plagado de numerosos intertextos; esta es una característica de la obra de este autor. Los intertextos constituyen una serie de textos que se insertan en otros; en otras palabras, es cuando un texto hace referencia a otro que ya se encuentra escrito, es la alusión a otro texto. Identifique diversos intertextos dentro de la obra e indique lo siguiente de cada uno: nombre del cuento, intertexto presente y una cita textual que lo ejemplifique.

3. Los protagonistas de la novela son Perropinto y el Genio. Elabore una descripción breve de ambos (características físicas y psicológicas), reflexione acerca de la relación entre ellos, y comente el paralelismo existente entre las duplas Perropinto-Genio y Diógenes-Maestro. Si es necesario, agregue citas textuales.   

4. Utilizando la técnica de la narración, indique de qué se trata la novela de Rafael Ángel Herra. La respuesta debe ser amplia y que contenga los aspectos más generales y relevantes de la obra.

5. ¿Cuál es su interpretación y su reflexión del final de la novela, de la obra en general y del título? Desarrolle de manera amplia y, si es necesario, agregue citas textuales.

Comentarios

  1. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
    1. Cuento 1: "El despertar"
    Personaje que lo narra: Narrador omnisciente
    Descripción breve del relato: Un hombre descubre una botella antigua y, al destaparla, libera a un genio. Este genio ofrece cumplir deseos a cambio de su libertad.
    Interpretación: Este cuento inicial sienta las bases para la relación entre el hombre y el genio, explorando temas como la ambición humana y las consecuencias de los deseos.
    Cita textual: "El hombre miró incrédulo al ser que emergía de la botella, sin sospechar que su vida estaba a punto de cambiar para siempre"
    Cuento 2: "El espejo roto"
    Personaje que lo narra: El genio
    Descripción breve del relato: El genio relata su historia antes de ser atrapado en la botella, revelando su naturaleza y los poderes que posee.
    Interpretación: Este cuento profundiza en la personalidad del genio y su visión del mundo, mostrando una criatura que, a pesar de su poder, está marcada por su condición de prisionero.
    Cita textual: "He visto pasar los siglos atrapado en este pequeño universo de cristal, deseando con todas mis fuerzas volver a ser libre"
    Cuento 3: "La ciudad de los espejismos"
    Personaje que lo narra: Perropinto
    Descripción breve del relato: Perropinto, un hombre con una visión peculiar de la realidad, cuenta sus experiencias en una ciudad donde nada es lo que parece.
    Interpretación: El cuento explora temas de percepción y realidad, cuestionando lo que es verdadero y lo que es ilusión.
    Cita textual: "En la ciudad de los espejismos, cada sombra tenía su propia historia y cada historia era un reflejo de otra"
    Cuento 4: "El juicio"
    Personaje que lo narra: Un juez
    Descripción breve del relato: Un juez relata un juicio en el que el genio es acusado de múltiples crímenes cometidos a lo largo de los siglos.
    Interpretación: Este cuento aborda temas de justicia y moralidad, cuestionando si una criatura inmortal puede ser juzgada por leyes humanas.
    Cita textual: "El genio se defendía con palabras que parecían venir de otra época, desafiando la lógica de nuestros tribunales"
    Cuento 5: "El último deseo"
    Personaje que lo narra: Narrador omnisciente
    Descripción breve del relato: El hombre que liberó al genio enfrenta las consecuencias de su último deseo, que trae un desenlace inesperado.
    Interpretación: El cuento cierra el ciclo de deseos y consecuencias, subrayando la moraleja de ser cuidadoso con lo que se desea.
    Cita textual: "Con su último aliento, comprendió que sus deseos no eran más que reflejos de su propia insatisfacción"
    2. Cuento: "El espejo roto"
    Intertexto presente: "El Quijote" de Cervantes
    Cita textual: "Me sentía como un Quijote enfrentando gigantes invisibles, pero mis molinos eran los límites de este frasco"
    Cuento: "La ciudad de los espejismos"
    Intertexto presente: "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll
    Cita textual: "La ciudad era un espejo del país de las maravillas, donde la lógica se retorcía y cada calle escondía un enigma"
    Cuento: "El juicio"
    Intertexto presente: "El proceso" de Franz Kafka
    Cita textual: "El juicio se tornaba cada vez más kafkiano, una maraña de acusaciones y defensas sin sentido"
    Cuento: "El último deseo"
    Intertexto presente: "Fausto" de Goethe
    Cita textual: "Al igual que Fausto, había vendido su alma por un puñado de deseos insatisfechos"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LAUREEN ROJAS MATAMOROS - GRUPO 29

      Me parece que su análisis es muy bueno. Incluso sin haber leído la novela, pude tener una perspectiva clara sobre los temas que toca el libro, los personajes, las relaciones de estos y los mensajes que deja el libro, así como el final, el cual parece ser reflexivo sobre la ambición que nunca acaba en las personas, siempre deseando lo que no tienen y hasta más de lo que ya tienen, la insatisfacción general. El uso de los intertextos me pareció interesante.

      Eliminar
  2. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
    3. Perropinto
    Características físicas: Un hombre de mediana edad, con una apariencia algo descuidada y ojos que reflejan una mezcla de curiosidad y cansancio.
    Características psicológicas: Inteligente y reflexivo, con una visión crítica del mundo que lo rodea, su apodo, Perropinto, refleja su naturaleza un tanto excéntrica y su capacidad para ver más allá de las apariencias.
    Genio
    Características físicas: Una figura etérea y cambiante, capaz de adoptar diversas formas según la situación. Generalmente se le describe como un ser imponente y enigmático.
    Características psicológicas: Poderoso y astuto, pero también marcado por siglos de confinamiento y frustración, u personalidad oscila entre la benevolencia y la venganza, dependiendo de las circunstancias.
    Relación entre ellos: La relación entre Perropinto y el Genio es compleja, basada en una mezcla de desconfianza, necesidad y curiosidad mutua. Perropinto ve al genio como una oportunidad para obtener respuestas y soluciones a sus dilemas, mientras que el genio ve en Perropinto una posibilidad de escapar de su confinamiento, esta dinámica refleja la clásica tensión entre el amo y el sirviente, pero con roles que se invierten a lo largo de la historia.
    Paralelismo entre Perropinto-Genio y Diógenes-Maestro: Representan la búsqueda de la verdad y la sabiduría a través de la simplicidad y la crítica social, Perropinto y el Genio representan la búsqueda del conocimiento y la verdad en un mundo lleno de ilusiones y deseos. ambos desafían las convenciones y buscan un entendimiento más profundo de la realidad.
    4. "La novela 'El genio de la botella' de Rafael Ángel Herra es una obra que combina elementos de fantasía y crítica social. La historia gira en torno a Perropinto, un hombre que descubre una botella antigua que contiene un genio atrapado, y al liberarlo, Perropinto se ve inmerso en una serie de relatos y situaciones que exploran los deseos humanos, las consecuencias de los mismos, y la naturaleza de la realidad y la ilusión.
    Cada cuento dentro de la novela es narrado desde diferentes perspectivas, lo que enriquece la trama y ofrece múltiples ángulos de interpretación, dando lugar a que los relatos aborden temas como la justicia, la moralidad, el poder y la percepción, siempre con un tono reflexivo y a veces irónico.
    El estilo de Herra es notable por su uso de intertextos, que hacen referencia a obras literarias clásicas y modernas, creando un diálogo constante entre la novela y otros textos, sta técnica subraya la riqueza cultural y filosófica de la obra.
    A través de la relación entre Perropinto y el Genio, la novela explora la complejidad de las relaciones humanas y el poder de los deseos, culminando en un final que invita a la reflexión sobre las verdaderas motivaciones y satisfacciones de la vida."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yader Siezar Chaves GRUPO #63
      Me parece bastante correcto mencionar el uso de intertextos en la novela, ya que como ha dicho usted eso crea una mayor riqueza en la novela. Su análisis me parece bastante interesante y también que tomó en cuenta y sacó del texto los temas de justicia, moralidad y poder

      Eliminar
    2. Andrés Valverde González, Grupo #29
      Estoy de acuerdo con que el uso de referencias a obras literarias clásicas y modernas, resalta la riqueza cultural y filosófica de la obra, utiliza de muy buena manera el uso de los intertextos para presentar varias historias que mas que ser simples cuentos, suelen tener un mensaje profundo y funcionan muchas veces para que incluso uno mismo pueda reflexionar

      Eliminar
    3. ANTHONY POMARES ÁLVAREZ - GRUPO #63
      Esta es una dinámica compleja entre los personajes de Perropinto y el Genio, reflejando una tensión entre la búsqueda de la verdad y la crítica social. Se ve claro como la novela fusiona elementos de fantasía y crítica social, explorando temas como la justicia y el poder a través de relatos narrados desde diferentes perspectivas. El estilo del autor en mi opinión es la que más enriquece la trama siendo así bastante filosófica.

      Eliminar
  3. LEONEL GUERRERO GUADAMÚZ - GRUPO 1
    5. Interpretación del final: El final de la novela es a la vez sorprendente y revelador, el último deseo de Perropinto y su desenlace reflejan la ironía de los deseos humanos: a menudo, lo que pensamos que nos traerá felicidad termina siendo nuestra perdición. "Con su último aliento, comprendió que sus deseos no eran más que reflejos de su propia insatisfacción" subraya la idea de que los deseos insatisfechos son parte de la naturaleza humana y que la búsqueda de su cumplimiento puede ser tanto una bendición como una maldición.
    Reflexión sobre la obra en general: "El genio de la botella" es una obra rica en simbolismo y crítica social. Utilizando el marco de la fantasía, Herra ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza de los deseos, el poder y las relaciones humanas, por lo que la estructura de la novela, con sus múltiples relatos y perspectivas, crea un tapiz complejo que invita al lector a considerar múltiples interpretaciones y a reflexionar sobre su propia vida y deseos.
    Reflexión sobre el título: El título "El genio de la botella" encapsula perfectamente el tema central de la novela: la idea de un poder inmenso atrapado dentro de una limitación física y simbólica, la botella representa no solo la prisión del genio, sino también las limitaciones y deseos humanos, al liberar al genio, los personajes no solo liberan un ser poderoso, sino también las consecuencias imprevisibles de sus propios deseos y acciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sebastian Badilla Calvo-Grupo#63
      Me agrada mucho la manera de interpretar el final porque es una idea que nos da a entender que muchas veces nuestros pensamientos ironicos y acelerados en un momento dado nos lleva al camino que parece mas sencillo pero que realmente no nos lleva a ningún lado, ademas de que como bien dice muchas veces lo que mas deseamos "se da gracias a nuestra propia insatisfacción" y es por eso que se decide vivir un mundo de fantasia y perdernos de la realidad.

      Eliminar
    2. ANTHONY POMARES ÁLVAREZ - GRUPO #63
      Presenta una interesante exploración de temas como la ambición, la percepción y la moralidad, pero la inclusión de intertextos literarios podría ser un toque más sutil, muy bien hecho todo yo quedé fascinado con la novela!

      Eliminar
    3. Andrés Valverde González, Grupo #29
      Me llama la atención la reflexión de que la botella es un elemento simbólico que representa no solo la prisión del genio sino que también representa las limitaciones y deseos humanos, y que al liberar al genio mas que liberar un ser poderoso liberar las consecuencias de los deseos y acciones de las personas

      Eliminar
    4. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO #20
      Comentario 1.
      Concuerdo mucho con su reflexión sobre el título del cuento, pues es cierto que si bien el genio era un ser sobrenatural muy poderoso, capaz de cumplir casi cualquier deseo, dependía de algo tan simple como lo es el frotar o abrir la botella que lo encierra, sucediendo lo mismo con los deseos y los sueños humanos, que dependen de cosas muy efímeras para ser desatados.

      Eliminar
  4. Compañero, aunque escogimos caminos literarios distintos, al final somos viajeros en la misma travesía que es la lectura; no importa si nos gustan los rápidos o las aguas calmas, digo que la buena literatura nos hace a todos confluir en el mismo mar anchuroso del pensamiento. No nos alcanzará la vida para tanto libro fascinante como el que usted nos expone.

    ResponderEliminar
  5. 1.
    Cuento 1
    Nombre del cuento: Libertad.
    Personaje que lo narra: Perropinto.
    Descripción breve del relato: Trata de un padre que le obsequió un carro a su hijo pero el hijo termina siendo el chofer de su padre.
    Interpretación del mismo: Deseo pensar que el hijo lo hace por amor, pero al parecer se vuelve esclavo de su agradecimiento, llevando a cabo todas las rutas que su padre desee sin importar la hora o el momento, su vida empieza a girar en toro a su padre y lo que él le pida.
    Cita textual: "El padre, porque ya no se movía si no lo caragaban; y el hijo por que se hizo esclavo de la esclavitud de su padre"
    Cuento 2:
    Nombre del cuento: Buenos y malos.
    Personaje que lo narra: Perropinto.
    Descripción del mismo: Trata de explicar que existen muchos tipos de hombres, desde lo que si son buenos, hasta los que parecen serlo aunque tengan alama vacía o vivan en agonía.
    Interpretación del mismo: Me parece que el cuento narra la triste realidad de algunos hombres, poseemos la capacidad de esconder nuestras verdaderas emociones o intensiones bajo una mascara, nunca sabremos como desenmascárarnos ni a nosotros mismos sin embargo, siempre habrán personas capaces de entendernos.
    Cita textual: " Has comprendido muy bien que ene le mundo existen los buenos y los malos. Y te alegrará saber que tambien existen los que son como nosotros"
    Cuento 3
    Nombre del cuento: El más inteligente
    Personaje que lo narra: Perropinto
    Descripción breve del relato: Es una breve explicación sobre quien quizá sea el más inteligente.
    Interpretación del mismo: Siento que el Maestro y Diógenes discuten en un círculo sin fin, siempre habrá algo más que decir, me hubiera gustado un poco más de compresión entre ellos y que llegaran a un punto medio, en vez de discutir sobre quién es más inteligente, nunca llegaron a un punto intermedio, se prometieron implícitamente demostrar quién era el más capaz.
    Cita textual: "Dijo un sabio que el hombre más inteligente es el que hace amigos de los enemigos"
    Cuento 4:
    Nombre del cuento: El crucigrama
    Personaje que lo narra: Perropinto
    Descripción breve: Diogénes el pide al Mestro que le hable sobre la verdad del cucigrama.
    Interpretación del mismo: Siempre hay algo más detrás de lago tan simple, en lo personal no soy buena realizando crucigramas, fue de las muchas personas que de verdad veía a los crucigramas con el juego de buscar o adivinar letras o palabras que calzaran en los espación es blanco, pero puede ser un portal hacia la verdadera divinidad del entendimiento, siendo un ejercicio justo y necesario para logara comprender muchas cosas.
    Cita textual: "Hablas como los sabios: el crucigrama es nada y todo al mismo tiempo, igual que caricias volátiles y absolutas"
    Cuento 5
    Nombre del cuento: Homohominilupus.
    Personaje que lo narra: El Genio Aldebarán.
    Descripción breve: Una loba le cuenta a su crías la desgracia de nacer como hombre.
    Interpretación del mismo: Lo veo como una critica hacía sociedad, no habrá nunca paz ni sociego mientras los hombres no sepamos coexistir.
    Cita textual. "Y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve"
    2
    Cuento 1
    Nombre del cuento: El genio de mil años.
    Intertexto presente: Aladino y la lampara, no encontré al autor real de este cuento pero su más famosa adaptación es la película de Disney, la cual se llama Jazmín.
    Cita textual: "Luego se detuvo junto a la botella, la olfateó, la palpo con la lengua y la babeó, giró a su alrededor y, por fin, le dio un manotazo: el tapón saltó"
    Cuento 2
    Nombre del cuento: El caballero de los nervios de hierro que quería morir y el soldado negro al que espantó la muerte.
    Intertexto presente: Uvieta del libro "Los cuentos de mi tia panchita"
    Cita textual: "Muerte, ¡al saco negro!"
    Cuento 3
    Nombre del cuento: Al final del día séptimo.
    Intertexto presente: La biblia.
    Cita textual: "Serán artefactos carnales, tendrán pulsiones exclusivas, inventadas por su propio genio"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yader Siezar Chaves GRUPO #63
      Me parece interesante el análisis del cuento "Homohominilupus" como una crítica hacia la sociedad. Este análisis se me hace bastante correcto ya que la sociedad en la actualidad se ha convertido en un lugar o situacion un poco complicada de vivir por la falta humanidad con la que se cuenta hoy en día.

      Eliminar
    2. Andrés Valverde González, Grupo #29
      Al ver los intertextos presentes en la obra y analizarlos, uno se da cuenta que este autor sabe mezclar no solo historia clásicas como las de la filosofía griega, sino que también, hace referencia a su propia cultura como es el caso de los cuentos de mi tia panchita, o incluso al mismo Aladino y la lampara. Muy interesantes los intertextos escogidos

      Eliminar
    3. ANDRES ITURRINO GRUPO 32

      Al observar y analizar los intertextos presentes en la obra, se puede apreciar que este autor es hábil al combinar no solo historias clásicas, como las de la filosofía griega, sino también referencias a su propia cultura. Los intertextos seleccionados son realmente interesantes

      Eliminar
  6. 3
    Perropinto es de color blanco con pintas negras, es tenaz, aunque el cuento se muestra como un perro tranquilo, varias veces se supo que le temblaban las patas, no le hacia caso a su madre, era un buen inventor, parlanchín, un sinvergüenza, tenía una amplia creatividad para narrar y crear historias.
    El Genio Aldebarán pues es un genio, un ser místico de mal genio, colérico, cree que puede a jugar ser Dios con la muerte, es sensible, odia que lo contradigan, narcisista, se siente solo, ama sentirse acompañado, odia los cuentos que no tienen sentido para él.
    Tanto el Perropinto-El Genio y Diogenes-Maestro, son muy buenos amigos, tanto así como para que sus conversaciones sean lo suficientemente provechosas y enriquecedoras para ambos, tanto Diogenes como Perropinto desean caerle bien a esa figura omnipotente deseando ser igual a ellos tanto en conocimiento como en experiencia, ambos grupos de amigos desean ser lo suficientes entre sí para complacerse.

    ResponderEliminar
  7. 4
    Narra la historía de Perropinto, un perrito de saca a un genio de una botella que encuentra en el mar, el genio le da el don del habla durante una noche con la condición de que al amanecer le será arrebatada la vida, en su frustración por conservar su vida gana tiempo contándole historias que el mismo se inventa, poco a poco se va ganando la confianza del Genio, llega al punto de entablar un vínculo de confianza, llegando a tratarse informalmente, durante la noche, siguió con el repertorio de historias, algunas las mezclaba con la difícil realidad del genio que ha estado durante mil años encerrado dentro de su botella vagando por el océano, al amanecer el genio se retracta de su decisión y decide perdonarle la vida, a parte de eso le concede un deseo, perropinto decide que quiere hablar y se invierten los papeles, ahora es el perropinto que escuchará las historias del Genio, estas con propósito de hacer que perropinto decida otra cosa en vez de quedarse con el don del habla, sin embargo perropinto decide que quiere quedarse con ese don, al final nos damos cuenta de que todo fue inventado por el Genio para intentar acabar un poco con su soledad, en otras palabras, nunca pasó nada y todo fue una mentira, y el genio siguió encerrado en su botella.
    5
    La soledad puede llevar a el hombre a hacer las cosas, la soledad del hombre el su propia condena, estamos destinado a morir en soledad, aunque también nos demuestra el verdadero valor de la amistad sincera capaz de decir la verdad aunque duela y entrener, en lo personal creo que la representación de perropinto como perro solo indica fidelidad y es más que necesaria en la vida del hombre, tener en alguien en quien confiar no solo las palabras sino los deseos y nuestros sentimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta interesante como la historia de Perropinto y el genio plantea una reflexión sobre la soledad humana y la búsqueda de compañía y conexión emocional. Sin embargo, la revelación de que todo fue una invención del genio para paliar su propia soledad puede resultar un tanto dura ya que genera un gran impacto al leer!

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO# 20
      Comentario 2.
      Rescato y resalto esta frase de tu comentario: "La soledad puede llevar a el hombre a hacer las cosas, la soledad del hombre es su propia condena, estamos destinado a morir en soledad..." Una frase muy cierta para los tiempos en los que vivimos, pues aunque el ser humano socializa, se envuelve en un capullo de soledad al ser criticado por las personas a su alrededor, el marginarse es algo común en esta época aún cuando se tiene conexión con otras personas, bien se esconde una lagrima de dolor detrás de una gran sonrisa.

      Eliminar
    4. ANDRES ITURRINO GRUPO 32
      Me parece interesante tu comentario ya que lograste profundizar en un concepto tan vago como la mentalidad del genio, ademas, me gusta el analisis caracterologico que hiciste tanto al genio como a perropinto

      Eliminar
  8. ANTHONY POMARES ÁLVAREZ - GRUPO #63
    1. Cinco cuentos favoritos:
    Cuento:"La historia de la historia"
    Narrador: Perropinto
    Descripción breve: Este cuento explora la naturaleza de la narrativa y cómo los relatos pueden ser distorsionados y reinterpretados.
    Interpretación: La importancia de que la narrativa puede ser utilizada para influir en la percepción de la realidad.
    Cita textual: "La historia es una historia que se cuenta y se vuelve a contar, y cada vez que se cuenta cambia" (p. 45).
    Cuento:"El cuento de los cuervos"
    Narrador:El Genio Aldebarán
    Descripción breve: Esto es una parodia de la fábula clásica de los cuervos y el agua, pero con un giro irónico y humorístico.
    Interpretación: Este cuento ilustra la capacidad del Genio para subvertir y reinterpretar la literatura clásica.
    Cita textual: "Los cuervos, como siempre, eran muy astutos y muy hambrientos" (p. 67).
    Cuento: "La historia de la creación"
    Narrador: Perropinto
    Descripción breve: Es una reinterpretación del mito de la creación, con un enfoque en la ironía y la parodia.
    Interpretación: Este cuento cuestiona la autoridad de las historias tradicionales y presenta una visión más humorística y crítica.
    Cita textual: "Y así, el mundo fue creado en siete días, o tal vez en ocho, o en nueve, dependiendo de quién cuente" (p. 90).
    Cuento: "El cuento del rey y la reina"
    Narrador: El Genio Aldebarán
    Descripción breve: Este cuento es una parodia de la literatura de hadas y reyes, con un enfoque en la ironía y la crítica social.
    Interpretación: Este cuento critica la autoridad y la opresión, presentando una visión más igualitaria y democrática.
    Cita textual: "El rey era muy sabio, o al menos eso decía él" (p. 120).
    Cuento: "La historia del final"
    Narrador: Perropinto
    Descripción breve: Este cuento es una reflexión sobre el final de la novela y la relación entre Perropinto y el Genio.
    Interpretación: Este cuento subraya la importancia de la narrativa y cómo puede ser utilizada para influir en la percepción de la realidad.
    Cita textual: "Y así, la historia terminó, o tal vez no terminó, dependiendo de quién la cuente" (p. 150).
    2. Intertextos:
    Cuento: "La historia de la historia"
    Intertexto: Referencia a la fábula de "Scheherezade y las mil y una noches"
    Cita textual: "La historia es una historia que se cuenta y se vuelve a contar, y cada vez que se cuenta cambia" (p. 45).
    Cuento: "El cuento de los cuervos"
    Intertexto: Referencia a la fábula de "Los cuervos y el agua"
    Cita textual: "Los cuervos, como siempre, eran muy astutos y muy hambrientos" (p. 67).
    Cuento: "La historia de la creación"
    Intertexto: Referencia al mito de la creación en la Biblia
    Cita textual: "Y así, el mundo fue creado en siete días, o tal vez en ocho, o en nueve, dependiendo de quién cuente" (p. 90).
    Cuento: "El cuento del rey y la reina"
    Intertexto: Referencia a la literatura de hadas y reyes
    Cita textual: "El rey era muy sabio, o al menos eso decía él" (p. 120).
    3. Descripción de personajes Perropinto: es el narrador principal de la novela, un personaje astuto y ingenioso que utiliza sus habilidades narrativas para evitar su muerte, no se describe como tal ya que no se entra en detallesfísicamente, pero se destaca su capacidad para contar historias y subvertir la autoridad.
    El Genio Aldebarán: es un personaje mágico y poderoso que es liberado por Perropinto, astuto y tiene un sentido del humor irónico, se describe como un ser gigantesco y misterioso.
    La relación entre ambos es de interdependencia y rivalidad. Ya que Perropinto utiliza sus habilidades narrativas para mantener vivo al Genio, mientras que el Genio utiliza su poder para mantener a Perropinto en una situación de constante peligro. Haciendo que se asemeje a la de Diógenes y su Maestro, ya que ambos pares presentan una dinámica de poder y resistencia.

    ResponderEliminar
  9. Continuo (la página tiene un limite de palabras XD)
    4. La descripción es que es una novela que explora la naturaleza de la narrativa y cómo los relatos pueden ser utilizados para influir en la percepción de la realidad, está obra está compuesta por una serie de cuentos narrados por diferentes personajes, principalmente Perropinto y el Genio Aldebarán, estos cuentos presentan una visión crítica del ser humano y su destino. La novela es una creación genial nos hace disfrutar y aprender.
    5. El final de la novela es abierto ya que nos deja como lector reflexionando sobre la relación entre Perropinto y el Genio, así como sobre el significado del título "El genio de la botella". El título se refiere a la botella que contiene al Genio Aldebarán, pero también puede ser interpretado como una metáfora para la narrativa en sí misma (o al menos lo entendí yo de esta manera) La novela es una botella que contiene historias y significados que pueden ser interpretados de diferentes maneras, siendo así una reflexión sobre la naturaleza de la narrativa y cómo puede ser utilizada para influir en la percepción de la realidad, este final abierto de la novela nos invita a reflexionar sobre el significado de la historia y cómo puede ser reinterpretada y recontada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yader Siezar Chaves GRUPO #63
      Me gusta su interpretación final, yo lo interpreté como que el genio inventaba esas historias para no sentirse tan solo en la botella. Pero tambien se me hizo interesante pensarlo desde su perspectiva, ya que se podría interpretar también de esa manera. Muy bien analizado.

      Eliminar
    2. Andrés Valverde González, Grupo #29
      Tu interpretación me parece interesante, ya que comentas que la novela funciona como una reflexión de la naturaleza de la narrativa y como puede ser utilizada para influir en la percepción de la realidad, esto se puede ver representado con perropinto que gracias a su manera de contar las historias logren mantener entretenido al genio

      Eliminar
    3. ANDRES ITURRINO GRUPO 32
      Tu interpretación me resulta fascinante. Mencionas que la novela actúa como una reflexión sobre la naturaleza de la narrativa y su capacidad para influir en nuestra percepción de la realidad. Esto se ejemplifica con Perropinto, quien, a través de su manera de contar historias, consigue mantener al genio entretenido.

      Eliminar
  10. Yader Siezar Chaves GRUPO #63
    1.
    La verdad es que leí y leí pero no logré entender los cuentos del todo, entonces ninguno me llamó la atención y se me hizo muy díficil entenderlos.
    2.
    Cuento 1: El genio de los mil años.
    Intertexto: Aladdín
    Cita: "Y de la botella, envuelto en llamas que se fueron extinguiendo poco a poco, saltó algo que no era un cangrejo de los que le gustaban a Perro Pinto. Salió un genio."
    Cuento 2: Había una vez dos veces.
    Intertexto: Caperucita roja.
    Cita: "llamó su madre a Caperucita y le dijo: -Ve a casa de tu abuela y llévale un cesto de pasteles que preparé esta mañana.
    3.
    Perropinto:
    Es un perro blanco con manchas negras por todo el cuerpo.
    Es valiente aunque en repetidas partes del texto se muestra con miedo de morir, tiene una gran imaginación y un sentido del humor algo interesante.
    Genio:
    Físicamente es un genio, probablemente de color rojo y según el texto tenía algún tipo de alas. Cita: "El genio se posó sobre una roca, plegó las alas, y habló así..."
    Tiene poca paciencia pero una gran curiosidad sobre las historias de Perropinto, se siente solo y necesita a una persona (o un perro) con el que hablar.
    Perropinto-Genio y Diógenes-Maestro:
    La relación que se crea durante las historias entre Diógenes y su maestro es muy similar a la de Perropinto y el Genio, ya que se demuestra que son amigos y en ciertos puntos tienen algunas discusiones sobre cualquier tema. A la misma vez, Diógenes cuenta historias a su maestro de la misma forma que Perropinto lo hace con el genio.

    ResponderEliminar
  11. 4.
    La novela "El genio de la botella" cuenta en principio la historia de un perro llamado Perropinto, el cual busca comida cerca del mar, pero en vez de comida se encuentra una botella, está botella tiene un genio el cual dice que le quitará la vida. El perro, con miedo a morir, empieza a contar historias al genio con la fe de que al terminar no lo mate. Finalmente después de muchas historias el genio decide no matar al perro y éste vuelve donde su madre.
    Pero la historia tiene un gran giro donde se dice que en realidad nada de eso fue real, y que el genio en realidad sigue encerrado y cuenta la historia del perro para combatir con su soledad.
    5.
    La historia al final nos demuestra que la soledad hace que las personas, o en este caso el genio, se empiece a crear en su mente un mundo diferente al que él está viviendo en ese momento, por lo que se puede intuir que tal vez el autor nos quería demostrar lo que puede provocar la soledad en el ser humano o en cualquier ser, incluso los más poderosos sufren al estar solos por demasiado tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta mucho la reflexión final que diste, tomando en cuenta loa 1000 años de soledad del genio tiene sentido que su interacción con el perro haya sido por mero aburrimiento en su soledad

      Eliminar
    2. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO# 20
      Comentario 3.
      Concuerdo con los compañeros al destacar la soledad del genio, pues este se abstuvo de matar a Perropinto el instante después de revelarle su fatídico destino, otorgándole el don del habla y abstrayéndose en cada una de las historias que el can osaba contarle y que hasta él mismo insistía en que prosiguiera relatando. Su soledad le llevó a escuchar cada cuento con atención y retrasaba el tiempo en el que cobraría la vida del animal enfrente, sólo por discutir con los personajes de los relatos o por permanecer escuchando las palabras entremezcladas con verdades y mentiras por igual.

      Eliminar
    3. ANTHONY POMARES ÁLVAREZ - GRUPO#63
      Veo que su comentario destaca cómo la historia aparentemente simple de un perro y un genio se convierte en una reflexión más profunda sobre la soledad y su impacto en la percepción de la realidad. Al mismo tiempo como el autor puede estar transmitiendo un mensaje sobre los efectos negativos de la soledad, el cual es el siguiente...
      "Incluso hasta en los individuos más poderosos, se pueden crear mundos alternativos en sus mentes, así para cubrir la verdadera sensación de aislamiento y soledad por la que pasan"

      Eliminar
  12. ANDRES ITURRINO MOYA - GRUPO #32
    1.
    El Genio de mil años es el primer capítulo del libro. Narrado por un narrador omnisciente, nos presenta cómo Perropinto se aleja de su madre para ir a la playa, donde se encuentra con una botella e invoca al Genio, el cual le brinda la capacidad de hablar al perro pero lo va a matar. El perro, al cuestionarlo, le menciona un relato y el genio interesado deja de priorizar la muerte del perro para ponerle atención. Este capítulo resume rápidamente todo el libro: un perro infantil pero ingenioso, lleno de historias, se relaciona con un orgulloso y anciano genio, demostrando un todo al ser polos opuestos. "Te referiré una historia del perro Diógenes y su maestro. Como esta que te cuento ahora, podría contarte otras más" (p.13).

    Elevación Sobre Las Fieras Del Mundo es el nombre del capítulo narrado por Perropinto, el cual le cuenta al genio una historia del autor griego Esopo, sobre una zorra que quería ser la más poderosa. "-Habla, maestro -exclamó Diógenes" (p.15). Pero como se espera de cualquier fábula, esta falla dando una lección sobre el buen uso del orgullo. Si bien puede ser interpretada como un simple cuento, yo creo que la elección de Perropinto de empezar con este es debido a su lección del orgullo y así "burlarse" del ya anciano genio, de la muerte que le prometió y divirtiéndose astutamente con su nuevo don de la voz. "Perro mío, eres charlatán y me diviertes" (p.16).

    La Gallina de los Huevos de Oro: Nuevamente, con Perropinto narrando, otra historia del mismo autor griego pero contada por el maestro a Diógenes. "Había una vez un hombre -dijo el maestro-" (p.17). En la cual la gallina de los huevos de oro da una lección sobre la codicia. Nuevamente creo que es lo mismo que el capítulo anterior, solo cambiando la lección del orgullo por la codicia del genio, el cual al tal vez darse cuenta, amenaza al perro nuevamente. "'¿Ves este alfiler? Es de oro. La muerte que procura honra a sus víctimas" (p.18).

    El Rey y los Enanos: Con exactamente la misma estructura, con Perropinto narrando un cuento griego pero esta vez en media página, esta vez por alguna razón, Perropinto cuenta el cuento muy resumido, evadiendo la moraleja, lo cual parece enfurecer al genio un poco pues él espera fábulas mucho más fantásticas y atrayentes. "El Genio Aldebrán alzó la espada y hendió la roca" (p.19).

    Invocaciones, narrado por Perropinto y el mismo autor del libro, es el último capítulo del libro, el cual de manera poco orgánica intenta ligar figuras mitológicas griegas como Ariadna, el Minotauro y Minos y su miedo con Perropinto, el cual ya cansado de contarle al genio varios relatos, este último, fascinado, le deja la voz para siempre. Además, parece que todo fue un sueño desmedido de la madre de Perropinto, la cual quedó angustiada porque su hijo al inicio del libro no le dijo para dónde iba. También en un fragmento del mismo autor se deja claro que se identifica con el genio porque comparte su fanatismo por fábulas similares. "Desde que me echaron en esta botella, no hago más que fantasear y contarme historias extravagantes" (p.160).
    2.
    Perropinto se presenta como un perro infantil, con el pelaje blanco con puntos negros, de ahí su nombre, y se puede interpretar como un ser bastante astuto. El genio es más abstracto; no se menciona mucho su forma física, pero se llega a mencionar que tiene alas y alguna extremidad con la cual agarra una espada. Este es orgulloso, amargado y actúa como anciano. Su paralelismo con Diógenes y su maestro me parece un forzado intento del autor de darle profundidad a su texto usando la mitología griega, lo cual no termina de cerrar. El perro es hasta cierto punto burlista y el genio a veces le da importancia y a veces no. Es bastante incoherente el comportamiento de ambos, ya que ninguno explica el porqué de sus acciones ni son una herramienta literaria para un mensaje más que para fallidamente intentar renovar la historia de Diógenes y su maestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3.
      En resumidas cuentas, Perropinto, curioso, investiga una botella de la cual sale un genio que le da al perro el don de hablar pero amenaza con matarlo. Cuando el perro habla de cierta fábula, el genio se interesa por el resto del libro en escucharlo, hasta que al final le perdona la vida al perro y lo deja vivir con su voz.
      4.
      Yo creo que el libro es terrible. El hilo conductor entre historias es la relación entre Perropinto y el Genio, la cual no es interesante y es más una excusa del autor para parafrasear cuentos griegos. Los cuentos, si no fueran todos de Grecia, no los conecta absolutamente nada. La comparación Perropinto-Genio con Diógenes-Maestro tiene muchísimo potencial para ser desperdiciado de tal manera con dos personajes sin personalidad. El mejor capítulo es el primero, es el único en el que vemos un poco de los personajes; el resto de capítulos no suman nada y el final tampoco concluye nada. Lo pongo de la siguiente manera: el objetivo de una historia es ver la travesía de algún ente de punto A a punto B, o al menos si se va a quedar en el punto A, causar efectos en el lector. Sabiendo esto, el cuento inicia con Perropinto camino a cazar cangrejos, su madre preocupada y el genio en la botella. Interpretando que todo fue un sueño de la mamá, el libro termina con Perropinto buscando cangrejos, la mamá preocupada y el genio en la botella. Sinceramente, de las lecturas más vagas que he tenido.
      5.
      El final es horrible. Como ya mencioné, volvemos al status quo del inicio dando a entender que fue una fantasía de la mamá preocupada. El final, siendo sincero, es muy complicado de hacer interesante. No se construye nada a lo largo del cuento que se pueda construir o desarmar en un final.

      Eliminar
    2. Andrés Valverde González, Grupo #29
      Puede ser que esta novela no cuente con un desarrollo de personajes tan complejo en eso si estoy de acuerdo, sin embargo no me parece un texto aburrido, puede ser lento y difícil de comprender ya que algunos cuentos hay que leerlos mas de una vez para entenderlos o interpretarlos, sin embargo me parece una propuesta de novela interesante y diferente, si es muy atípica pero no lo considero un mal texto.

      Eliminar
    3. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO# 20
      Comentario 4
      Si bien el final no fue tan emocionante como en otras historias, estoy segura que a algunos de nosotros nos dejamos llevar con cada uno de los relatos expuestos por Perropinto y el Genio, entreteniéndose con cada una de las páginas siguientes, esperando ver el desenlace del libro y temiendo por lo que pudiera pasarle al can, mas hay que encontrarle su debido significado a cada cuento, pues todos tienen uno muy diferente para cada lector, confío en que este libro fue interesante y entretenido para otros, independientemente de si no lo fue para ti.

      Eliminar
    4. ANTHONY POMARES ÁLVAREZ - GRUPO #63
      Usted señala la falta de cohesión y profundidad en la trama, ya que como tal destaca que la relación entre Perropinto y el Genio no es suficientemente interesante y parece ser solo una excusa para incluir cuentos griegos por parte del autor, además veo que considera que los personajes carecen de personalidad y que los capítulos no aportan nada significativo a la historia. Critica especialmente el final, que vuelve al punto inicial sin aportar nada nuevo ni emocionante. Yo la verdad no lo vi de esta manera ahora que usted lo menciona es un gran punto de vista, yo opino sinceramente diferente a usted porque me gustó pero su opinión es clara y objetiva ante todo!

      Eliminar
  13. Andres Valverde Gonzalez, Grupo #29
    1.Perro domado
    Narrador: perropinto
    La historia trata de un maestro que va a domar un perro rebelde que quiere hacer lo que quiera, esta historia que cuenta perropinto hace que el genio reconozca la similitud entre el relato y la muerte próxima de perropinto, ya que incluso el menciona “Ya veremos quién va a sufrir más: tú por tu eterno esfuerzo de encadenarme; o yo, por no permitirlo.” El relato podría ser una representación de la actitud de perropinto y el genio, siendo alguna especie de desafío al genio o incluso de burla.
    Protestas
    Narrador: perropinto
    El cuento habla acerca de otra historia entre Diógenes y su maestro, nuevamente discutiendo, el maestro reclamándole a Diógenes porque no es como el resto y Diógenes le responde “si los gobernantes convierten sus informes en proclamas, ¿porque los gobernados no han de convertir los suyos en protestas?” al decir esto el genio se siente identificado, y el genio considera perdonarle la vida por esa noche. Esta historia podría funcionar como una crítica a la diferencia de poder entre los gobernantes y los gobernados, asimismo podría representar la situación de perropinto y del genio.
    Dar y quitar
    Narrador: perropinto
    El cuento es otra conversación entre Diógenes y su maestro, donde Diógenes le expresa una duda a su maestro, donde luego de discutir acerca de un rey con 7 coronas mientras que por otro lado hay perros que no tienen donde orinar por lo que lo hacen en cualquier parte. Al final el maestro le dice “a los que tienen les será dado y a los que no tienen les será quitado”. Este cuento hace referencia a la biblia donde se utiliza la frase mencionada, donde lo que quiere decir que a los que tienen en abundancia se les dará más y los que no tienen hasta lo poco que tienen se les quitara.
    El sacrificio
    Narrador: perropinto
    La historia presenta a Diógenes y su maestro hablando de la historia del sacrificio el un hombre y donde se le decía que iba a morir por los dioses por lo que iba a ser algo digno por lo cual morir, sin embargo, Diógenes termina diciendo que “he de hundirme en el olvido a roer mis huesos, para que no me mate amor de hombres ni amor de dioses”. Y el genio termina respondiéndole ni amor de genios, nuevamente como si el perro estuviera haciendo referencia al genio. Este cuento podría representar la actitud rebelde y astuta de perropinto al contarle historias al genio que hacen referencia a la situación de ambos.
    La estirpe
    Narrador: perropinto
    Esta historia comienza con otra conversación entre Diógenes y su maestro donde el maestro le cuenta un sueño donde un águila le gritaba a un mono que no valía tanto como las águilas ya que las águilas pertenecen a un gran linaje, sin embargo, Diógenes le responde que el águila siguió siendo águila ya que solo se creyó más que el mono, pero no cambio nada, mientras que el mono “fundo una estirpe nueva, más orgullosa aun, la estirpe de los hombres”. Podría hacer referencia a como el genio se cree más por ser genio y de cómo se cree superior a perropinto.

    2. Dentro de los intertextos se podría mencionar al más presente en la obra el cual es el de Diógenes el cual fue un filoso griego muy conocido, sin embargo, también se hace referencia a otros textos, por ejemplo, a la biblia en el cuento de Dar y quitar donde se menciona “a los que tienen les será dado y a los que no tienen les será quitado.” El cual es perteneciente a Mateo 13:12 donde se menciona esta misma frase. Otro intertexto podría ser el del cuento la gallina de los huevos de oro, el cual está basado en una fábula con el mismo nombre por lo que el intertexto está presente desde el título del cuento.

    ResponderEliminar
  14. 3. Perropinto es un perro, donde al juzgar por el principio parece ser joven, no se detalla la apariencia física como al, sin embargo, se puede deducir que es un perro curioso y rebelde, al estar hablado con el genio estas cualidades se realzan además se muestra como un perro astuto e inteligente incluso hasta manipulador al poder hablar con el genio hasta tal punto de alargar su muerte.
    El genio es alguien sabio y poderoso, diferente al genio de la botella clásico, ya que este está cansado de brindar deseos y no ser libre, por lo que es un genio con aparentes siglos de existencia, es una figura imponente que en momentos le genero miedo o temor a perropinto.
    La relación con Diógenes y su maestro representa un paralelismo entre estos dos y el genio y perropinto, siendo el maestro el genio y perropinto Diógenes, ya que comparten muchas características, ya que Diógenes le gustaba enfrentar a figuras de autoridad como lo podría ser el genio, por lo que la relación entre los personajes del cuento se podría basar en la relación Diógenes y su maestro.
    4. La novela del genio de la botella trata acerca de perropinto el cual un día en la playo se encontró con una botella que contenía un genio, este le dio el don de la palabra al final de la noche tendrá que morir por lo que el perro tiene que comprar tiempo contando historias al genio para entretenerlo y seguir viviendo. Estos cuentos e historias tocan en muchas ocasiones temas filosóficos y morales como la libertad, el poder, la sabiduría, el desafío a la autoridad… Además, se utilizan muchas referencias a otros textos, estos intertextos logran reforzar las ideas que perropinto le comenta al genio en sus historias.
    5. El desenlace es con perropinto finalmente enfrenta la amenaza del Genio Aldebarán, quien había advertido sobre la muerte asociada con su libertad. A través de su ingenio y la constante narración de historias, perropinto no solo logra entretener y desafiar al Genio, sino también enseñarle sobre la naturaleza humana y la moralidad. El acto final de perropinto, que puede interpretarse como una historia maestra que encapsula todos los aprendizajes y experiencias compartidas, culmina en una resolución inesperada y transformadora. Al final la novela termina contando varias historias que representan varios temas en su mayoría filosóficos, entre ellos la naturaleza del poder, la libertad, la sabiduría y la ética… Además, la historia muestra como una situación de poder desequilibrada se transforma en una relación de mutuo entendimiento y respeto gracias a la capacidad de perropinto para contar historias. Por último, también se podría agregar que esta novela podría representar una crítica a la ignorancia y como el conocimiento representa poder al poder manipular con la palabra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ANDRES ITURRINO GRUPO 32

      Muy interesante el analisis y las perspectivas brindadas, la exploracion de la mentalidad de Perropinto y la interpretacion de enfrentar al genio es un elemento bastante interesante, ademas el como abordas la evolucion de la relacion genio-Perropinto fue muy original.

      Eliminar
    2. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO #20
      Comentario 5.
      Aunque tal vez no se logró apreciar mucho, Aldebarán mostraba un aprecio grande por Perropinto, se notaba que sus relatos eran de su agrado aún cuando le amenazaba con tomar su vida, mas escuchó pacientemente cada palabra del can, debatía las propias palabras de los personajes y hasta de interesaba por relatar algunas historias él mismo, Perropinto le brindó un tiempo de compañía para sacar al genio de su rutina y, sobre todo, de la soledad que le había estado atormentando en las paredes de su botella.

      Eliminar
  15. Haiskel Marín Suárez. Grupo 20
    1. Cuento: Los Hermanos Enemigos, narrado por perropinto.
    Trata de dos hermanos que tuvieron un mismos sueño sobre un tesoro, fueron guiados hacia una mujer que los envió a cabar en un sitio, en el camino ambos se desearon la muerte, uno mató a su hermano y terminó por no tener el tesoro ya que se lo habían robado. Pag 23
    Cuento: El Rey y los Enanos, narrado por perropinto.
    Trata de un rey que tenía el don de convertir todo lo que tocase en oro, y unos enanos que podían cagar oro, el Rey un día se tocó el pecho, endureciéndose el corazón en el acto y a los enanos se les acabó el apetito y no pudieron seguir cagando lo que cagaban. Pag 19
    Cuento: Había una vez dos veces, narrado por perropinto.
    Habla de el cuento de caperucita pero contado un tanto diferente, donde incluye soldaditos de plomo, en especial uno de los veinticinco que había salido defectuoso y un lobo que en otro cuento había sido un príncipe y solo volvería a serlo cuando se apoderara de una muchacha inocente como caperucita. Pag 27
    Cuento: Corrupción, narrado por perropinto
    Es un diálogo entre Diógenes y el Maestro, donde el Maestro le dice a Diógenes que en ocaciones los jóvenes corrompen a los más adultos y Diógenes le responde a este que le gusta dejarse corromper. Pag 45
    Cuento: Cada cosa tiene su tiempo, narrado por perropinto.
    Diógenes le dice el maestro que la afirmación que da el título del cuento no es más que falsa ya que cuando este necesita del maestro este no llega a tiempo y si llega no tiene que enseñarle.
    2. Intertextos
    Cuento: Había una vez dos veces, Caperucita Roja, "Llamó su madre a Caperucita y le dijo: -Ve a casa de tu abuela y llévale un cesto de pasteles que preparé esta mañana. Anda, corre, vuelve hoy mismo."
    Cuento: La Gallina de los Huevos de oro, intertexto con el mismo título
    "A los pocos días nació una polluela que llegó a ser la gallina de los huevos de oro"
    3. Perropinto se ve que le gusta desafiar o sacar de quicio al genio, es cauteloso, curioso, se su apariencia poco se habla. El Genio, dicen que se ve como los de los cuentos, es sabio y bastante veterano, no es como los demás genios sin embargo, ya que este está cansado de conceder deseos debido a que nadie tuvo piedad con él, dijo, así que había prometido que ahora le daría muerte al que lo hallase y el primero en tener esa suerte fue perropinto. Su parecido con diógenes y el maestro lo veo como cuando dice que los jóvenes corrompen a sus mayores en ocaciones, puesto que perropinto con sus historias estaba de cierta forma corrompiendo al genio, además de tener perropinto esa caracteriztica de querer contradecir o retar a el maestro como lo hizo perropinto desde que le habían concedido el don del habla.
    4. La historia como tal relata como un perro como los demás decide salir a cazar cangrejos y termina topándose con la botella que contiene al genio Aldebarán en su interior, este le concede el don de hablar al perro y a partir de ahí perropinto comienza con sus relatos, algunos sin sentido, otros con su respectiva reflexión o moraleja, llegando hasta a cautivar al genio con historias como la curva del río, los cuentos del perro fueron en su gran parte de protesta, tratando de alegar por su vida. Que al final lo termina logrando, dándo un giro completo a la historia.
    5. Toda la obra nos engaña con el hecho de que el genio sea alguien malo, o talvez no, puesto que él mismo dice que en ocaciones es bueno y en otras malo, en esta historia fue bueno pero no lo fue si no hasta el final, me parece justo el final, ya que el genio sale gracias a quien lo encuentra ¿, en este caso el perro, sería muy malo y malagradecido de su parte matarlo, lo del don del habla si no es más que mera bondad, considero que el genio en el fondo no es malo si no que es alguien ya cansado de tanto vivir, el título del texto no puede estar mejor, se va sin rodeos a lo que trata la novela y menciona al genio a mi parecer por que el protagonista de la novela finalmente termina siendo este.

    ResponderEliminar
  16. DANIELA MELISSA ESQUIVEL CASTRO. - GRUPO #20
    1
    Cuento: Indiferencia Espantosa.
    Narrador: Perropinto.
    En este relato, primero se presenta a Diógenes clamando a su maestro sobre los fantasmas que le atormentan, a lo cual el maestro descarta diciéndole que los fantasmas son indiferentes, mas el genio interrumpe la historia explotando en irá y llamas, revelando que el can no es más que un producto de su imaginación, sin embargo Perropinto lo toma con calma y le hace saber que, aún cuando sea un invento del genio, él le perturba y hace sufrir la mente. Mi interpretación a este cuento es la gran advertencia que hace el autor sobre la verdad detrás de Perropinto, pues al final se le hace saber al lector que todo no es más que los inventos del mismo Aldebarán al estar encerrado en su botella, esperando y fantaseando con el día en que aún pueda ser libre.
    Cita: "Escucha estas palabras: imaginario o no, siempre te perturbo y te hago sufrir, porque si me hubieses inventado en el trabajo de tu imaginación, tú mismo no querrías saber el porqué me inventaste y porqué te carcomo por dentro." Pág. 44.

    Cuento: Cada cosa tiene su tiempo.
    Narrador: Perropinto.
    En este corto relato el Maestro hace referencia sobre la cita "Cada cosa tiene su tiempo y que todo lo que se quiere bajo el cielo tiene su hora", mas Diógenes le rebate diciendo que en realidad su maestro está equivocado, no llega a tiempo y si lo hace, no tiene nada que enseñarle ya.
    Si bien es cierto, muchas de las lecciones que pueden enseñarnos pueden llegar a su hora, la mayoría las aprendemos por nuestra propia experiencia sin la ayuda de los demás, mostrando que cada quién aprende por sí mismo.

    Cuento: Había una vez dos veces.
    Narrador: Perropinto.
    En este relato se entremezclan dos historias: El soldadito de plomo y Caperucita roja, si bien parece contar ambas historias por aparte, al final se narra uno dentro del otro, esto se puede deber a la ágil lengua de Perropinto al entrecruzar tan hábilmente las historias. Ambos cuentos hacen referencia al amor, un amor puro y sólo con fines de la admiración a la pareja por sobre todo, y un amor que se basa en el placer carnal (no se dice explícitamente pero es algo que se puede tomar de manera subjetiva), ambos parecen contarse con el fin de entender que en este mundo hay amor tanto del primer tipo, como del segundo.
    Cita: "...Contemplando el retrato de la doncella para siempre jamás seguro como nunca nadie"

    Cuento: Perro Domado.
    Narrador: Perropinto.
    En este cuento, se halla el maestro diciéndole a Diógenes que le domaría, aún cuando este se opusiera a las ordenes de su amo, mas este le rebate con orgullo que no se dejaría amansar por él.
    Aquí se puede tomar el cómo los seres humanos nos oponemos a estar bajo las ordenes de otros, el espíritu libre nos lleva a tomar las riendas de sí mismos y de no dejarse domar por lo que digan los demás.
    Cita: "... Ta veremos quién va a sufrir más: tú, por tu eterno esfuerzo de encadenarme; o yo, por no permitírtelo."

    Cuento: El caballero de los nervios de hierro que quería morir y el soldado negro al que espantó la muerte.
    Este cuento en particular trata sobre dos hombres que han luchado casi toda su vida, uno impulsado por la valentía y el otro por el miedo a morir, mas un día cruzan caminos y se dan cuenta que el otro tiene lo que más desean para sí.
    Si bien este cuento es extenso, es entretenido compararlo con la realidad, pues muchos nos topamos con el deseo de obtener lo que alguien no quiere o menosprecia y que a nuestros ojos es realmente valioso.
    Cita: " ¿Por qué no intercambian su destino, zambulléndose uno en la historia del otro? ¿Por qué no?"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2
      Cuento: Invocaciones.
      Intertexto: El mito de el Minotauro.
      Cita: "Soy el miedo al miedo de Minos: gracias, Teseo, por venir a liberarme de esta cadena de miedos"

      Cuento: La zorra y las uvas.
      Intertexto: La fábula de la Zorra y las Uvas.
      Cita: "...Habiendo visto un racimo de uvas maduras y jugosas, admiró el obsequio de la naturaleza..."

      Cuento: Perro domado.
      Intertexto: El cuento de El Principito ( las palabras de Zorro a el Principito).
      Cita: "Cambiarás hasta el limite de transfigurarte en un ser nuevo, perfecto, obediente."

      Eliminar
    2. 3
      Perropinto: Un perro de pelaje blanco y manchas negras, si bien se siente nervioso ante la presencia del genio, no duda en aplazar su castigo relatando historias, entretejiendo mentiras y verdades en cada relato, su lengua es ágil con las indirectas encondidas para con el genio.
      Aldebarán: Un genio que ha pasado mil años preso en su botella, su cuerpo está formado de llamas y de estelas de chispas ardientes, en su carácter predomina la ira, mas al final se relata que está unido en la soledad del confín de su botella, esperando otorgarle la palabra a quien no la tiene como agradecimiento por liberarlo de su cárcel.

      Eliminar
    3. 4
      El Genio de la Botella es un cuento en el cual Perropinto, un can que vive a las orillas del mar, procede a buscar comida en las orillas rompientes de las olas, buscando cangrejos para comer. Mas su sorpresa es grande al encontrar una misteriosa botella en la cual yace un genio, para su tristeza este quiere poner fin a su vida como recompensa por liberarlo, sin embargo el genio, Aldebarán, le otorga el don del habla, demandando que le entretenga con cuentos e historias hasta el final de la noche, que será cuando cobre vida del can.

      Eliminar
    4. 5
      En general, me a parecido muy entretenido el libro, cada uno de los relatos hace que el lector se mantenga inmerso en la trama y en lo que seguirá en la siguiente página, si bien se entremezclan demasiadas historias e intertextos, estos pueden ser interpretados por el lector de la forma que más le convenga, el final fue muy inesperado porque los relatos e incluso Perropinto resultan ser un farsa pero genera una gran empatía para con el genio.

      Eliminar